Patrones de uso y búsqueda de información sobre adicciones en Internet

  1. Segura Díez, María del Carmen
  2. García del Castillo Rodríguez, José Antonio
  3. López Sánchez, Carmen
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 111-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V10I1.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

Este trabajo expone los resultados de un estudio piloto, que tiene como objetivos el análisis de las páginas web de ámbito nacional que ofrecen información sobre adicciones y por otro lado, el estudio de los patrones de uso de estas páginas, por parte de los internautas a través del cuestionario INDEXA. Se han analizado hasta el momento 203 recursos web españoles en materia de adicciones y se ha encuestado a 394 sujetos (pertenecientes a población universitaria) sobre sus hábitos en el uso de Internet como fuente de información sobre adicciones. Los resultados indican que la mayor parte de recursos web en adicciones pertenecen al ámbito asociativo (33%), con un enfoque centrado en el tratamiento (22%) y un abordaje generalista cuando se trata de ofrecer información sobre sustancias adictivas o adicciones. Las sustancias más tratadas en los contenidos de las webs son el tabaco (41%) y el alcohol (38%). Los resultados del cuestionario INDEXA muestran que el 84% de los internautas encuestados se consideraban bien informados sobre adicciones y el 64% había buscado o recibido información sobre el tema en el último año. El nivel de satisfacción con las webs sobre adicciones es bueno (67%) y sus consultas se centran en la búsqueda de información sobre una sustancia en concreto, que suele ser el alcohol (15%) seguido a más distancia del cannabis (13,18%) y el tabaco (11%).

Referencias bibliográficas

  • Beneit, J.V. y Carabantes, D. (2004) Valoración de recursos web sobre drogodependencias. Internet y Drogas. Comisionado Regional para la Droga. Gobierno de La Rioja.
  • Carnicero, J. (2002) Luces y sombras de la información de salud en Internet. 4º Informe SEIS. Pamplona. Sociedad Española de Informática de la Salud.
  • Codina, L. (2000) Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23, 1,9-44.
  • Carabantes, D., García, C., y Beneit, J.V. (2004) Criterios de valoración y análisis de sitios web sobre drogodependencias. Salud y drogas, Vol.4,1, 39-66.
  • Eysenbach, G., Köhler, C.H. (2002) How do consumers search for and appraise health information on the world wide web? Qualitative study using focus groups, usability tests, and in-depth interviews. British Medical Journal, 324, 573-577.
  • García del Castillo, J.A. y Segura, M.C. (2009) Prevención de drogas on-line: análisis y propuestas de actuación. En Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Logroño: Consejería de Salud, Gobierno de La Rioja, 57-76.
  • García del Castillo, J.A., Segura, M.C., López-Sánchez, C. y García del Castillo, A. (2009) Jugando con la publicidad. El <>. En García del Castillo y López-Sánchez (coord.) Medios de Comunicación, Publicidad y Adicciones. Madrid: EDAF, 101-118.
  • Gil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil, E.P. (2003) ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 16/06/10].
  • Jaffer, J.H. (1997) Trastornos relacionados con sustancias. En Kaplan, H.I., y Sadock B.J. (eds.), Tratado de psiquiatría VI, vol.2. Buenos Aires: Interamericana.
  • Kim, P., Eng, T.R., Deering, M.J. y Maxfield, A. (1999) Published criteria for evaluating health related web sites: review. British Medical Journal, 318, 647-649.
  • Kunst, H., Groot, D., Latthe, P., Latthe, M. y Khan, K.S. (2002) Accuracy of information on apparently credible websites: survey of five common health topics. British Medical Journal, 324, 581-582.
  • Llinás, G., Mira, J.J. Pérez-Jover, V. y Tomás, O. (2005) En qué se fijan los internautas para seleccionar páginas web sanitarias. Revista de Calidad Asistencial, 20 (7), 358-390.
  • Mira, J.J., Llinás, G, Pérez-Jover, V. (2008) Habits of Internet users and usefulness of websites in Spanish for health education. World Hospitals and Health Services. 44, 32-37.
  • Murray, E., Lo, B., Pollack, L., Donelan, K., Catania, J., White, M., Zapert, K., Turner, R. (2003) The impact of health information on the Internet on the physician-patient relationship. Archives of Internal Medicine. 163, 1727-1734.
  • Pealer, L.N. y Dorman, S.M. (1997) Evaluating health-related Web sites. Journal of School Health, 67, 232-235.
  • Silberg, W.M., Lundberg, G.D. y Musacchio, R.A. (1997) Assessing, controlling, and assuring the quality of medical information on the Internet: caveant lector et viewor? Let the reader and viewer beware. JAMA 277, 1244-1245.