Integración europea y opinión pública en el auge y declive del comunismo español

  1. Forner Muñoz, Salvador 1
  2. Senante Berendes, Heidy Cristina 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Los partidos comunistas de Europa occidental ante la integración europea

Número: 24

Páginas: 10-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2022.24.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

El presente trabajo analiza la posible influencia de las políticas europeas mantenidas por el Partido Comunista de España e Izquierda Unida en los resultados de las distintas coyunturas electorales, sin olvidar que otro tipo de factores, asociados a la integración europea o a la propia evolución ideológica de dicha formación, determinaron también sus resultados electorales. Utilizando fuentes estadísticas, parlamentarias y documentación proveniente de ambas organizaciones, en este artículo se explora la trayectoria electoral del comunismo y la posición adoptada frente a los hitos más significativos del proceso comunitario, mediante el análisis de su discurso político. Se pretende comprobar empíricamente hasta qué punto influyeron la interacción de la opinión pública española y las actuaciones y propuestas sobre la integración europea en el auge y el declive electoral del PCE/IU.

Referencias bibliográficas

  • AIXALÀ I BLANCH, Albert (2014). Crisis económica y euroescepticismo (2007- 2014). Barcelona: Fundación Alternativas.
  • ALBARRACÍN, Jesús y MONTES, Pedro (1992). El sueño liberal engendra monstruos. La Europa de Maastricht y la convergencia española. En MARTIN SECO, Juan Francisco et (al). La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht (55-108). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • ANDERSON, Christopher (1998). When in Doubt, Use Proxies: Attitudes toward Domestic Politics and Support for European Integration. Comparative Political Studies, 31(5), 569-601.
  • ANGUITA, Julio (1990). Izquierda Unida: la apuesta de los comunistas españoles. Nuestra Bandera, 140, 4-13.
  • ANGUITA, Julio (2014). ¡Rebelión! Murcia: Alfaqueque Ediciones.
  • ANGUITA, Julio y MONEDERO, Juan Carlos (2013). A la izquierda de lo posible. Madrid: Icaria.
  • ANGUITA, Julio y ANDRADE, Juan (2015). Atraco a la memoria. Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita. Madrid: Akal.
  • ANGUITA, Julio y FLOR, Julio (2017). Contra la ceguera: cuarenta años luchando por la utopía. Madrid: La esfera de los libros.
  • AVILÉS, Juan (2004). España y la integración europea: partidos y opinión pública, 1977-2004. Espacio, Tiempo y Forma, 16, 409-423.
  • BELL, David (1996). Western Communist Parties and the European Union. En John GAFFNEY. Political Parties and European Union (220-234). Londres: Routledge.
  • BOSCO, Anna y GASPAR, Carlos (2001). Four Actors in Search of a Role. The Southern European Communist Parties. En P. Nikiforos DIAMANDOUROS y Richard GUNTHER. Parties, Politics, and Democracy in the Southern European Communist Parties (329-387). Baltimore: JHU Press.
  • CONWAY, Martin y PATEL, K. Klaus (2010). Europeanization in the Twentieth Century, Historical Approaches. Basingstoke: Palgrave.
  • COTTA, Maurizio; ISERNIA Pierangelo; VERZICHELLI, Luca (2005). L’Europa in Italia, Élite, opinione pubblica e decisioni. Bolonia: Il Mulino.
  • COTTA, Maurizio (2005). Élite, politiche nazionali e costruzione della policy europea. Il caso italiano in prospettiva comparata. En COTTA, Maurizio; ISERNIA Pierangelo; VERZICHELLI, Luca. L’Europa in Italia, Élite, opinione pubblica e decisioni (17-59) Bolonia: Il Mulino.
  • ELORZA, Antonio (1998). Llega un leninista. El País, 26-06-1998.
  • FORNER, S. (2009). Proyecto europeo y opinión pública: las raíces de un creciente desencuentro. Historia y Política, 21, 95-115.
  • FORNER, S. y SENANTE (2015). La crisis del comunismo en Europa occidental: entre el eurocomunismo y el colapso del bloque soviético. Historia y Política, 33, 303-331.
  • FORNER, S. y SENANTE (2019). La política europea del PCE (1972-1999): del viraje europeísta al euroescepticismo. Historia y Política, 41, 335-366.
  • FRIEDMAN, Milton (1997). The Euro: Monetary Unity to Political Disunity? Project Syndicate (https://www.project-syndicate.org/commentary/the-euro-monetary-unity-to-political-disunity?barrier=accesspaylog).
  • FRUTOS, Francisco (2009) La experiencia dialéctica del Secretario General del Partido Comunista de España: Discursos de Francisco Frutos Gras. Nuestra Bandera, 221, vol. III.
  • GÓMEZ-REINO, M., LLAMAZARES, I., y RAMIRO, L. (2008). Euroscepticism and Political Parties in Spain. En SZCZERBIAK y TAGGART. Opposing Europe, vol. 1, (134-151). Oxford: Oxford University Press.
  • GRANDE, Edgar y HUTTER, Swen (2016). Is the giant still asleep? The politicisation of Europe in the national electoral arena. En Swen HUTTER, Edgar GRANDE y Hanspeter KRIESI. Politicising Europe. Integration and Mass Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • HEYWOOD, Paul (1994). The Spanish Left: Towards a Common Home? En Martín J. BULL y Paul HEYWOOD. West European Communist Parties after the Revolutions of 1989. Nueva York: St. Martin’s Press.
  • HOLMES, Michael y RODER, Knut (2012). The left and the European Constitution. From Laeken to Lisbon. Manchester: Manchester University Press.
  • IGLESIAS, Gerardo (1984). La opción comunista, hoy (57-70). En España, hoy. Madrid: Unión Editorial.
  • IGLESIAS, Gerardo (1986). Europa: autonomía o decadencia. Nuestra Bandera, 133, 5-7.
  • KRUGMAN, Paul (2012). ¡Acabad ya con esta crisis! Barcelona: Crítica.
  • MARKS, Gary; WILSON, Carole; RAY, Leonard (2002). National Political Parties and Europea Integration. American Journal of Political Science, 46, 3, 585-594.
  • MARTÍN SECO, Juan Francisco (1992). El desequilibrio europeo. En MARTIN SECO, Juan Francisco et (al). La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht (11-21). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • MATEOS, Abdón (2016). Los socialistas españoles y la cuestión atlántica. Ayer, 103, 51-70.
  • MONEREO, Manuel (2010). La crisis de la Unión Europea y Julio Anguita. http:// www.rebelion.org/noticia.php?id=101647.
  • OLSEN, Johan P. (2002). The Many Faces of Europeanization. Journal of Common Market Studies, v. 40, 5, 921-952.
  • PALERO, Francisco (1990). Europa unida: un proyecto posible. Nuestra Bandera, 145, 40-47.
  • RAMIRO, Luis y MORALES, Laura (2007). European Integration and Spanish Parties. En Thomas POGUNTKE et al. National Political Parties. Power and Organizational Adaptation. Londres: Routledge.
  • RAY, Leonard (2003). When Parties Matter: The Conditional Influence of Party Positions on Voter Opinions about European Integration. The Journal of Politics, Vol. 65, No. 4, pp. 978-994.
  • STIGLITZ, Joseph (2016). El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa. Barcelona: Taurus.
  • SZMOLKA, Inmaculada (1999). Opiniones y actitudes de los españoles ante el proceso de integración europea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • TERUEL, J. R., BARRIO, A. y BARBERÁ, O. (2018). Podemos: de partido anticasta a confluencia de la plurinacionalidad. En Francisco J. LLERA et alii. Las elecciones generales de 2015 y 2016. Madrid: CIS.
  • TREGLIA, Emanuele (2019). Contra el nuevo orden mundial. El comunismo español ante la posguerra fría. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 19, 127-155.
  • VÁZQUEZ-GARCÍA, Rafael (2012). The Spanish Party System and European Integration – a Consensual Europeanisation. En Erol KÜLAHCI. Europeanisation and Party Politics. Colchester: ECPR Press.