Influencia de la analgesia epidural en los resultados obstétricos y neonatal

  1. Calero Blasco, Marta
Dirigida por:
  1. Vanessa Sánchez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Oliver Roig Presidente
  2. Silvia Corchón Arreche Secretario/a
  3. Carles Saus Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El dolor en el parto es, probablemente, el dolor más severo que va a experimentar una mujer a lo largo de su vida, por ello, no es extraño que las mujeres se pregunten sobre los métodos de alivio del mismo. Su interés por ellos no se basa solo en cómo afectará a la progresión y a la finalización del parto, sino en cómo puede afectar al bebé. Sin embargo, no existe una respuesta unánime en la literatura científica. Además, la mayoría de estudios han sido realizados en mujeres primíparas, o sin diferenciar paridad, a pesar de que se trata de una variable que influye en la progresión del parto. Objetivos El objetivo general del estudio fue conocer la influencia de la analgesia epidural en los resultados obstétricos y neonatales de las gestantes atendidas en el Hospital de Denia, concretamente en el tipo de finalización de parto, la incidencia de episiotomías y desgarros perineales severos y en la puntuación del test de Apgar en los recién nacidos al minuto y los cinco minutos tras el nacimiento. Metodología Estudio analítico retrospectivo transversal. Se realizó un muestreo consecutivo a través de registros informáticos y en papel. Se incluyeron todas las mujeres que parieron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017. Posteriormente, se realizó una segmentación de la muestra en función de diferentes parámetros: la clasificación de Robson, el peso de los recién nacidos y el tipo de finalización del parto. Se pretendía minimizar los posibles sesgos al determinar qué resultados obstétricos y neonatales podían verse afectados por la influencia de la analgesia epidural. Para el tipo de finalización del parto (cesárea, parto instrumentado o parto eutócico) y los resultados de daño perineal (episiotomía o no y severidad de los desgarros perineales) se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado. Se elaboró una regresión logística univariante y multivariante para determinar qué características de la mujer se asociaban a la presencia de desgarros perineales severos. Y para las puntuaciones de Apgar al minuto y cinco minutos de vida se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Resultados Se estudiaron 5470 gestantes, de las cuales 2208 (40.4%) hicieron uso de la analgesia epidural. Se realizaron 1489 cesáreas (27.2%), 384 partos instrumentados (7.0%) y 3597 finalizaron en parto eutócico (65.8%). Las mujeres incluidas en el grupo 1 de Robson (nulíparas con feto único en cefálica de 37 semanas o más con inicio espontáneo de parto) fueron 1501, y 1525 en el grupo 3 (multíparas sin cicatriz uterina previa con feto único en cefálica de 37 semanas o más con inicio espontáneo de parto). Usaron analgesia epidural 862 (57.4%) mujeres de las incluidas en el grupo 1 de Robson frente a 360 (23.6%) mujeres incluidas en el grupo 3 de Robson. El porcentaje de parto eutócico fue superior en el caso de las multíparas (93.8% frente al 72.3%). Se observó una proporción mayor de partos instrumentados entre las mujeres que usaron la epidural en ambos grupos, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.001). En el grupo de primíparas se constató una proporción mayor de cesáreas entre las mujeres con epidural (p=0.048). En los partos vaginales, se realizó episiotomía al 46.5% de mujeres que usaron analgesia epidural y al 22.4% de las que no (p<0.001). Esta diferencia significativa se mantuvo al analizar independientemente los grupos 1 y 3 de Robson. La episiotomía se empleó en un 89% de las mujeres primíparas con parto instrumentado, sin observarse un aumento entre las mujeres que habían usado analgesia epidural. La analgesia epidural disminuyó la probabilidad de mantener un periné íntegro (p<0.001) cuando se analizó el conjunto de partos vaginales, esta diferencia se mantuvo también en el grupo 3 de Robson cuando fue un parto eutócico. La epidural no influyó de manera significativa en el mantenimiento de un periné íntegro en el grupo 1 ni en los partos instrumentados. Se produjeron 40 desgarros perineales severos, siendo el porcentaje similar en mujeres con (1.2%) y en mujeres sin epidural (0.9%) (p=0.350). Se observaron más desgarros perineales severos en los partos instrumentados (p<0.001), según el grupo de Robson (p=0.010) y en función del peso del recién nacido (p<0.003). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de Apgar al minuto y a los cinco minutos en los recién nacidos de mujeres con y sin epidural. Conclusiones A nivel obstétrico se obtuvo que: - El uso de la analgesia epidural se relacionó con un aumento en la tasa de episiotomías, una disminución de los perinés íntegros en el grupo 3 de Robson que finalizaron con un parto eutócico y un aumento de los partos instrumentados. - La analgesia epidural aumentó el porcentaje de cesáreas en las nulíparas con feto único en cefálica de 37 semanas o más (grupo 1 de Robson). Sin embargo, no lo hizo en las mujeres multíparas sin cesárea previa con feto único en cefálica de 37 semanas o más (grupo 3 de Robson). - No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la aparición de desgarros perineales severos y el uso de la analgesia epidural. La analgesia epidural tampoco aumentó la tasa de episiotomías en los partos instrumentados. A nivel neonatal se obtuvo que: - No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de Apgar al minuto y a los cinco minutos en los neonatos de los grupos 1 y 3 de Robson en función del uso de la analgesia epidural. Palabras clave Analgesia epidural, dolor, cesárea, parto instrumentado, desgarro perineal, episiotomía.