Modelo de estrategias para gestionar el conocimiento institucional (caso de universidades públicas categoría a de ecuador)

  1. Lopez Mayorga, Rosa Magdalena
Dirigida por:
  1. Mercedes Úbeda García Directora
  2. Bartolomé Marco-Lajara Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Patrocinio del Carmen Zaragoza Sáez Presidenta
  2. Antonia Mercedes García Cabrera Secretario/a
  3. José Carlos Casillas Bueno Vocal
Departamento:
  1. ORGANIZACION DE EMPRESAS

Tipo: Tesis

Teseo: 680215 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN El presente estudio, analiza la gestión del conocimiento en las universidades evaluadas con categoría A (Universidad de Cuenca, Escuela Politécnica del Litoral, Escuela Politécnica Nacional y Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE). Así también se ha realizado el análisis de la administración de recursos presupuestarios para gestionar el conocimiento. Siendo la academia un todo complejo precisa pensar y repensar para coadyuvar en la construcción de un sistema de calidad de la gestión del conocimiento. La organicidad de sus elementos es indispensable, todos los esfuerzos dependen del ejercicio responsable y del buen uso de la autonomía universitaria para desarrollar y gestionar el conocimiento en pro del bien común y bienestar de las próximas generaciones. Preciso en señalar que la estrategia de investigación se centra en el análisis y diagnóstico de la situación actual de la gestión del conocimiento en las universidades públicas categoría A, en base a información primaria obtenida del sentir estudiantil y docente, así como de información relacionada con las asignaciones y ejecución presupuestarias de instituciones de educación superior públicas del Cantón Quito. Para realizar una interpretación objetiva y priorizar problemas se realizó la matriz DAFO. DESARROLLO TEÓRICO El presente trabajo de investigación, define un marco teórico que da soporte y explica la necesidad de abordar la Gestión del Conocimiento como estrategia para innovar y ser partícipe tanto del desarrollo socioeconómico nacional como del mejoramiento institucional. Se subdivide en dos apartados, el primero concerniente al marco legal que sobre la gestión del conocimiento rige en Ecuador, y el segundo el marco referencial y la evolución histórica de la gestión del conocimiento, información obtenida de fuentes secundarias con base a lecturas de artículos, libros, revistas y obtención de información de páginas web. Se realiza el análisis de las teorías y enfoques bajo los cuales se analiza la gestión del conocimiento. Dicho análisis ha permitido relacionar teorías que han permitido ubicar con un enfoque objetivista y organizacional a la gestión del conocimiento, y determinar estrategias que permitirán gestionar de forma óptima y eficiente el conocimiento en las instituciones de educación superior. La situación global actual, nos lleva a adaptarnos y autorregularnos como instituciones de intercambio para construir conocimiento en forma colectiva, donde el aprendizaje requiere de redes, de alianzas, como un todo un sistema complejo organizado de conocimientos que requieren de nuevas estrategias y enfoques para gestionarlo. El mundo es cambiante y las instituciones universitarias se apoyan en el aporte de su capital intelectual para salir adelante, para trascender en el aspecto tecnológico, sociocultural, organizacional, conduciéndonos a ser más competitivos, sin duda con el gran apoyo de la información y comunicación que se manejan organizacionalmente. De ello se desprende que las teorías de la complejidad, la información, la comunicación y la cibernética juegan un papel fundamental en la dinámica de la transformación organizacional y de la gestión del conocimiento, “el conocimiento que proviene del exterior es diseminado por toda la organización (…) y es utilizado por aquellos que se encargan de desarrollar nueva tecnología y diseñar nuevos productos (…) lo cual motiva la innovación constante y ésta a su vez genera ventajas competitivas” (Flores 2005, p. 231). . Las diferentes teorías y enfoques desarrollados en el presente capítulo, permiten construir explicaciones sobre las estrategias para gestionar el conocimiento, desde su generación hasta la transferencia. La relación de nuevos paradigmas como la complejidad, y de teorías como la de sistemas, la cibernética, la información y del caos, entre otras, permiten analizar la gestión del conocimiento con problemas que “van en la línea de conseguir optimizar la generación, difusión y utilización del conocimiento en las organizaciones (…)” (Canals, 2002, p. 6). Aplicar la teoría de la complejidad con enfoque sistémico-cibernético promueve la gobernabilidad institucional que, en el caso universitario, se precisa para garantizar que la información y comunicación permitan la gestión del saber y saber hacer. Estas teorías se fundamentan e interrelacionan con base a los principios de recursividad, Holo gramático y dialógico; ya que la gestión del conocimiento es un proceso en auto organización continua, que relaciona el saber entre las partes y el todo, y permite analizar la realidad juntando los disyunto como son el orden y desorden, pares antagónicos como la entropía y neguentropia. Si bien toda realidad es circunstancial, cambiante y compleja, la gestión del conocimiento en la universidad no es menos. Sin embargo, abre el camino para encaminar con pasos certeros la organización en los procesos de este nuevo accionar, tendiente a crear, generar y transferir conocimiento a la sociedad a la empresa pública y privada. Ocasionalmente en las organizaciones universitarias, la estrategia se define tomando en cuenta situaciones impredecibles y aleatorias, y no se considera en su totalidad la complejidad de lo que está pasando. “(…) Contar con la iniciativa, la creatividad, la innovación y la movilidad de todos los implicados (…), si deseamos el concurso y la participación de todos y cada uno de los actores, las soluciones que se adopten deben ser entendidas por todos y reconocidas como las más útiles y evidentes” (Gabiña, 1995, p. 3-4). La sociedad, la industria, la empresa pública, requiere que el sistema educativo tenga una actitud integradora y formadora de comportamientos individuales, de desarrollo de talentos y colectivos conformados por ciudadanos responsables, éticos, por profesionales efectivos que la sociedad requiere. Sin embargo, gestionar la complejidad de la generación y transferencia del conocimiento realmente no es tarea fácil, aunque tampoco imposible. Indudablemente, como en todo accionar institucional, la turbulencia en la gestión del conocimiento es una manera que permite aprovechar el momento para tomar decisiones prácticas, que ofrece a la institución universitaria generar conocimiento aplicativo para prosperar y crecer. “Se requiere que la experiencia pedagógica se centre en el estudiante como constructor de su conocimiento y que además el docente sea un agente dialogizador, facilitador, investigador, es decir un sujeto en acción que nunca deja de ser un estudiante, de cuestionarse, de aprender y saber más de su quehacer (…)” (González 2012, p.59). La Teoría General de Sistemas es una teoría que se fundamenta en el principio de la recursividad. Conduce al pensamiento complejo, a las ideas de autoproducción y auto organización; estas dos ideas, junto con el principio de recursividad, sirven para la comprensión científica de los sistemas complejos. Es un bucle recursivo, es decir, son aquellas entidades y características que son productos a la vez que son productores y causas del mismo proceso que las producen. La comunicación en las universidades es definitivamente la base para el cambio. La integración, la interacción comunicativa, es indispensable para intercambiar los conocimientos, ideas entre los miembros, docentes, estudiantes, personal de apoyo. La interacción contextualizada que conecte la interrelación constructiva es preciso en esta época de generación, transferencia e innovación. El principio Holo gramático, permite la apreciación de la realidad como un tejido, partes/todo. Para que un sistema funcione como un tejido precisa organización, requiere de energía para que el sistema importe del ambiente los elementos para mantener su organización y sobrevivir, es decir la geneantropía. El conocimiento es la relación entre las partes y el todo El conocimiento es más que la suma de los elementos o de los factores de producción, es energía que genera valor para la organización. La conectividad entre el talento humano es esencial en el desarrollo del conocimiento base de la innovación. Respecto de crear y gestionar el conocimiento, Domingo Valhondo, en su obra sobre “Gestión del conocimiento del mito a la realidad”, manifiesta: La importancia de la gestión del conocimiento en la empresa actual es de tal magnitud que afecta profundamente a su competitividad y supervivencia, (…) las organizaciones se mueven por las personas que las integran y la gestión del conocimiento (…). Generar y transmitir el conocimiento, son temas de actualidad en los cuales se apoya la competitividad de las empresas y aún más a nivel de instituciones de educación superior, donde no solamente se integran los saberes, sino también las experiencias (el saber hacer); es precisamente en los recintos universitarios donde se utiliza el conocimiento interno y externo para tomar decisiones. En la creación del conocimiento, también juega un papel importante la internacionalización de la educación superior. La movilidad docente y estudiantil ha permitido, a través de convenios y acuerdos con universidades extranjeras, intercambiar conocimientos o desarrollar eventos académicos como cursos, seminarios y coloquios, especialmente en el caso de los posgrados. En igual forma, la nueva modalidad de la educación de postgrado on-line está direccionando al surgimiento de nuevos espacios para el desarrollo y creación de nuevos saberes en el campo de la ciencia y la tecnología. Siendo uno de los principales paradigmas la gestión del conocimiento, tanto para la academia como para la sociedad y la industria, para la creación de conocimiento es crucial influir desde la etapa escolar y en todas las etapas subsiguientes de formación y capacitación de las diferentes generaciones. Esto permitirá crear una cultura investigativa donde sea cotidiano exponer ideas, discutirlas y consensuar, externalizando el conocimiento tácito para transformarlo en explicito individual y organizacional. CONCLUSIÓN La presente tesis aporta una propuesta de cambio para emprender la gestión del conocimiento en la universidad ecuatoriana que iría encaminada a los siguientes aspectos: Organizar al talento humano es idóneo para realizar mapas de conocimiento que ubiquen al talento humano por disciplinas, que permita organizar grupos de saberes interdisciplinares efectivos; habrán proyectos que requieran personal capacitado en la misma área del conocimiento, así como otros proyectos de gestión del conocimiento inclusivos que requieran talento humano multidisciplinario, e inclusive pluriculturales. La infraestructura es fundamental, que permita disponer de espacios o ambientes adecuados que motive y concentre al capital intelectual; los recursos tecnológicos, el material bibliográfico, los recursos financieros, todos son muy importantes. Sin embargo, existen otros recursos que son cruciales para el éxito de la gestión del conocimiento como son el tiempo y el apoyo directivo; es fundamental disponer de flexibilidad horaria. El personal investigador debe generar nuevos conocimientos, nuevas ideas, disponer de mapas de conocimiento, de infraestructura física y tecnológica, recursos materiales, y del talento humano idóneo que se organice en equipos interdisciplinarios, que presente soluciones innovadoras para mejorar y cambiar la matriz productiva y de servicios nacional. A la sociedad del conocimiento actual, le caracterizan cambios y transformaciones rápidas, en tiempos cortos, con exigencias nuevas; por lo tanto, exige formar nuevas generaciones “integrales”, capaces de estimular con su actitud y aptitud, nuevas formas de conocimiento aptos para resolver problemas, abiertos a nuevas iniciativas y tendencias, dispuestos a acompañarse en equipo los procesos de humanización, trascendencia tecnológica y científica. El modelo de estrategias para gestionar el conocimiento propuesto presenta la gestión del conocimiento como un proceso sistemático, que permita organizar y presentar el conocimiento tácito individual, transformarlo en explícito y luego en tácito organizacional, orientado a generar valor y potenciar la competitividad organizacional universitaria. Sin embargo, dependerá de los objetivos que se quiera alcanzar, para identificar las brechas de conocimiento, es decir, qué conocimiento no posee tanto a nivel explícito como a nivel tácito organizacional, dependerá también del personal que realice la gestión, que ejecute sus procesos, por lo que la propuesta del presente modelo constituye un factor muy importante para la toma de decisiones certeras, para lo cual precisa de una lluvia de ideas, mapas de conocimiento, grupos multi e interdisciplinarios, acercamiento a la sociedad, a la industria, etcétera. Se puede concluir que este modelo es aplicable en la gestión del conocimiento emprendido desde la academia, aseveración que me permite realizar la experiencia en proyectos de gestión del conocimiento, que sin haber sido gestionado como tal, se ha realizado como aporte de la Academia a los Centros Hospitalarios del País, a través de proyectos de investigación realizados en los programas de posgrado de Gerencia Hospitalaria impartidos en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, la innovación en la gestión hospitalaria, se ha realizado con base al conocimiento adquirido en las aulas universitarias por estudiantes de cuarto nivel, difundido, llevado a la práctica , ejecutado en centros hospitalarios públicos. Esta experiencia permite ratificar que el modelo de estrategias planteado es aplicable. Difundir los conocimientos adquiridos en el aula, atender necesidades de las Instituciones, Empresas, de las Comunidades, para entregar “productos” que sean aplicables para el mejoramiento productivo, para mejorar la calidad de servicios, para la sostenibilidad y sustentabilidad de la industria nacional. BIBLIOGRAFÍA Abbagnano, Nicola. 2008. Diccionario de Filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Abu, Samy, Mazen Al, y Yousesef Abu. 2016. «Knowledge Management Maturity in Universities and its Impact on Performance Excellence "Comparative study".» CODEN (USA): JSERBR Knowledge Management Maturity in Universities and its Impact on Performance Excellence... 3-de abril. Último acceso: 3 de septiembre de 2019. www.jsaer.com. Adersen, Arthur. 1999. Modelo de Gestión Andersen. https://sites.google.com/site/portaldelconocimientomaestro/nuestro-modelo-de-gestion-del-conocimiento/modelo-de-gestion-andersen. Andersen, Arthur. 1999. El Management en EL SIGLO XXI. Editado por Granica. Barcelona. Último acceso: 2019. Angulo, Estelio, y Miguel Negron. 2008. «Holistic Model for knowledge management.» Scientific e-journal of Management Science (Fundación Hunamuno). Último acceso: 10 de 01 de 2019. www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 38-51. Argueta, Germán, y Carmen Jiménez. 2017. «Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México).» Revista electrónica de investigación educativa, 19 de 03. Último acceso: 8 de octubre de 2019. doi:doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151. Arias, José, y Carlos Aristizábal. 2011. «Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad.» Editado por Universidad del Norte. Pensamiento y Gestión Núm. 31 (Pensamiento y Gestión) ISSN-1657-6276: 137-166. Último acceso: 25 de 08 de 2020. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64620759008. Ashraf, Muhammad, Christine Ling, y T Ramayah. 2018. «Knowledge sharing intention at Malaysian higher learning. » Editado por Minden, 11800 Penang University Sains Malaysia. Knowledge Management & E-Learning (International Journal (KM&EL) Issn 2073-7904). https://www.researchgate.net/publication/326009986_Knowledge_sharing_intention_at_Malaysian_higher_learning_institutions_T. Batenson, Gregory. s.f. https://historia-biografia.com/gregory-bateson/. Benavides, Carlos, y Cristina Quintana. 2003. Gestión del conocimiento y calidad total . España: Díaz de Santos. Bernal. 2010. Tesis doctoral. Bogotá: Modelo Integral de Administración del conocimiento en las Organizaciones. Bernal, Cesar. 2010. Metodología de la Investigación. Tercera. Editado por Prentice Hall. Vol. 1. 1 vols. Colombia: Pearson Educación. Último acceso: 30 de 08 de 2020. Berrío, Hobber, Franklin Angulo, y Ivonne Gil. 2013. «Knowledge Management as a Basis for Managements of Research Centers in Public Universities.» Revista dimension Empresarial. Bloodgood, James, y David, Salisbury. 2001. Understanding the influence of organizational change strategies on information technology and knowledge management strategies (ELSEVIER). Último acceso: 9 de noviembre de 2017. doi:htps://doi.org/10.1016/50167-9236(00)00117-2. Boardman, Craig, y Branco Ponomariov. 2012. Management knowledge and the organization of team. 13 de noviembre. Último acceso: 10 de 11 de 2019. doi: DOI 10.1007/s10961-012-9271-x. Boardman, Craig, y Branco Ponomariov. 2012. «Management knowledge and the organization of team science in university research centers.» (75-92). doi: 10.1007/s10961-012-9271-x. Bom, Yomeida, y Juan Bolivar. 2018. «458Knowledge management and intangible assetsin public universities: Perspective of analysis. » Revista Venezolana de Gerencia 23 Nro. 82: 457-478. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23761/24168. Buela, Gualberto, María Paz, Juan Sierra, Raúl Quevedo, y Ángel Castro. 2009. «Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades.» Redalyc. org Red de Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal 21 Nro.2: 304-312. https://www.redalyc.org/pdf/727/72711654021.pdf. Bueno, Eduardo. 2003. «Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación.» Universidad Autónoma de Madrid, Último acceso: 15 de 02 de 2019. https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf. Bueno, Eduardo, Patricio Morcillo, Jesús Rodríguez, María Luque, Mercedes Cervera, Claudia Camacho, Belén Merino, y otros. 2003. «Gestión del conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación.» Editado por Consejería de Educación Dirección General de Investigación. Comunidad de Madrid. Último acceso: 02 de 09 de 2020. ttps://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf. Buller, P, y G McEvoy. 2011. «Strategy, human resource management and performance: Sharpening line of sight.» Editado por Elsevier. Human Reosurce Managemente Review (www.elsevier.com/locate/humres) 1. Último acceso: 05 de agosto de 2019. www.elsevier.com/locate/humres. Byukusenge, Eugenie, John Munene, y Laura Orobia. 2016. Strategic human resource practices and innovation. http://www.sciepub.com/reference/170964. Canals, Agustí. 2002. «Quo vadis, KM? La complexitat com a nou paradigma per a la gestió del coneixement.» docu. uoc.edu/in3/dt/20000/index.html. Canto, Ero. 2016. «Propuesta de un modelo de gestión de conocimiento para la Universidad Venezolana.» Revista Educación en Valores Articulo nro. 14, julio-diciembre. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-educacion-en-valores. Capra, Fritjof. 1998. El Punto Crucial. Vol. 1. Buenos Aires: Troquel S.A. —. 2009. La trama de la vida. Editado por Anagrama S.A. Barcelona: La trama de la Vida, crisis de percepción. Casas, Miguel. 2005. Diseño de un sistema de Gestión del Conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad ICESI. Noviembre. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78020102. Castells, Manuel. 2000. Vol. Volumen I. Madrid: Alianza editorial. CEPAL. 2002. «Introducción a la gestión del conocimiento aplicada al sector público.» CEPAL, Gestión del Conocimiento. 12. Último acceso: 08 de 08 de 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5586-introduccion-la-gestion-conocimiento-aplicada-al-sector-publico. —. 2005. «Revista CEPAL 86.» Vers. Revista 86. La Dotación de Capital Humano en América Latina y el Caribe. Editado por DIALNET CEPAL. Revista de la CEPAL. Agosto. Último acceso: 08 de 11 de 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11071/086103122.pdf. CES. 2020. Editado por CES. 15 de 07. Último acceso: 02 de 09 de 2020. —. 2019. «Reglamento de Régimen Académico.» https:// . 21 de 03. Último acceso: 25 de 08 de 2020. Chalmers, Alan. 2006. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Vol. Tercera edición. Madrid, España: Siglo XXI de España. Chaparro, Fernando, y otros. 2010. «Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica.» Editado por Eudeba. Universidad, creación de conocimiento, innovación y desarrollo 1: 216. Último acceso: 18 de 10 de 2020. http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/284/1058-ALBORNOZ_2010_CIENCIA_TECNO%20-%20copia.PDF?sequence=1&isAllowed=y#page=45. Choi, Byounggu , y Heeseok Lee. 2002. «Knowledge management strategy and its link to knowledge creaton process.» Editado por ELSEVIER. Estrategia de gestión del conocimiento y su vínculo con el proceso de creación de conocimiento (Institute Sciencie and Technology (kaist)) 23. Último acceso: 20 de 08 de 2020. doi:https://doi.org/10.1016/S0957-4174(02)00038-6. Chou, Yaying. 2005. «The Implementation of Knowledge Management System in Taiwan's Higher Education.» Journal of college Teaching Learning (Journal of College Teaching &Learning) 2. Último acceso: 28 de julio de 2019. doi:https://doi.org/10.19030/tlc.v2i9.1861. CIMT. s.f. Centro de Informática Médica y Telemedicina. Último acceso: 10 de 09 de 2020. https://cimt.uchile.cl/universidad-de-heidelberg-1836/. Código Ingenios. 2016. Código Orgánico de la Economía Social de los conocimientos, Creatividad e Innovación. 09 de 12. Último acceso: 05 de 02 de 2019. https://www.asle.ec/wp-content/uploads/2016/12/ingenios-09-12-2016.pdf. Comercio, El. 2016. «Proyecto ecuatoriano Hand Eyes.» 08 de 12. https://www.elcomercio.com/guaifai/handeyes-proyecto-ganador-unaideaparacambiarlahistoria-historychannel.html. Constitución. 2008. 20 de octubre. http://www.asambleanacional.gob.ec/. Cornejo, Alfonso. 1997. «Auto-Organización.» En Complejidad y Caos, Guía para la Administración para el Siglo XXI, de Alfonso Cornejo, 2 en Cap. 6 Auto-organización. México: 2004 publicado por capítulos. https://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/index.htm. Dalkir, Kimiz. 2005. Gestión del conocimiento en teoría y práctica. Oxford: Elsevier. De Souza, José, Julio Santamaría, Juan Cheaz, María Mato, Antonio Gómez, y Susana Valle. 2008. Quo Vadis, Transformación Institucional. Di Doménico, Adriana, y Graciela De Bona. 2005. «Activos intangibles en organizaciones de educación superior.» http://nulan.mdp.edu.ar/. Drucker, Peter. s.f. https://marcandoanalisis.com/2015/05/05/las-funciones-de-la-administracion-segun-peter-drucker/. Drucker, Peter. 1991. La gerencia de empresas. Editado por EDHASA. Traducido por Luis Prats. Barcelona. https://www.academia.edu/31002142/Drucker_peter_la_gerencia_de_empresas. Duart, Josep, y Andrés Mengual. 2014. Impacto de la sociedad del conocimiento en la sociedad y en la comunidad científica. Vol. (2). Editado por RELIEVE (2). E-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation. Último acceso: 20 de noviembre de 2019. doi: DOI: 10.7203/relieve.20.2.4343. s.f. El mito de la caverna de Platón. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/vdiarea/el-mito-de-la-caverna-de-platon/. Emerson, Lynn, y Zane Berge. 2018. «Microaprendizaje: Gestión del conocimiento y aplicaciones la formación por competencias en el ámbito laboral.» Editado por Universidad Maryland. 10 Nro. 2. Último acceso: 17 de agosto de 2019. https://www.researchgate.net/publication/326317952_Microlearning_Knowledge_management_applications_and_competency-based_training_in_the_workplace. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2011. «Modelo ECI.» Gestión del Conocimiento. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Base_de_Conocimiento/IV_JornadaGerencia/GermanGutierrez_IVJGP.pdf. Farhad, Seyeed, y Batool Mohammadi. 2011. «la presentación de un modelo adecuado para crear gestión del conocimiento en Insititutos Educativos (Educación Superior).» Conferencia Internacional sobre Educación y Psicología Educativa 8ICEEPSY 2011). Teherán, Irán: ELSEVIER. Último acceso: 29 de noviembre de 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811027959. s.f. Filósofos Griegos. https://www.google.com/search?q=foto+filosofos+de+grecia+Socrates,+Platon+Aristoteles&rlz=1C1CHBF_esEC848EC848&tbm=isch&source=iu&ictx=1. Flores. 2010. «La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior.» Revista de Investigación (Scielo) 34, Nro. 71: 11-31. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386001.pdf. —. 2005. «Gerencia del Conocimiento: Su relación con la generación de capacidades innovativas.» Revista de Ciencias Sociales (rcs), agosto. https://www.redalyc.org/pdf/280/28000203.pdf. Flores, Matilde. 2005. «Gerencia del conocimiento: Su relación con la generación de capacidades innovativas.» Editado por Revista de Ciencias Sociales. Gerencia del conocimiento (Universidad de Zulia) 229-245. Último acceso: 30 de 01 de 2021. https://www.redalyc.org/pdf/280/28000203.pdf. Forero, Isabel. 2009. «La Sociedad del Conocimiento.» Revista Científica General José María Córdova 5, núm.7: 40-44. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf. Franklin, Enrique. 2009. Organización de Empresas. Editado por Mc Graw Hill Cía. Vol. Tercera Ed. México D.F. Fromm, Erich. 2001. Y Seréis como Dioses. Editado por S.A Paidós Ibérica. Traducido por Ramón Alcalde. Vol. 1. Barcelona. Fullwood, Roger, Jennifer Rowley, y Rachel Delbridge. 2012. «Knowledge sharing amongst academics in UK universities.» Editado por EMERALD. Journal of Knowledge Management. Ultimo acceso: 08 de 07 de 2018. https://e-space.mmu.ac.uk/618624/1/H%3A%5CRoger%5CJKMKSPDF_Proof.pdf. Gabiña, Juanjo a. 1995. El futuro revisitado. Barcelona: Marcombo Boixareu Editores. García, Martin, y I Cantón. 2016. «La adecuada gestión del conocimiento en las escuelas.» ACIPE-Asociación Científica de Psicología y Educación y Educación 9. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64273/1/Psicologia-y-educacion_281.pdf. GISMA. s.f. Gestión del Conocimiento en Universidades Alemanas. Último acceso: 08 de 09 de 2020. https://www.gledcorp.com/ec/services/estudia-en-alemania/?gclid=EAIaIQobChMI66rT_orj6wIVNOHhCh2UGAl7EAEYASAAEgJayvD_BwE. Gómez, Dianelly, Marlet Pérez, y Isabel Curbelo. 2005. «Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones.» Vers. vol. XXVI páginas 37-46. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría- Cuba-. https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433559006.pdf. González. 2012. Teoría Educativa Transcompleja. Universidad Simón Bolívar. Editado por Universidad Simón Bolívar. Vol. I. 2 vols. Barranquilla, Universidad Simón bolívar. González, José, y Miriam Rodríguez. 2010. Colciencias. 18 de junio. González, Sergio, Loreto Salvador, José Aranda, y b. 2015. Social Knowledge Management From The Social Responsibility Of The University For The Promotion of Sustainable Development (ELSEVIER) Social and Behavioral Sciences 191: 2112-2116. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815025872. González, Sergio, Loreto Salvador, y José Aranda. 2015. «Social Knowledge Management From The Social Responsibility Of.» (ELSEVIER) 2112-2116. Último acceso: 04 de 11 de 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815025872. Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y María Baptista. 2010. Metodología de la Investigación. Editado por S.A McGraw-Hill Interamericana Editores. Vol. V Edición. 1 vols. México D.F.: McGraw-Hill. Hernández, Frank, y Yohannis Martí. 2006. «La Gestión de los recursos y el capital humano.» conocimiento organizacional (ACIMED) v.14 n.1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100003. Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2008. Metodología de la Investigación. IV. Editado por Editorial Ultra. México: Mc Graw Hill. HistoriasdelOrbisTerrarum. s.f. La verdad versus la creatividad: la visión de Platón y Aristóteles respecto a la concepción de la imagen. Último acceso: 10 de julio de 2018. https://www.google.com/search?q=La+verdad+versus+la+creatividad%3A+la+visi%C3%B3n+de+Plat%C3%B3n+y+Arist%C3%B3teles+respecto+a+la+concepci%C3%B3n+de+la+imagen&oq=La+verdad+versus+la+creatividad%3A+la+visi%C3%B3n+de+Plat%C3%B3n+y+Arist%C3%B3teles+respecto+. Hora, La. 2020. 07 de 09. Último acceso: 07 de 09 de 2020. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102327053/la-interconexion-no-mejoro-en-seis-meses-de-pandemia. ILPES. 2014. «China Sociedad del Conocimiento.» marzo. Último acceso: 20 de agosto de 2019. https://es.scribd.com/document/384097032/China-en-Transicion-a-La-Sociedad-Del-Conocimiento-Implicaciones-Para-America-Latina. s.f. Immanuel Kant. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm. INEC. 2019. Ecuador en cifras. Encuesta tecnológica (Estadística Social), Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/. INEC. 2016. Tecnologías de la Información y Comunicación TICS 2016. cifras, Quito: Instituto Nacional de Estadística de Ecuador, 01-40. Último acceso: 21 de 08 de 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf. Ingenieros, José. 2008. Algunas aproximaciones sobre las fuerzas morales. file:///F:/LIBROS%20INGENIEROS%20JOSE,%20KUN,/INGENEROS%20JOSE%20%20las%20fuerzas%20morales.pdf. iRAP. 2019. «El informe de análisis de variación de velocidad Thai RAP 2019.» General, Noticias, 09 de 08. https://www.irap.org/es/2019/08/2019-thairap-analysis-report-speed-variation-analysis-a-case-study-for-thailands-streets-and-roads/. Jaramillo, Richard. 2012. Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la Universidad ICESI. Santiago de Cali: Universidad del Valle, http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/66936. Jung, Matthias. s.f. Educación y Conocimiento. Último acceso: 10 de 09 de 2020. https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-de-un-vistazo/pais-del-conocimiento. Kaplan, Robert, y David Norton. 2011. El cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Grupo Planeta. KNOCO. 2016. Introducción a la Gestión del Conocimiento. Editado por KNOCO LIMITED Consultora. https://neos.cat/wp-content/uploads/2015/02/IntroGesComES.pdf. Kotler, Philip, y John Caslione. 2009. La Ciencia del Caos . Barcelona: Planeta. Laal, Marjan b. 2011. Editado por ELSEVIER LTD. Knowledge management in higher education (Procedia Computer ciencia) 3: 544-549. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.090. Laal, Marjan. 2011. «Knowledge management in higher education.» (ELSEVIER LTDA.) 544-549. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877050910004655?token=3CF6189646B93E314AA7C. Lamprini, Trivella, y Dimitrios Nasiopoulos. 2014. «Knowledge Management Strategy within the Higher Education.» Knowledge Management Strategy within the Higher Education. Madrid: ELSEVIER. 488-495. https://core.ac.uk/download/pdf/82723188.pdf. León, Univ. de. 2016. «Plan Estratégico en materia de transferencia de conocimiento 2016-2018.» https://www.unileon.es/files/plan_estrategico2016-18.pdf. https://www.unileon.es/files/plan_estrategico2016-18.pdf. Lideres. 2019. «Universidades en alianza serán una opción en Europa.» Revista Lideres del Grupo El Comercio, 12 de 08: 1. https://www.revistalideres.ec/lideres/instituciones-alianza-opcion-europa-universidad.html. LOES. 2010. LOES. Noviembre. http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf. —. 2010. Ley Orgánica de Educación Superior (nueva). 07 de 10. http://www.yachay.gob.ec/. —. 2010 b. Ley Orgánica de Educación Superior. agosto. http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view. López, Paloma. 2011, pág:94. Gestión del conocimiento. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación, Madrid: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1977138, 94. e-spacio.uned.es/fez/eserv.php? pid=tesisuned: Educacion-Plopez&dsID=Documento.pdf. Luna, Ana, Roberto Reyes, y María Jiménez. 2017. «Gestión Del Conocimiento En Universidades Públicas Mexicanas.» European Scientific Journal 13, Nro. 1. Último acceso: 6 de octubre de 2019. doi: 10.19044/esj.2017.v13n1p54. s.f. Mapa de las provincias de Ecuador. http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/2888-mapa-de-las-provincias-de-ecuador. Martí, Juan. 2020. «Sociedad digital: gestión organizacional tras el COVID-19.» Editado por Revista Venezolana de Gerencia ISSN: 1315-9984. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559021/29063559021.pdf. Martí, Juan. 2020. «Sociedad digital: gestión organizacional tras el COVID-19.» Revista Venezolana de Gerencia. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559021/29063559021.pdf. Martínez, Caro. 2009. La gestión del conocimiento a través del e-learning. Un enfoque basado en escenarios. 15 de enero. https://www.redalyc.org/html/. Martínez, Francisco, Antonio Peñalver, y Joaquín Salamanca. s.f. Gestión Estratégica del Conocimiento. Último acceso: 22 de 08 de 2020. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestionconocimiento.pdf. Martínez, Francisco, Antonio Peñalver, y Joaquín Salamanca. s.f. «Gestión Estratégica del Conocimiento.» (AUIP). https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestionconocimiento.pdf. Mata, Yesenia, y Claudia Pesca. 2011. «Inter Sedes: Revista de las Sedes Regionales.» La gestión del conocimiento en las universidades como baluarte organizacional. Editado por Revista Electrónica de las Sedes Regionales. Último acceso: 02 de 11 de 2020. https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603005.pdf. Mata, Yesenia, y Claudia Pesca. 2011. «La gestión del conocimiento en las universidades como baluarte organizacional.» Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica. Vols. Vol.XII, Nro. 23. Editado por https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603005.pdf. Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica. McElroy, Mark W. 2015. The New Knowledge Management -. https://www.researchgate.net/publication/220468714. Mejía, Adriana, Alejandro Vega, y Margarita Gaviria. 2017. «Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: Integración de herramientas para la formulación de una estrategia.» INNOVAR, mayo, 68 ed. Último acceso: 30 de noviembre de 2019. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71. Ming, Lee, y Wen Mei. 2009. Knowledge Value Chain Model Implemented for Supply Chain Management Performance. January. https://www.google.com/search?client=Journal+of+Management+Development. Ministerio de Finanzas. s.f. MINTEL. 2020. Acceso gratuito a internet para educación. Ministerio de Telecomunicaciones , Quito: Acuerdo Ministerial 012-2020, 7/7. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/ACUERDO-MINISTERIAL-12-signed-1.pdf. Morente, (Traductor) Manuel. 1637. «El Libro Total, fundación.» Discurso del Método. Último acceso: 10 de 08 de 2020. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=6200. Morín, Edgar. 2010. El conocimiento del conocimiento. Séptima Edición. Traducido por Ana Sánchez. Madrid: Grupo Anaya, s.a. Navas, José, y Luis Guerra. 2015. «La Dirección Estratégica de la Empresa.» Editado por Thomson-Reuters. 3. https://www.researchgate.net/publication/281409665_La_direccion_estrategica_de_la_empresa_Teoria_y_aplicaciones_5_edicion. Navas, José, y Luis Guerras . 2015. La Dirección Estratégica de la Empresa. Editado por Thomson. Madrid: 5ta edición. Nonaka, Ikujiro, y Hirotaka Takeuchi. 1999. La organización creadora de conocimiento. Editado por número de registro 723 Editorial Mexicana. Traducido por Martin Hernández Kocka. edición de 5000 ejemplares vols. México: Castillo Hermanos S.A. notice, General. 2018. Acuerdo de Universidad de Chulalongkorn e iRAP. 07 de 11. https://irap.org/es/2018/11/new-thai-centre-of-excellence-chulalongkorn-university/ (https://www.eng.chula.ac.th/en/237880). ONU. 2016. Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas. Ginebra: Naciones Unidas. Último acceso: 08 de noviembre de 2019. https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu_document_files/products/es/reports-notes/JIU%20Products/JIU_REP_2016_10_Spanish.pdf. —. 2005. Sociedad del conocimiento. Vers. Unesco 2005. Último acceso: 25 de julio de 2019. http//www.unesco.org/publications. Ordoñez de Pablos, P. 2018. «La Gestión del conocimiento como base para el logro de una ventaja competitiva sostenible.» Editado por GECONTEC. La Organización Occidental versus Japonesa (Revista Internacional de Gestión del conocimiento y la Tecnología. ISSN2255-5648) 6(1).2018: 91-108. Último acceso: 18 de 10 de 2020. Ordóñez, Pablos, y J Parreño. 2005. «Análisis dinámico del conocimiento de la Empresa.» Aprendizaje Organizativo y Gestión del Conocimiento 11, Nro. 1: 165-177. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/15128340/111165-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1624104608&Signature=PboGXPFiXe8RnGI. Parra, Iván. 2004. Los modernos alquimistas . Epistemología corporativa y gestión del conocimiento. Medellín-Colombia: Universidad EAFIT. Patiño, Lisseth. 2018. «Estrategias para mejorar la ejecución presupuestaria en los indicadores de investigación y vinculación con la sociedad en las Universidades Púbicas del Cantón Quito.» http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/18720?show=full. Pérez, Augusto. 2010. «Gestión del Conocimiento, Universidad y Desarrollo.» Educación Superior, tensiones y debates en torno a una transformación necesaria. https://www.dropbox.com/s/t0esxrddk2nje7z/GESTION%20DEL%20CONOCIMIENTO%2C%20UNIVERSIDAD%20Y%20DESARROLLO.doc?dl=0. Pérez, Augusto, y a. 2005. «La gestión del conocimiento en la Universidad.» Repensando la gestión del conocimiento. Uruguay: Seminario Internacional. Último acceso: 30 de noviembre de 2019. http://www.fcs.uner.edu.ar/revistamaestriasfc/sites/default/files/GESTION%20UNIVERSITARIA%20DEL%20CONOCIMIENTO_0.pdf. Pérez, Constanza. 2013. «Gestión de conocimiento inter-organizacional: El caso de las nanotecnología.» Tesis. HAL archives-auvertes, 20 de 12. Último acceso: 05 de 09 de 2020. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01070225/document. Petrova, G.I., V.M. Smokotin, A.A. Kornienko, I.A Ershova, y N.A. Kachalov. 2015. «Knowledge management as a strategy for the administration.» Editado por ELSEVIER. (SCIENCE DIRECT) 451-455. Último acceso: 05 de 11 de 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814066907. Petrova, G.I., V.M. Smokotin, y I.A. Ershova, N.A. Kachalov Kornienko. 2014. «Knowledge management as a strategy for the administration.» Editado por ELSEVIER. International Conference on Research Paradigms Transformation in Social Sciences 2014 (Available online at www.sciencedirect.com). https://www.researchgate.net/publication/273300227_Knowledge_Management_as_a_Strategy_for_the_Administration_of_Education_in_the_Research_University. PNUD. 2014. La Gestión del Conocimiento en el PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Último acceso: 01 de 09 de 2020. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdf. PNUD. 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York, Estados Unidos de América: PNUD. Último acceso: 28 de 10 de 2020. https://www.bing.com/search?q=Marco+estrategico+de+la+gestion+del+conocimiento+del+PNUD+2014+-2017&cvid=29f6936ff45342719ed5fad8d14f6bcd&pglt=43&FORM=ANNTA1&DAF0=1&PC=U531. Ponce, Humberto. 2007. «Redalyc: Matriz Foda.» La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. enero-junio. Último acceso: 02 de 11 de 2020. http://WWW.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108. Quintas, M, y y otros. 2010. 25 de enero. Último acceso: 20 de 10 de 2019. www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/100205mq.pdf. Ramírez, Augusto. 2009. Vers. An.Fac.med.v70 n3 Lima. septiembre. Último acceso: 12 de 2018. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? s.f. René Descartes. https://historia-biografia.com/rene-descartes/. Ribes, Emilio. 2007. «LANGUAGE, LEARNING AND KNOWLEDGE.» Revista Mexicana de Psicología 24 Nro. 1: 7-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635002. Rocha, Julio. 2020. «Philosophy, science and thought. A looc back to understand our reality.» Editado por Revista Científica de FAREM-estel. Filosofía, ciencia y pensamiento. Una mirada al pasado para entender nuestra realidad 34 (abril-junio, 2020): 216-217. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.1018. Rodríguez. 2006. «Modelos para la creación y gestión del conocimiento.» Editado por Universidad de Barcelona. (Revista Educar ) 37: 25-39. Último acceso: 02 de 11 de 2020. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826003.pdf. Rodríguez, David. 2006. «Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica.» Editado por EDUCAR. (Universitat Autónoma de Barcelona) 25-39. Último acceso: 19 de 08 de 2020. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826003.pdf. Rodriguez, Emilio, Wladimir Cohen, Liliana Pedraja, Carmen Araneda, y Juan Rodríguez. 2014. «La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de posgrado en las Universidades: Un estudio exploratorio.» Revista INNOVAR Journal, INNOVAR ed. Rodriguez, Emilio, y Liliana Pedraja. 2016. «Percepciones sobre la Gestión del Conocimiento de Directivos.» Formación Universitaria, agosto. Doi: 10.4067/S0718-50062016000400006. Romero Richard Word press.com. s.f. Gestión de conocimiento de Nonaka y Takeuchi. https://romerorichard.wordpress.com/2018/11/06/gestion-de-conocimiento-de-nonaka-takeuchi/. romerorichard.wordpress.com. s.f. Gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi. https://romerorichard.wordpress.com/2018/11/06/gestion-de-conocimiento-de-nonaka-takeuchi/. Sánchez, Antonio. 2006. «Peter Drucker, Innovador Maestro de la Administración.» Editado por Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Universidad El Bosque. junio. Último acceso: 29 de 10 de 2020. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344005.pdf. Schulz, M, y A Lloyd. 2000. Editado por Pergamon. Codification and tacitness as knowledge management strategies an empirical exploration. Último acceso: 07 de noviembre de 2019. http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/20012.pdf. Sciences, Po. 2011. Université Sorbonne Nouvelle. Editado por Université Sorbonne Nouvelle. 13 de 04. Último acceso: 05 de 03 de 2021. https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Sorbonne/boletines/bole_6.pdf. Segura, Francisco. 2009. «¿Puede gestionarse la complejidad de los problemas sociales?» Aportaciones de la Teoría de la Complejidad a la formulación de Políticas Públicas. redalyc.org/articulo.oa? id=18111418015. SENESCYT. 2019. Informe sobre la Metodología de Distribución de Recursos destinados anualmente por 19 de 10. Último acceso: 10 de 03 de 2021. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-SENESCYT-CES-PRESUPUESTO-IES-2020.pdf. Sher, Peter J, y Vivid b Lee. 2004. «La tecnología de la información como facilitador para mejorar las capacidades dinámicas a través de la gestión del conocimiento.» Editado por ELSEVIER. Science Direct 4 (8): 933-945. doi:https://doi.org/10.1016/j.im.2003.06.004. Sittiwong, Tipparat, y Wanitcha Manyum. 2015. «The study of students’ opinions on the knowledge management system to support on line instruction for self-directed learning.» (ELSEVIER) 750-756. Último acceso: 07 de 11 de 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281500573X#! Soliz, Nancy, Vanesa Mena, y Tatiana Lara. 2017. Cultura y Organización del Conocimiento en Empresas de Ecuador. Quito: Revista Publicando, 4 No 11. (2). 2017, 70-83. ISSN 1390-9304. Último acceso: 30 de 08 de 2020. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/550/pdf_371. Sorbona. 2021. Gestión del conocimiento de la Sorbona de Pais. Steward, Thomas. 1998. La Riqueza de las organizaciones. Buenos Aires: S.A. Ediciones Granica. Tancara, Constantino. 1993. «La Investigación documental.» Temas sociales (Scielo) 17. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext. Tejedor, Beatriz, y Ane Aguirre. 1998. «Gestión del conocimiento, activos intangibles.» Investigación Relativa a la Capacidad de Aprender de las Empresas Españolas. 30 de agosto. https://search.proquest.com/openview/=gscholar&cbl=1818612. Tipparat, Sittiwong, y Wanitcha Manyum. 2015. Opinions on the knowledge management system to support online instruction for self-directed learning.pdf. ELSEVIER. Último acceso: 16 de agosto de 2019. www.sciencedirect.com. Tobón, Sergio, y Ariel Núñez. 2006. «La Gestión del Conocimiento desde el Pensamiento Complejo.» Revista EAN (Editorial Universidad de Manizales) 58: 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf. UAM. 2012. Ciencia ergo sum , Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/104/10422928010.pdf. UNESCO. 2017. Gestión del conocimiento. Manejar el conocimiento de los proyectos de Cultura y Desarrollo del F.ODM 4. Último acceso: 06 de 08 de 2020. www.unesco.org/culture/mdgf/pdf/knowledge-management/files/assets/basic-html/page3.html. —. 2005. Hacia las sociedades del conocimiento. Editado por Ediciones Unesco. Vol. I. —. 2001. Revista trimestral de educación comparada. Editado por UNESCO Oficina Internacional de Educación. Vers. Vol. XXIII, Nro. 3/4, 1993, págs., 837-854. Último acceso: 12 de 08 de 2020. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/kants.pdf. Uribe, Consuelo. 2012. La interdisciplinariedad en la Universidad Contemporánea. Editado por Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vol. I. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Uribe, Consuelo, y otros. 2013. La Interdisciplinariedad en la Universidad Contemporánea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. URJC. 2019. «Programa de fomento y desarrollo de la investigación.» https://www.urjc.es/i-d-i/programa-propio-investigacion. Último acceso: 02 de 09 de 2020. https://www.urjc.es/images/Investigacion/i-d-i/Plan-Propio-2019-DEFINITIVO-CG-sinEsquema.pdf. Valencia, Victoria. s.f. «www.utp.edu.co.» Revisión Documental en el Proceso de Investigación. Último acceso: 28 de 08 de 2020. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf. Valhondo, Domingo. 2002. Gestión del conocimiento del mito a la realidad . Madrid: Diaz de Santos S.A. Vathanophas, Vichita. 2018. Effects of knowledge articulation and self-reflection on team. Vol. Vol.10 Nro.2, editado por The University of Kong Kong, traducido por Faculty of education. Kong Kong: Facultad de Educación. Último acceso: 18 de 11 de 2018. https://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/view/21. Vega, Roberto. s.f. La Gestión del Conocimiento en y para la Universidad. Último acceso: 28 de 10 de 2020. https://www.google.com/search?q=jcr+la+gestion+del+conocimiento+en+y+para+la+universidad&rlz=1C1CHBF_esEC848EC848&oq=jcr+la+gestion+del+conocimiento+en+y+. Vick, Elaine, Marcelo Seido, y Silvio Popadiuk. 2015. Editado por ELSEVIER. Information culture and its influences in knowledge creation: Evidence from university teams engaged in collaborative innovation projects (www.elsevier.com/l ocate/ijinfomgt). Último acceso: 13 de octubre de 2019. https://www.semanticscholar.org/paper/Information-culture-and-its-influences-in-knowledge-Vick-Nagano/f609a25f682c579326a6d63. Vizcaya, Dolores. 2001. «Vizcaya.» Revista de Ciencia e Información Vol.2 (Universidad de Guadalajara). Wallerstein, Immanuel. 1999. Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Wei, Wu, y Ting Yu. 2007. Selecting knowledge management strategies by using (ELSEVIER). Último acceso: 25 de julio de 2019. doi: 10.1016/j.eswa.2006.01.02. Wen, Wei. 2008. Último acceso: 27 de julio de 2019. www.elsevier.com/locate/eswa. Whyte. 2008. «Development of a knowledge management strategy for academic staff.» Disser tations 1. Dublin: Technological University. 122. Ultimo acceso: 5 de 12 de 2017. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/D.%20%20papers%20inglès%20enviados%20y%. Whyte, Leslie. 2008. Último acceso: 05 de 12 de 2018. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/UA%20articulos%20scopus/2.%20articulos%20ingles/16.%20GEST.con.%20personal%20academico.pdf. Zapata, Laura. 2005. dipósit digital de documents de la UAB. Editado por UAB. Los Determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento... https://ddd.uab.cat/record/38066.