El epistolario de las Carrillo de AlbornozCartas de mujeres en la aristocracia limeña del setecientos (Resumen)

  1. MARTÍNEZ PÉREZ, GABRIELA
Dirigida por:
  1. Nieves Baranda Leturio Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. Julio Neira Presidente/a
  2. Helena Establier Pérez Secretaria
  3. Rocío Quispe Agnoli Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 618206 DIALNET

Resumen

Desde finales del siglo XX, el auge de estudios sobre escritura femenina ha sido imparable en el panorama internacional, también en el hispano. En las últimas décadas, la búsqueda de testimonios escritos por mujeres ha llevado a redefinir los materiales que pudieran ser susceptibles de ser interpretados y analizados, desplazando el foco de los criterios fijados por el canon androcéntrico —que llevaba a reconocer fundamentalmente obras que respondiesen a los valores estéticos fijados por esa tradición— hacia otros que permitiesen poner en valor diferentes tipos de muestras de escritura tradicionalmente consideradas periféricas o marginales. Dentro de ese movimiento, la correspondencia privada se ha revelado como uno de los principales espacios materiales para el desarrollo de la voz y el discurso femenino, y así lo atestigua el creciente número de trabajos sobre este asunto. Sin embargo, una revisión de los estudios críticos sobre materiales epistolares de autoría femenina sugiere todavía la falta de una metodología sólida que permita apreciar las cartas en todas sus dimensiones. La naturaleza poliédrica del objeto invita a pensarlo desde distintas perspectivas y con herramientas críticas diversas que lleven a analizar tanto su vertiente discursiva como material, cultural y sociológica. Partiendo de estas líneas generales, la presente tesis doctoral aborda el estudio de las casi trescientas cartas escritas por las mujeres de una de las más importantes familias de la nobleza limeña del siglo XVIII, los Carrillo de Albornoz. La riqueza del epistolario —cuya existencia hasta el momento resultaba desconocida— queda avalada tanto en términos cuantitativos como cualitativos: se trata de cerca de trescientas misivas firmadas por siete autoras diferentes, lo que permite sondear sus distintas voces, estilos, intereses y participación en la vida cotidiana. A pesar del interés colectivo, Lucía Carrillo de Albornoz destaca por encima de las demás, dado que es a ella a quien se deben la mayor parte de las cartas y quien, asimismo, presenta una mayor variedad de temas y una visión cosmológica más amplia que permite evaluar su relevante capacidad de agencia y la autoridad que confiere a su propia escritura. Con la intención de valorar estos testimonios en su contexto y estudiar el discurso multiaspectual que emana de ellos, en este trabajo se plantea, en primer lugar, una presentación del contexto investigador de los documentos epistolares femeninos y de las características que presentan conjuntos similares al de las Carrillo de Albornoz que permiten apreciar su interés como objeto de estudio. A continuación, se presenta una metodología de estudio para las cartas de mujeres nobles premodernas en la que se incluyen diversas perspectivas teóricas y que tiene la aspiración de ser pertinente no solo para el epistolario concreto de las Carrillo de Albornoz sino también para otros de similares características. En tercer lugar, dicha metodología se aplica directamente a los textos, presentando un análisis que se organiza en dos dimensiones: la de las cartas como práctica de representación de sus autoras y la de estas como práctica de relación de las corresponsales con sus destinatarios y su entorno. Además del estudio, al final del trabajo se incluyen varios anexos con información sobre el contenido del epistolario, las relaciones familiares de los Carrillo de Albornoz y la transcripción de algunas de las cartas que integran el corpus en el que se basa la tesis doctoral.