El influencer 2.0 turísticode turista anónimo a líder de opinión

  1. Martínez-Sala, Alba-María
  2. Monserrat-Gauchi, Juan
  3. Searra Saavedra, Jesús 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2019

Número: 74

Páginas: 1344-1365

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción y objetivo. Esta investigación se centra en la figura del influencer en el sector turístico y en su integración en las estrategias de comunicación de los principales destinos españoles. Metodología. Se procede a un análisis del alcance de los principales influencers 2.0 turísticos en el conjunto de redes sociales y, de forma específica, en Facebook. En esta red social se evalúa, además, su potencial comunicativo y relacional mediante un análisis de contenido cuantitativo. El estudio se completa con el punto de vista de los responsables de comunicación digital de la muestra de destinos. Resultados y conclusiones. Se confirma la importancia y ventajas del influencer 2.0 turístico, así como su plena implementación en las estrategias de comunicación turística. La investigación y sus conclusiones son una contribución al escaso cuerpo teórico sobre esta figura en el sector turístico. Así mismo, el proceso metodológico constituye un modelo de selección de influencers 2.0 turísticos de interés académico y profesional.

Referencias bibliográficas

  • Alonso González, C. M. (2008): "La estrategia creativa en la publicidad turística. El caso de Castilla y León", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 43-62. https://www.researchgate.net/publication/28200105
  • Altamirano Benítez, V., Marín-Gutiérrez, I. & Ordóñez González, K. (2018): “Comunicación turística 2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 633-647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1273
  • Altamirano Benítez, V., Túñez López, M. & Marín Gutiérrez, I. (2018): “Turista 2.0, comportamiento y uso de los medios sociales”, en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, pp. 207-223.
  • Asociación para la investigación de medios de comunicación. (2018): 20º Navegantes en la Red, 2018. Recuperado el 3 de julio de 2018 de https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/infografia-resumen-20o-navegantes-la-red/
  • Augure. (2017). Informe sobre el estatus del marketing de influencers. 2017. Recuperado el 15 de octubre de 2018 de https://www.launchmetrics.com/es/recursos/blog/estatus-marketing-de-influencers-2017
  • Blanco, C. (2016): Objetivo #influencer: #moda, #lifestyle, #beauty. Córdoba: Arcopress.
  • Capriotti, P., Carretón, M. C. & Castillo-Esparcia, A. A. (2016): “Testing The Level of Interactivity of Institutional Websites: From Museum 1.0 To Museums 2.0”, en International Journal of Information Management, 36(1), pp. 97-104. http://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2015.10.003
  • Caro, J., Luque, A. & Zayas, B. (2015): “Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales”, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), pp. 931945.
  • Cascales García, G., Fuentes Moraleda, L. & de Esteban Curiel, J. (2017): “La interacción de los hoteles con las redes sociales: un análisis de los hoteles de cuatro estrellas de la Comunidad de Madrid (España)”. En: Cuadernos de Turismo, 39, pp. 131-148. http://doi.org/10.6018/turismo.39.290471
  • Castelló-Martínez, A. & Pino-Romero, C. (2015): “La comunicación publicitaria con influencers”. En Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 14, pp. 21-50.
  • Chu, S. C. & Kim, Y. (2011): “Determinants of consumer engagement in electronic word-of-mouth (eWOM) in social networking sites”, en International Journal of Advertising, 30(1), pp. 47-75. https://doi.org/10.2501/IJA-30-1-047-075
  • Díaz, L. (2017): Soy Marca: quiero trabajar con Influencers. Barcelona: Profit.
  • Elorriaga Illera, A. & Monge Benito, S. (2018): “La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 37-54. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1244
  • Fernández-Cavia, J., Marchiori, E., Haven-Tang, C. & Cantoni, L. (2017): “Online communication in Spanish destination marketing organizations The view of practitioners”, en Journal of Vacation Marketing, 23(3), pp. 264-273. http://dx.doi.org/10.1177/1356766716640840
  • Fernández Gómez, J. D., Hernández-Santaolalla, V. & Sanz-Marcos, P. (2018): Influencers, marca personal e ideología política en Twitter, en Cuadernos.info, 42, pp. 19-37. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2018000100019
  • Fondevila Gascón, J. F., Mir Bernal, P. & Rom Rodríguez, J. (2018): “Social media and User-Generated Content (UGC): the case of sports brand”, en Questiones Publicitarias, 1(21), pp. 21-26. https://doi.org/10.5565/rev/qp.298
  • Goldsmith, E. B. (2015): Social Influence and Sustainable Consumption. Cham: Springer International Publishing.
  • Gómez, A. (2018): “Influencers para la promoción de destinos turísticos”, en Marketing Visionario, 6(2), pp. 41-61. Recuperado el 15 de octubre de 2018 de http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/1661
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014): Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Education.
  • Huertas, A. & Mariné-Roig, E. (2016): “User reactions to destination brand contents in social media”, en Information Technology & Tourism, 15(4), pp. 291-315. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs40558-015-0045-9
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018): Encuesta de gasto turístico (EGATUR). Recuperado el 1 de julio de 2018 de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=13231&L=0
  • Interactive Advertising Bureau. (2018a): Estudio anual de redes sociales 2018. Recuperado el 3 de julio de 2018 de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
  • Interactive Advertising Bureau. (2018b): Observatorio de marcas en redes sociales. Recuperado el 2 de noviembre de 2018 de https://iabspain.es/estudio/observatorio-de-marcas-en-redes-sociales-2018/
  • Katz, E. & Lazarsfeld, P. F. (2006): Personal influence: The part played by people in the flow of mass communications. New Jersey: Transaction Publishers.
  • Luque Gil, A. M., Zayas Fernández, B. & Caro Herrero, J. L. (2015): “Los Destinos Turísticos Inteligentes en el marco de la Inteligencia Territorial: conflictos y oportunidades”, Investigaciones turísticas, 10, pp. 10-25.
  • Marauri Castillo, I., Pérez Dasilva, J. A. & Rodríguez González, M. M. (2015): “La búsqueda de la comunidad de marca en las redes sociales. Los casos de Telepizza, Vips y Burger King”, en Trípodos, 37, pp. 133-149.
  • Mariani, M. M., Di Felice, M. & Mura, M. (2016): “Facebook as a destination marketing tool: Evidence from Italian Regional Destination Management Organizations”, en Tourism Management, 54, pp. 321-343. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.12.008
  • Marta-Lazo, C. & Gabelas, J. A. (2016): Comunicación digital. Un modelo basado en el factor relacional. Barcelona: Editorial UOC.
  • Martínez-Sala, A. M., Cifuentes Albeza, R. & Martínez-Cano, F. J. (2018): “Las redes sociales de las organizaciones de marketing de destinos turísticos como posible fuente de eWOM”, en Observatorio (OBS*) Journal, 12(3), pp. 246-271 http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS12320181232
  • Martínez-Sala, A. M., Monserrat-Gauchi, J. & Campillo Alhama, C. (2017): “The relational paradigm in the strategies used by destination marketing organizations”, en Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 374-396. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1170
  • Monserrat-Gauchi, J. & Sabater-Quinto, F. (2017): Planificación estratégica de la comunicación en redes sociales. Barcelona: UOC.
  • Nadal, P. (12 de enero 2018): "Los 25 blogs de viajes más leídos de España”, en El País, España. Recuperado el 3 de julio de 2018 de https://elpais.com/elpais/2018/01/11/paco_nadal/1515698051_919154.html
  • Piñeiro-Naval, V., Serra, P. & Mangana, R. (2017): “Desarrollo local y turismo. El impacto socioeconómico de la comunicación digital en Portugal”, en Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1515-1535. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1232
  • Rodríguez-Ardura, I., Martínez-López, F. J. & Luna, P. (2010): “Going with the Consumer towards the Social Web Environment: a Review of Extant Knowledge”, en International Journal of Electronic Marketing and Retailing, 3(4), pp. 415-440. https://doi.org/10.1504/IJEMR.2010.036885
  • Segarra-Saavedra, J. & Hidalgo-Marí, T. (2018): “Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de la influencia en la era 2.0”, en Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), pp. 313-325. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
  • Segarra-Saavedra, J. & Tur-Viñes, V. (2017): “Creatividad publicitaria: marcas vs prosumer amateur. La viralidad del spot de Eugen Merher para Adidas”. En: García-Medina, I. & Tur-Viñes, V. (Coords.), Diálogos bilaterales entre investigadores de la Glasgow Caledonian University (Reino Unido) y la Universidad de Alicante (España). Estudios interdisciplinares, (pp. 175-184). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/10_cmd
  • Toffler, A. (1980): La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Túñez López, M., Altamirano, V. & Valarezo, K. P. (2016): “Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica”, en Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 249-271. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1094
  • Woods, S. (2016): #Sponsore: The Emergence of Influencer Marketing. University of Tennessee.Recuperado el 16 de octubre de 2018 de https://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1976/ https://goo.gl/vH5gr6
  • Wozniak, T., Stangl, B., Schegg, R. & Liebrich, A. (2017): “The return on tourism organizations’ social media investments: Preliminary evidence from Belgium, France, and Switzerland”, en Information Technology & Tourism, 17(1), pp. 75-100. https://link.springer.com/article/10.1007/s40558-017-0077-4
  • Xu, W. W., Sang, Y., Blasiola, S. & Park, H. W. (2014): “Predicting opinion leaders in Twitter activism networks: The case of the Wisconsin recall election”, en American Behavioral Scientist, 58(10), pp. 1278-1293. https://doi.org/10.1177/0002764214527091