Narrativa juvenil contemporánea española de viajes y aventuras. Programa de intervención didáctica en el segundo ciclo de secundaria

  1. LUENGO ALMENA , JUAN LUIS
Dirigida por:
  1. Pascuala Morote Magán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Mendoza Fillola Presidente/a
  2. María Ángeles Hermosilla Álvarez Secretario/a
  3. Pedro César Cerrillo Torremocha Vocal
  4. Antonio Mula Franco Vocal
  5. Pedro Ruiz Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 283578 DIALNET

Resumen

Esta Tesis se incardina en la tendencia investigadora que se dedica a la extracción y estudio de datos científicamente validados acerca de la lectura de narrativa juvenil contemporánea dentro de contextos escolares reglados. Interesa investigar cómo y hasta qué punto se dan las circunstancias para que el eventual tratamiento de lecturas juveniles en los centros de Secundaria pudiera repercutir positiva o negativamente en la formación de lectores hábiles y -quizá más adelante- en adultos lectores habituales. El trabajo tiene su base en una labor de investigación educativa e intervención didáctica sostenida durante seis años en varios institutos públicos en el nivel de 3º de Secundaria. Varios centenares de alumnos y alumnas se han visto implicados anualmente en este proyecto de trabajo e investigación en el aula. Partiendo, pues, de esta realidad, con el aval de ser un trabajo constantemente acreditado por la experiencia diaria y con una vocación clara de utilidad para los centros educativos, es como ha de concebirse este que denominamos Programa de Intervención Didáctica en narrativa juvenil contemporánea española de viajes y aventuras (PID Najuce). Este trabajo aspira a proporcionar la disponibilidad de materiales teórico-prácticos cuya repercusión en las aulas de Secundaria y en las Facultades de Educación pueda garantizar, cuando menos, un punto de partida en la reflexión al respecto. Se pretende que contribuya, en su parcela, a la producción de conocimiento educativo, así como a lo que se ha dado en llamar construcción de comunidad educativa. Asimismo, la base literaria del tratamiento lector se ha centrado en una modalidad subgenérica particular dentro de la narrativa juvenil contemporánea: la de viajes y aventuras. Trabajos similares al nuestro se han dedicado a otros tipos temáticos, como han sido la novela histórica, la psicoliteratura o también la narración de ficción imaginaria. En nuestro caso hemos querido optar por la narración clásica, la narración acaso más pura, es decir, la que probablemente contiene los aspectos épico-narrativos más límpidos y antonomásticos: la aventura. En tal sentido, una primera parte del trabajo se dedica a profundizar en los componentes de este tipo de narración, a investigar la naturaleza de la clasicidad de este género, a extraer los rasgos esenciales de un poética de la novela de aventuras y a establecer un apropiado corpus instrumental de novelas juveniles contemporáneas española de viajes y aventuras.