Las praderas marinas andaluzas como sumidero y almacén de carbono orgánico
- Nerea Piñeiro-Juncal 1
- Elena Díaz-Almela 2
- Carmen Leiva-Dueñas 2
- Candela Marco-Méndez 2
- Miguel Ángel Mateo 2
- 1 Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola, Universidad de Santiago de Compostela
- 2 Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC)
ISSN: 2253-6280
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Monográfico Científico-Técnico Proyecto Life Blue Natura
Número: 8
Páginas: 21-34
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Chronica naturae
Resumen
Las praderas de fanerógamas marinas constituyen un componente importante de los ecosistemas marinos costeros, proporcionando bienes y servicios a las poblaciones humanas en crecimiento. En la última década se ha prestado especial atención a la capacidad de estas praderas para secuestrar y retener CO2 de la atmosfera, atenuando el cambio climático. En 2013 el IPCC incorporó metodologías para incluir acciones de restauración y degradación sobre praderas marinas en los inventarios nacionales de emisiones y sumideros. La inclusión de estos ecosistemas en la legislación requiere de la cuantificación de sus almacenes y flujos de C, y conocer su respuesta a la degradación y la restauración de estos hábitats. El objetivo de este trabajo fue el de cuantificar el Corg almacenado (almacén de Corg, en adelante AC) y el flujo de Corg (en adelante FC) para las tres especies más abundantes de las costas de Andalucía (Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa y Zostera noltii). Investigamos como AC y FC varían espacialmente, según la especie, la profundidad (praderas someras, intermedias y profundas). Los resultados obtenidos indican que AC en las praderas de fanerógamas de Andalucía es muy variable especialmente entre las distintas especies que constituyen la pradera, siendo P. oceanica la que más Corg acumula y más rápido lo hace. Los flujos se ven influenciados por la profundidad, y el almacén de carbono, tanto por los flujos como por la tasa de acreción. En ausencia de erosión mecánica, el AC en los suelos de P. oceanica parece verse afectado por la pérdida de cobertura en la parte más superficial del depósito. Esta pérdida podría extenderse progresivamente hacia capas más profundas de la mata muerta, aunque se requieren más estudios para confirmar esto.