El estado de bienestar 4.0

  1. Expósito Gázquez, Ariana
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Pérez Gálvez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Ángel Manuel Moreno Molina Presidente/a
  2. Salvador Cruz Rambaud Secretario/a
  3. Patrizia Magarò Vocal
  4. Ramón Terol Gómez Vocal
  5. Miriam Cueto Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 682233 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Esta tesis doctoral se articula en cuatro capítulos interrelacionados entre sí que van ahondando de forma paulatina en el estudio de la materia para alcanzar el objetivo propuesto. En el capítulo primero se aborda el proceso histórico y evolutivo de la estructura de provisión social, para ello se tienen en cuenta las motivaciones sociales que terminan provocando su concreción, y los requisitos necesarios para su nacimiento. El Estado de Bienestar ni nace en un momento temporal homogéneo para todos los países, ni se responde de igual manera a la provisión del bienestar, lo que ha dado lugar al nacimiento de distintos modelos de provisión social. Una vez ubicados históricamente en el momento de su nacimiento, se profundiza en las distintas políticas y actuaciones que han posibilitado su vertebración, así como también, el crecimiento que han experimentado los distintos pilares que lo configuran: educación, seguridad social, salud y asistencia social. Finalmente, se analizan los distintos conflictos jurídicos, políticos y doctrinales que presenta cada uno de sus ejes en la actualidad, pero también los de un futuro cercano. El segundo capítulo comprende el inicio de las investigaciones en materia de análisis de los efectos que la Revolución Internet está teniendo en todos los sectores de la sociedad. Así, se estudia cómo ha madurado la sociedad hasta abarcar unas nuevas características que la erigen diferente a las etapas anteriores, y de igual manera, los cambios que está experimentando el mercado. Los datos se han convertido en el gran valor del S. XXI; y a través de los mismos se están configurando relaciones de poder inéditas en nuestra sociedad. Con posterioridad, se aborda el tratamiento del régimen jurídico del Derecho de Internet, en el que confluyen: el Derecho de las Telecomunicaciones, de los servicios de la sociedad de la información, de la protección de la propiedad intelectual, de los datos, y sobre las relaciones que se configuran en el ciberespacio. Y, finalmente, se emprende el estudio de los distintos vectores que constituyen la Revolución Digital, tanto en lo que se refiere al ámbito tangible e intangible, como a los avances en ciencias biológicas. En el capítulo tercero se analiza la evolución electrónica que han sufrido los poderes del Estado, y cuál es el camino para iniciar la transformación digital de sus estructuras y de los servicios que prestan. Así, en primer lugar, se focaliza el estudio en la determinación de la democracia digital y su vinculación con el sistema electoral. En segundo lugar, se aborda la transformación del Gobierno, avanzando hacia una estructura abierta y más transparente de sus instituciones. De este modo, se han detectado las deficiencias que presenta el sistema actual para alcanzar la estructura organizativa digital de forma sinérgica con el resto de la sociedad. En tercer lugar, se analiza la posición privilegiada que tiene la Administración en esta metamorfosis social para liderar los cambios dentro de las instituciones, pero no sin antes constituirse como íntegramente digital. En cuarto lugar, la transformación experimentada por el poder legislativo que, en menor medida que los supuestos anteriores, también ha sufrido diversas modificaciones. Lo mismo ha sucedido con el poder judicial. Finalmente, el capítulo termina con el análisis del régimen jurídico de los derechos digitales, tanto en lo que se refiere a su concepto, naturaleza jurídica, caracteres, modalidades, así como también, en lo que hace referencia a sus deficiencias para cubrir las necesidades que experimentan los ciudadanos. Y, un cuarto capítulo que tiene como objetivo sentar las bases para la reconstrucción del Estado de Bienestar español, abarcando las distintas reformas que son necesarias para dar el vigor y la estabilidad suficiente a las distintas estructuras que lo configuran, y diseñar nuevas infraestructuras que respondan a las necesidades de la Era Digital. Para ello, se concretan distintas medidas que van desde la formalización de un nuevo contrato social, en el que se garantice el núcleo indisponible de los derechos sociales y los límites de intervención del Estado, así como también el conjunto de los derechos digitales; esta vez adecuados para cubrir las necesidades que está implantando la Revolución Digital.