El ecoturismo¿solución o parte del problema de la economía de cuidados?

  1. Suárez Gtz., Gloria Mariel 1
  2. Estrada Lugo, Erin IJ 1
  3. Serrano-Barquín, Rocío 2
  4. Pastor-Alfonso, María José 3
  5. Sánchez Ramírez, Georgina 4
  1. 1 Red de Turismo Sustentable y Desarrollo Social, A. C.
  2. 2 Centro de Investigación y Estudios Turísticos (Cietur), UAEMéx
  3. 3 Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante
  4. 4 Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de las Casas
Revista:
Economía, sociedad y territorio

ISSN: 2448-6183 1405-8421

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 68

Páginas: 57-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economía, sociedad y territorio

Resumen

La investigación se realizó en dos centros ecoturísticos de Chiapas (Selva Lacandona-Soconusco). Se pretende visibilizar el efecto del ecoturismo en comunidades indígenas en sus dimensiones reproductivas y productivas, bajo la perspectiva de género y economía de cuidados. Este análisis parte de estudios de caso, con herramientas como la observación participante, diario de campo y entrevistas. Se concluye que el trabajo diferencial de hombres y mujeres eviden-cia que los patrones socioculturales reproducen los roles hegemónicos de género, aunado a que el ecoturismo no contempla el reparto equitativo, pues desvaloriza e invisibiliza el trabajo de cuidados de las mujeres en ambas dimensiones

Referencias bibliográficas

  • Agenjo, Astrid (2013), "Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida", Revista Internacional de Pensamiento Político, [en línea], Vol. 8, pp. 15-27, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4722341
  • Aguilar Revelo, Lorena, Rocío Rodríguez Villalobos y Guiselle Rodríguez Villalobos (1997), Nudos y Desnudos, San José, Costa Rica, UICN-Unión Mundial para la Naturaleza.
  • Alberti-Manzanares, Pilar, Mirna Zavala-Hernández, Blanca Salcido-Ramos y Natalia Real-Luna (2014), “Género, Economía Del Cuidado y Pago Del Trabajo Doméstico Rural En Jilotepec, Estado de México”, Agricultura Sociedad y Desarrollo, [en línea], 11 (3), pp. 379-400, https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.90.
  • Ap, John (1990), “Residents’ Perceptions Research on the Social Impacts of Tourism”, Annals of Tourism Research, [en línea], 17 (4), pp. 610–616, https://doi.org/10.1016/0160-7383(90)90032-M.
  • Atlas.ti. (2018), ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH, Qualitative Data Analysis, Version 8.0, Berlin.
  • Belisle, Francois y Don Hoy (1980), “The Perceived Impact of Tourism by Residents a Case Study in Santa Marta, Colombia”, Annals of Tourism Research, 7 (1), pp. 83–101, https://doi.org/10.1016/S0160-7383(80)80008-9.
  • Canalis, Xavier (2011), “Mujer y Turismo: La Igualdad No Existe”, Hosteltur, septiembre, pp-6-9.
  • Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns (2011), El Trabajo de Cuidados. Historia, Teoría y Políticas, Madrid, CATARATA.
  • Castro Pérez, Roberto (2012), “Problemas Conceptuales En El Estudio de La Violencia de Género. Controversias y Debates a Tomar En Cuenta”, en Norma Baca Tavira and Graciela Vélez Bautista (coords.), Violencia, Género y La Persistencia de La Desigualdad En El Estado de México, Buenos Aires, Mnemosyne, pp. 17–38.
  • Chanona Pérez, Oscar Gustavo (2011), “Negociación e Identidad En El Evento de Compra-Venta Dentro Del Ecoturismo En La Comundiad Maya-Lacandón Asentada En Lacanha-Chansayab, Chiapas”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Chant, Sylvia (1997), “Gender and Tourism Employment in Mexico and the Philippines”, en M. Thea Sinclair (coord.), Gender, Work and Tourism, Londres, Routledge, pp. 119–77.
  • Cohen, Erik (1984), “The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings”, Annual Review of Sociology, [en línea], vol. 10, no. marzo, pp. 373–92, https://doi.org/10.1146/annurev.so.10.080184.002105.
  • Daltabuit, Magali, Héctor Cisneros y Enrique Santillán (2000), Ecoturismo y Desarrollo Sustentable. Impactos En Comunidades Rurales de La Selva Maya. Cuernavaca, Morelos, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  • Díaz Carrión, Isis Arlene (2010a), “Ecoturismo Comunitario y Género En La Reserva de La Biosfera Los Tuxtlas (México)”, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, [en línea], 8 (1), pp. 151–65, http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_12.pdf.
  • Díaz Carrión, Isis Arlene (2010b), “Género y Ecoturismo : Perspectivas de Empoderamiento de Las Mujeres En La Reserva de La Biosfera de Los Tuxtlas (Veracruz, México)”, [en línea], Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net, http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1350/index.htm
  • Dilly, Barbara (2003), “Gender, Culture, and Ecotourism: Development Policies and Practices in the Guyanese Rain Forest”, Women ’s Studies Quarterly, [en línea], 31 (3/4), pp. 58–75, https://www.jstor.org/stable/40003320.
  • Dougherty, Michael (2009), “Ecotourism and Sustainable Development, 2nd Edition - By Martha Honey”, Natural Resources Forum, 33 (4), pp. 340.
  • Ferguson, Lucy (2011), “Promoting Gender Equality and Empowering Women ? Tourism and the Third Millennium Development Goal”, Current Issues in Tourism, [en línea], 14 (3), pp. 235–49, https://doi.org/10.1080/13683500.2011.555522.
  • Ferguson, Lucy (2010), “Turismo , Igualdad de Género y Empoderamiento de Las Mujeres En Centroamérica”, PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, [en línea], 111 (2010), pp. 123–33, https://www.fuhem.es/papeles_articulo/turismo-igualdad-de-genero-y-empoderamiento-de-las-mujeres-en-centroamerica/.
  • Ferguson, Lucy y Daniela Moreno Alarcón (2013), “Integrating Gender into Sustainable Tourism Projects”, Equality in Tourism, Creating Change for Woman, [en línea], no. Octubre, pp. 1–10, https://docplayer.net/4759782-Integrating-gender-into-sustainable-tourism-projects-by-lucy-ferguson-and-daniela-moreno-alarcon-for-equality-in-tourism-creating-change-for-women.html.
  • Ferguson, Lucy y Daniela Moreno Alarcón (2015), “Gender and Sustainable Tourism: Reflections on Theory and Practice”, Journal of Sustainable Tourism, [en línea], 23 (3), pp. 401–16, https://doi.org/10.1080/09669582.2014.957208.
  • Flyvbjerg, Bent (2011), “Case Study”, en Norman Denzin and Yvonna Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Texas, USA, pp. 301–16.
  • Gamba, Susana (2008), “¿Qué Es La Perspectiva de Género y Los Estudios de Género?”, Publicado en Mujeres en Red. El periódico feminista, [en línea], pp. 1-5, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
  • Good Eshelman, Catharine (2013), “Formas de Organización Familiar Náhuatl y Sus Implicaciones Teóricas”, Revista de Estudios de Género La Ventana, [en línea], 4 (37), pp. 9–40, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362013000100003&lng=es&nrm=iso
  • Hidalgo Celari, Nidia (2002), Género, Empoderamiento y Microfinanzas, México, D.F., Instituto Nacional de las Mujeres.
  • INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2020a), Gobierno federal, Producto Interno Bruto turístico, https://www.inegi.org.mx/temas/turismosat/, 08 de septiembre de 2020.
  • __. (2020b), Gobierno federal, Trabajo no remunerado de los hogares. https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/, 08 de septiembre de 2020
  • Lagarde, Marcela (1996), "Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia", España, horas y horas.
  • Lagunas, David (2012), “De La Actualidad Al Discurso: Problemas En Torno a La Antropología Del Turismo”, en Alicia Castellanos and Jesús Machuca, Turismo y Antropología: Miradas Del Sur y El Norte, UAM, pp. 15–37.
  • Lamas, Marta (2006), “La Perspectiva de Género”, Revista de Educación y Cultura de La Sección 47 Del SNTE, [en línea], pp. 1-8, http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
  • Ferro, Silvia (2016, “Economía Del Cuidado. Debates Conceptuales e Implicancias Políticas”, en Francisco Delich and Juan Carlos de Pablo (eds.), Economía, Política y Sociedad: Smith, Ricardo, Marx, Keynes, Schumpeter, Prebisch. Córdoba, Argentina, Editorial Comunicarte.
  • Linares Bravo, Bárbara Carolina, Austreberta Nazar Beutelspacher y Emma Zapata Martelo (2019), “Ni Madre, Ni Esposa. Mujeres Indígenas de Amatenango Del Valle, Chiapas, México”, Estudios de Género de El Colegio de México, [en línea], 5 (8 de julio, e389). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852019000100106.
  • López Santillán, Ángeles y Gustavo Marín Guardado (2010), “Turismo, Capitalismo y Producción de Los Exótico: Una Perspectiva Crítica para el Estudio de la Mercantilización del Espacio y la Cultura”, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, [en línea], 31 (123), pp. 219–60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000300008.
  • Marion, Marie Odile (1999), El Poder de Las Hijas de La Luna. Sistema Simbólico y Organización Social de Los Lacandones, México, D.F., CONACULTA-INAH.
  • Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006), “El Método de Estudio de Caso: Estrategia Metodológica de La Investigación Científica”, Pensamiento y Gestión: Revista de La División de Ciencias Administrativas de La Universidad Del Norte, [en línea], no. 20, pp. 165–93, https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf.
  • Martínez Corona, Beatriz (2003), “Género, Sustentabilidad y Empoderamiento en Proyectos Ecoturísticos de Mujeres Índigenas”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, [en línea], no. 17, pp. 188–217, https://www.redalyc.org/pdf/884/88401708.pdf.
  • Mejía Vázquez, Rebeca, Serrano Barquín, Rocío, Osorio García, Maribel y Favila Cisneros, Héctor (2019), "Turismo y género: una aproximación al estado de conocimiento", Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, [en línea], No. 20, julio-diciembre, pp. 38-55, https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/111.
  • Moreno, Daniela y Ernest Cañada (2018), Dimensiones de Género en el Trabajo Turístico. Serie Informes En Contraste, [en línea], Vol. 4, pp. 5-32, http://www.albasud.org/publ/docs/81.pdf.
  • Necasová, Lucie (2010), “Las Mujeres Lacandonas: Cambios Recientes”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, [en línea], VIII (1), pp. 80–103, http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/109.
  • OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018). El Trabajo de Cuidados y Los Trabajadores Del Cuidado. Para Un Futuro Con Trabajo Decente, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf, 08 de septiembre de 2020.
  • OMT (Organización Mundial del Turismo) (2019), “Global Report on Women in Tourism. Second Edition”, https://www.unwto.org/publication/global-report-women-tourism-2-edition, 08 de septiembre de 2020.
  • OMT (Organización Mundial del Turismo) y ONU (Entidad de las Naciones Unidas) (2011), “Informe Mundial Sobre las Mujeres en el Turismo 2010-2012”, eje para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU, https://docplayer.es/5998113-Informe-mundial-sobre-las-mujeres-en-el-turismo-2010-2012.html, 08 de septiembre de 2020.
  • Padilla Pardo, Carolina (2017), “Economía Del Cuidado y Desarrollo Huano”, ponencia presentada en el IV Foro bienal iberoamericano de estudios del desarrollo celebrado en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, del 16 al 18 de mayo de 2017.
  • Pastor Alfonso, María José (2012), “Turismo y Cambio En El Entorno de Los Lacandones, Chiapas, México”, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, [en línea], 10 (1), pp. 99–107, http://www.pasosonline.org/Publicados/10112/PS0112_08.pdf.
  • Patishtan López, Sandra Elizabeth (2015), “Percepción Sobre El Ecoturismo En El Centro Ecoturistico Pak’al Tsix’a (Mariposas Alas de Agua)”, tesis de licenciatura, Universidad Intercultural de Chiapas.
  • Pérez Orozco, Amaia (2006), Perspectivas Feministas En Torno a La Economía: El Caso de Los Cuidados, España, Consejo Económico y Social.
  • Reimer, Kila y Pierre Walter, (2013), “How Do You Know It When You See It? Community-Based Ecotourism in the Cardamom Mountains of Southwestern Cambodia”, Tourism Management, [en línea], 34, pp. 122–32, https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.04.002.
  • Reyes Aguilar, Karen, Péres Ramírez, Carlos, Serano Barquín, Rocío y Moreno Barajas, Ruth (2019), "Turismo rural y conservación ambiental: La participación de la mujer campesina en la Reserva de la Biosfera Los tuxtlas, Veracruz, México", Rosa dos Ventos- Turismo e Hopitalidade, [en línea], Vol. 11, no. 1, pp. 157-177, http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/5859.
  • Rodríguez Enríquez, Corina (2015), “Economía Feminista y Economía Del Cuidado. Aportes Conceptuales Para El Estudio de La Desigualdad de Género”, Nueva Sociedad, [en línea], no. 256, pp. 30–44, https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf.
  • Rubin, Gayle (1986), “El Tráfico de Mujeres: Notas Sobre La ‘Economía Política’ Del Sexo”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, [en línea], no. 30, pp. 95–145, https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf.
  • Schmitt, Sabrina, Gerd Mutz y Birgit Erbe (2016), “International Feminist Perspectives on Care Economy.” Ponencia presentada en 3rd ISA Forum of Sociology, 10-14 de julio, Vienna, Austria.
  • Scott, Joan (1996), “El Género: Una Categoría Útil Para El Análisis Histórico”, en Marta Lamas (ed), El Género: La Construcción Cultural de La Diferencia Sexual, pp. 265–302, México, PUEG.
  • SECTUR (Secretaría de Turismo) (2004), Como Desarrollar Un Proyecto de Ecoturismo, México, D.F.
  • Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel (2015), “Indiferencias Del Ecoturismo: Equidad de Género En La Selva Lacandona, Chiapas, México”, teis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur.
  • Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel (2011), “Integración de Productos Turísticos Para Fortalecer la Red Agroecoturística en el Área de Influencia de la Reserva de La Biósfera Volcán Tacaná”, tesis de licenciatura, Universidad Autonoma de Chiapas.
  • Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel, Bello Baltazar, Eduardo, Hernandez Cruz, Rosa y Allan Rhodes (2016), “Ecoturismo y El Trabajo Invisibilizado de Las Mujeres En La Selva Lacandona, Chiapas, México”, El Periplo Sustentable, [en línea], Universidad Autónoma del Estado de México, 31, pp. 1–29, .
  • Tran, Linh y Pierre, Walter (2014), “Ecotourism, Gender and Development in Northern Vietnam”, Annals of Tourism Research, [en línea], 44 (1), pp. 116–30, https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.09.005.
  • Veijola, Soile (2009), “Gender as Work in the Tourism Industry”, Tourist Studies, [en línea] 9 (2), pp. 109–26, https://doi.org/10.1177/1468797609360601.
  • Yin, Robert (2006), Case Study Reserach - Design and Methods, SAGE Publications.