Análisis de un discurso psicoanalítico en una serie de ficción televisiva“Los Soprano” (1999-2007)

  1. Cavaliere, Alessandro
unter der Leitung von:
  1. Antoni Vicens Lorente Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 31 von März von 2021

Gericht:
  1. Anna Tous Rovirosa Präsident/in
  2. Shaila García Catalán Sekretär/in
  3. Domenico Cosenza Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 652483 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis investiga la dialéctica del sujeto del inconsciente (Lacan, 2009b) en el guión de la serie Los Soprano (1999-2007 EE.UU., emitida por H.B.O.: la secuencia sobre la psicoterapia del personaje protagonista). Tras haber presentado argumentalmente la obra, se abre el estudio introductorio sobre los antecedentes académicos que han analizado la producción televisiva, sus reversos narrativos y las caracterizaciones de los personajes principales. Se contemplan, especialmente, las observaciones de los autores (Greene e Vernezze, 2009; VV.AA., 2010; Zoller e Sepinwall, 2019) que se han detenido sobre la estética narrativa y sus reversos psicológicos o específicamente psicoanalíticos (Gabbard, 2004; Castro Flórez, in VV.AA., 2010), para pasar a la exposición del Marco Teorico (teoría de la subjetividad de la filosofía a la teoría social, junto al concepto psicoanalítico de sujeto del inconsciente planteado en el aparato teórico de Jacques Lacan –1901-1981–). Tras exponer el tratamiento de los principios básicos sobre el abordaje clínico psicoanalítico (teoría y técnica: Lacan, 2004, 2009; Etchegoyen, 2010; Cosenza, 2008) y un estudio retrospectivo etnográfico-lexical sobre los significantes ligados al substrato narrativo de la serie (criminalidad organizada), se pasa al análisis de los pasajes textuales de la secuencia clínica: las 106 escenas sobre la experiencia clínica psicoterapéutica del protagonista de Los Soprano. La tesi falsea mediante un procedimiento descriptivo los elementos de corte identitario contemplados en el capítulo III (datos etnográficos y psicosociológicos sobre la subjetividad de las organizaciones criminales en la forma de la mafia: Fiore, 2007; Lo Verso, 2002, 2017; Giordano y Lo Verso, 2013, 2014; Giunta y Lo Verso, 2011), y, ante la hipótesis de una posibile dialéctica de efectos terapéuticos demuestra la escasez de las ocasiones reales de significación psicoanalítica en un sentido epistemológico que se oriente a la búsqueda clínica terapéutica del sujeto del inconsciente y a la realización del symptôme en el protagonista de la secuencia estudiada. BIBLIOGRAFÍA: A) Bibliografía general ASKOFARÉ, Sidi y SAURET, Marie-Jean (2004): La question du pere: pere et symptome, en L’Èvolution Psychiatrique, n. 69, págs. 257-278, en Lacan con Freud.it, Biblioteca de Psicoanálisis. ALAJMO, Roberto (2010): L’arte di annacarsi. Un iviaggio in Sicilia, Ed. Laterza, Bari. ANGELCOS, N. (2017): Subjetividad, cuerpo y afecto en la teoría sociológica, en Revista Estudios Avanzados, nº 26:76-94, enero 2017, Universidad N. de Córdoba. AUSTIN, John Langshaw (1982): Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones, Paidós, Barcelona. AZOURI, Chawki (1992): El psicoanálisis, Acento Editorial, Madrid. BARAVALLE, Graziella y otros (2009): La diferencia sexual a debate, en Trauma, Estudios de clínica psicoanalítica, vol. 1, Ed. Del Serbal, Barcelona. BASSOLS, Miquel (2005): La mujer de la madre y otra figuras del padre, en Nodus, nº XII, febrero de 2005. BAUMAN, Zygmunt (2013): La cultura en el mundo de la modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Madrid. __,__ (2005): Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica, Madrid. __,__ (2004): Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Madrid. BLEICHMAR, Silvia (2007): Paradojas de la sexualidad masculina, Paidós, Buenos Aires. CASTRO REY, Ignacio (2010): La subversión del sujeto en J. Lacan, en El Otro, Ediciones El Otro, año XVI, nº 164 - abril, www.psi-elotro.com.ar CASTRO FLÓREZ, Fernando (2007): Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo, Cendeac, Murcia. CAVALIERE, Alessandro (2017): Mimí vio que era amor, en Hernández, R., coord.: La otra escena. Una década de psicoanálisis y cine, Ciudad de Alicante, Universidad de Alicante. __,__ (2015): Enseñanzas de lo inefable. Cine y psicoanálisis, Universidad de Alicante. CHEMAMA, R. y VANDERMERSCH, B. (2004): Diccionario de psicoanálisis. Amorrortu Ed., Buenos Aires. COSENTINO, Maximiliano (2016): Sobre el estatuto y la función de la letra en “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, en: VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (…), Facutad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. COSENZA, Domenico (2008): Jacques Lacan y el problema de la técnica en psicoanálisis, Ed. Gredos, Madrid. CUÑAT, Carmen (2016): Lo femenino, la posición femenina, las mujeres analistas, algunas reflexiones a partir de algunas lecturas, en Cuadernos de psicoanálisis, revista del Instituto del Campo Freudiano en España - Red Silicet III, nº 39, págs. 95-98, Madrid. DELEUZE, Gilles (1995): Conversaciones, Pre-Textos, Valencia. __,__ (2005): Lógica del sentido, Paidós Ibérica, Barcelona. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix (1985): El anti-edipo: capitalismo y esquizofrenia, Paidós, Barcelona. DEVEREUX, George (1998): Criterios para la regulación temporal de las confrontaciones e interpretaciones, en Bibliográfica, nº 1 - (Biblioteca del Campo Freudiano), Barcelona. DOR, Joël (2000): Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje, Gedisa. Barcelona. ECO, Umberto (2001): Come si fa una tesi di laurea. Tascabili Bompiani, Milán. ETCHEGOYEN, R. Horacio (2010): Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu Ed., Buenos Aires. EVANS, Dylan (2007): Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Paidós, Buenos Aires. EZQUERRA GÓMEZ, Jesús (2010): La voluntad libre en Hegel, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV, pp. 147-166. Universidad de Málaga. ISSN: 1136-4076 FERNÁNDEZ, Ana María (2007): Voz enseñante: ¿qué relación cuerpo-lenguaje (y) saber?, en E.T.D. Campinas, v.8, págs. 59-79, junio - ISSN: 1676-2592. FOUCAULT, Michel (2012): Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Biblioteca Nueva, Madrid. __,__ (2005): La hermenéutica del sujeto, Akal, Madrid. __,__ (1999a): La arqueología del saber. Siglo XXI, Ciudad de México. __,__ (1999b): El orden del discurso, Tusquets Ed., Barcelona. __,__ (1997): Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Buenos Aires. FREUD, Anna (1985): El yo y los mecanismos de defensa, Planeta De Agostini, Barcelona. FREUD, Sigmund (2003): Obras completas: Tomo XI: Cinco conferencias sobre psicoanálisis (...), Amorortu Ed., Buenos Aires. __,__ (1997): OBRAS COMPLETAS: Tomos: I y III, IV, V, VI, VII, VIII y IX, Biblioteca Nueva, Madrid. __,__ (2000): La interpretación de los sueños, Biblioteca Nueva (Ed. Centenario), Madrid. __,__ (1992a): Obras completas: Tomo VII: Fragmento de análisis de un caso de histeria, Amorrortu Ed., Buenos Aires. __,__ (1992b): Obras completas: Tomo II: Estudios sobre la histeria, Amorrortu Ed., Buenos Aires. __,__ (1991): Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras, Amorrortu Ed., Buenos Aires. __,__ (1991): La interpretación de los sueños, Tomo IV y V, Amorrortu Ed., Buenos Aires. FUENTES, Silvana (2015): Familias hoy. Desbordes de un lazo social deficcionado, en D´ALFONSO, Karina Viviana, SEOANE, Inés y LONIGRO, Susana (coords.): Lazo social y procesos de subjetivación, REUN - Libros de Cátedra, Universidad de La Plata. GARCÍA LARA, Carlos Enrique (2002): Ortega y Gasset y el psicoanálisis, (Anexo 2), Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-8466-223-5 __,__ (1997): Ortega y el psicoanálisis, Servicio de Publicaciones, Universidad de Alicante. GIANGUZZO PÉREZ, Carla (2014): La entrevista psicoanalítica. Subjetividad e interlocución - Cuaderno de Cátedra: Lingüística y Discursividad Social, Universidad Nacional de Rosario. GRAVES, Robert (1998): Los mitos griegos - tomos I, II, Alianza Editorial, Madrid. GREENSON, Ralph R. (2004): Técnica y práctica del psicoanálisis, Siglo XXI Editores, México D.F. GRODDECK, Georg (2003): Obras escogidas, Biblioteca de Psicoanálisis, R.B.A., Barcelona. GUIDORIZZI, Giulio (2018): Edipo. Corriere della Sera - Storie (Ed. M. Tonfoni), Milán. HEGEL, G. Wilhelem F. (2009): Fenomenologia del espíritu. Pre-textos, Valencia __,__ (1989): Lecciones de estética (I), Ed. Península, Barcelona. HERNÁNDEZ NÚÑEZ DE ARENAS, Roque (2018): De fronteras y psicoanálisis entre dos instituciones, en Coencuentros, nº 3 - febrero de 2018, https://coencuentros.es __,__ (coord.) (s.f.): La des-ocupación subjetiva. Centro de Orientación Laboral y Clínica El Molinet, Monóvar (España). HOPE, William, ed. (2005): Italian cinema: new directions (New Studies in European Cinema), vol. 1, P. Lang, Oxford. HUESCA RAMÓN, Fernando (2014): Subjetividad y libertad en Hegel, nº 18, enero-junio, Publicaciones BUAP - Universidad Autónoma de Puebla. HUNTINGTON, Samuel P. (2015): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós Ibérica, Barcelona. IBÁÑEZ, Jesús (1994): El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden, Siglo XXI Editores, Madrid. IÑIGUEZ RUEDA, l., - Ed. (2006): Análisis del Discurso. Manual de análisis discurso ciencias sociales, Ed. OUC, Barcelona. LACAN, Jacques (2012): Otros Escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires. __,__ (2009a): Escritos I, Siglo XXI, Biblioteca Nueva, Madrid. __,__ (2009b): Escritos II, Siglo XXI, Biblioteca Nueva, Madrid. __,__ (2004a): El seminario - nº 1: Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004b): El seminario - nº 2: El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004c): El seminario - nº 3: La psicosis, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004d): El seminario - nº4: La relación de objeto, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004e): El seminario - nº5: Las formaciones del inconsciente, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004f): El seminario - nº 6: El deseo y su interpretación, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004g): El seminario - nº 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004h): El seminario - nº 16: De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004i): El seminario - nº 17: El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires. __,__ (2004j): El seminario - nº 23: El sinthome, Paidós, Buenos Aires. LA PARRA, Emilio y PRADELLS, Jesús - Ed. (1991): Iglesia, sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX), Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, Alicante. LAPLANCHE, Jean (2001): Vida y muerte en psicoanálisis, Amorrortu Editores. Buenos Aires. __,__ (2000): La angustia. Problemáticas I, Amorrortu Editores, Buenos Aires. LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean-Bertrand (1996): Diccionario de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires. LARA, Claudia (2010): El Otro y el origen de la sexualidad incestuosa, en Docta - Revista de Psicoanálisis, año nº 8, págs. 27-33. LEIBSON, Leonardo (2012): Versiones perversas del padre, en Actas “IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología”, Universidad de B. Aires, Buenos Aires, https://www.aacademica.org/000-072/816 LEÓN CASERO, Jorge (2018): Slavoj Žižek, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, Francisco et al. –Ed.: Philosophica. Enciclopedia filosófica online. URL: http://www.philosophica.info/archivo/2018/voces/zizek/Zizek.html LESERRE, D. (1988): Nietzsche: la dominación entre la verdad y la vida, en: El problema de la verdad (comp. A. Pérez), Biblos, Buenos Aires, págs. 129-141. LIPOVETSKY, Gilles (2007): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Anagrama, Barcelona. MALCOLM, Janet (1981): Psychoanalysis: the impossible profession. J. Aronson Book, New Jersey. MILAZZO, Fabio (2013): Sobre Jacques Lacan, Altri Scritti (Einaudi, Torino 2013), en POL.it (Psychiatry on line Italia) - Periódico mensual de información médico científica, n° 18/99, 6 oct. 2013, Génova. ISSN 1591-0598 MILLER, Jacques-Alain, CLÉRO, Jean-Pierre y LOTTE, Lynda (2012): Lacan et la politique, en Cités 2003/4, n° 16, págs. 105-123, Presses Universitaires de France, Paris. __,__ - coord. (2003): Debate hacia la ‘conversación clínica’, en Nodus, nº V, ISSN: 2013-8539, Barcelona. __,__ (2000): Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Buenos Aires. MIZRAHI, Esteban (2017): Los fundamentos subjetivos de la normatividad jurídica: una interpretación de la articulación entre espíritu subjetivo y espíritu objetivo en la obra de Hegel, en Neumann, H., Cubo, O. y Bavaresco, A. - orgs.: Hegel y el proyecto de una Enciclopedia Filosófica, Comunicaciones del “II Congreso Germano-Latinoamericano sobre la Filosofía de Hegel”, [recurso eletrônico] Ed. Fi, Porto Alegre. URL: http://www.editorafi.org, ISBN - 978-85-5696-276-8 MUÑOZ CORCUERA, Alfonso (2011): Mato, luego existo: reseña de “Los Soprano y la filosofía”, en Sesión no numerada - Revista de letras y ficción audiovisual, nº 1, págs. 117-119, Universidad Complutense de Madrid. ISSN-e: 2173-5123 NASIO, Juan David (1993): Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan, Gedisa, Barcelona. __,__ (1994): El magnífico niño del psicoanálisis: el concepto de sujeto y objeto en la teoría de Jacques Lacan, Gedisa, Barcelona. __,__ (2007): El Edipo. El concepto crucial del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires. (en Red: https://books.google.es/books?id=IyDh3Q9Apo8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ) PEREIRE BARBOSA, Mª Nadeja (2001): El concepto de pulsión en la obra de Freud, tesis dcotoral, Repositorio Universidad Complutense, Madrid. PÉREZ CORTÉS, Sergio (2001): La elusiva subjetividad: contribuciones de Althusser, Benveniste y Foucault, en Iztapalapa 50, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, México. PIANIGIANI, Ottorino (1907): Vocabolario etimologico della lingua italiana, Ed. Soc. Dante Alighieri di Albrighi, Roma. POTTER, Jonathan (1998): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona. RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1972): Estructura y función en la sociedad primitiva, Península, Barcelona. RECALCATI, Massimo (2017): La pratica del colloquio clínico. Una prospettiva lacaniana, R. Cortina Ed., Milán. REIK, Theodor (1999): Psicoanálisis del humor judío, Ed. El Aleph PsiKolibro, Toronto (Buenos Aires). RITZER, George (1993): Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, Madrid. ROUDINESCO, Élisabeth y PLON, Michel (2008): Diccionario de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires. ROUDINESCO, Élisabeth (2000): Por qué el psicoanálisis, Paidós, Barcelona. RUBÍN, Sara (2018): La père-version, una relectura de la metáfora paterna, en Revista Letra Analítica, 1-6. Recuperado: 21 de marzo de 2018 en: https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2016-09-19_95.pdf SALVATORE, Rosamaria (2011): La distanza amorosa. Il cinema interroga la psicoanalisi, Quodlibet SRL, Macerata. SAVIO, Karina (2015): Aportes de Lacan a una teoría del discurso, en Folios, nº 42, págs. 43-54, http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a04.pdf SCHOPENHAUER, Arthur (2003): El mundo como voluntad y representación, Ed. Trotta, Madrid. SEGUÍ, Luis (2012): Sobre la responsabilidad criminal. Psicoanálisis y criminología. FCE, Madrid. SIMÓN TORRES, Cristina (2013): La ética psicoanalítica del deseo frente a la moral capitalista del placer, en Revista de Ciencias Sociales y Humanas, n. 19, julio-diciembre, 2013, págs. 129-146, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. ISSN: 1390-3837. SOLANO, Esthela (2004): El "moterialismo" de la sesión corta, Papers del Comité de Acción de la Escuel@ Un@; IV Congreso AMP: La práctica lacaniana. Nº 10 - Marzo de 2004. URL: http://www.eol.org.ar TRECCANI, Giovanni: Dizionario online. http://www.treccani.it VICENS, Antoni (2009): Acerca de la pragmática de la cura, en El Psicoanálisis. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº 15, pp. 69-72. WEBER, Max (1991): L’etica protestante e lo spirito del capitalismo, BUR Biblioteca Univ. Rzzoli, Milán. ŽIŽEK, Slavoj (2009): Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós Ibérica, Barcelona. En línea: DI CIACCIA, Antonio (2018): entrevista en: Psychiatry Online Italia Videochannel. URL: https://www.youtube.com/watch?v=4UxvE2TYjLE&list=PLfo0vTBFX7qWuHJoipEnBFeDLjnD3DUld Consultas: mayo de 2019. B) Sobre “mafia”. APOLLONIO, Simona (2012): La parola al padrino: strategie e forme di comunicazione mafiosa, tesis académica, Universidad de Milán. BOLZONI, Attilio (2010): F.A.Q. Mafia, Bompiani, Milano. CARRABINO, Riccardo (1991): Una maschera che non esiste, ma che non vogliamo far cadere. Essere o non essere come il padre, en La Psicoanalisi. Studi Internazionali del Campo Freudiano, enero-junio de 1991, n° 9, Ed. Astrolabio, Roma. CUSIN, Eleonora (2011): L’imprenditore mafioso e la psicología della conquista. Un confronto con il modelo Schumpeteriano, tesis académica, Universidad de Milán. DALLA CHIESA, Fernando (2010): Contro la mafia. I testi classici, Einaudi, Torino. DOMÍNGUEZ, Íñigo (2014): Crónicas de la Mafia (VII): Protocolo Mariposa, en JotDown - OnLine Contemporary Culture Magazine, octubre de 2014. https://www.jotdown.es FALCONE, Giovanni y PADOVANI, Marcelle (2006): Cosas de la Cosa Nostra, Ed. Barataria, Barcelona. FASSONE, Elvio (2015): Fine pena: ora, Sellerio, Palermo. FERRARO, Anna Maria y LO VERSO, Girolamo (2007): Disidentità e dintorni. Reti smagliate e destino della soggettualità oggi, Ed. Franco Angeli, Milán. FIORE, Innocenzo (2007): Le radici inconsce dello psichismo mafioso, Ed. Franco Angeli, Milán. FUNGARDI, Simone (2014): “Fine pena mai”: il c.d. ergastolo ostativo tra diritto interno e giurisprudenza della Corte EDU, tesis académica, Universidad de Milán. GAMBETTA, Diego (2005): La mafia siciliana: El negocio de la protección privada, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de Méjico. GIORDANO, Cecilia y LO VERSO, Girolamo (2013): Mafia, psicopatologia e psicoterapia: spunti di riflessione a partire da un percorso di ricerca, págs. 17-31, en: International Journal of Psychoanalysis and Education - IJPE vol. IV, n° 2 (9), octubre de 2013. ISSN 2035-4630. GIORDANO, Cecilia y LO VERSO, Girolamo (2014): Il boss mafioso ieri e oggi. Caratteristiche psicologiche e dati di ricerca, en: Narrare i gruppi, vol. 9, n° 1 - 2, abril de 2014. ISSN: 2281-8960. GIUNTA, Serena y LO VERSO, Girolamo - coord. (2011): La mafia, la mente, la relazione: studi gruppoanalitico-soggettuali: Quaderno Report CSR, nº 15, Génova. GIUNTA, Serena et al. (2013): La ricerca: la narrazione nel gruppo clínico sociale, en: Giunta, S., Lo Verso, G., Mannino, G. - coord.: Il mondo mafioso: tra pratica clinica e interventi nella polis, Quaderno Report CSR, nº 18, Génova. LEWIS, N. (2009): La honorable sociedad. La mafia y sus orígenes, Ed. Alba, Barcelona. LI VIGNI, Benito (2015): Joe Petrosino. Storia del famoso poliziotto italo-americano, Sovera Ed., Roma. LO VERSO, Girolamo (2017): La psicología mafiosa, Di Girolamo Editore, Trapani. LO VERSO, Girolamo - COORD. (2002): La mafia dentro, Psicología e psicopatologia di un fondamentalismo. Ed. Franco Angeli, Milán. LUPO, Salvatore (2000): Storia della mafia dalle origini ai giorni nostri. Donzelli Editore, Roma. MEMEO, Monica (2011): Le donne nelle organizzazioni mafiose. La letteratura contemporanea, tesis académica, Universidad de Milán. MOSCA, Gaetano (2002): Che cosa è la mafia, Gius. Laterza e Figli S.p.A., Bari. MOSNA, Francesca (2011): La Chiesa di fronte alla mafia, tesis académica, Universidad de Milán. MUTOLO, Gaspare (2013): La mafia non lascia tempo. Vivere, moriré, uccidere dentro Cosa Nostra, Rizzoli. PITRÈ, G. (1889): Usi e costumi, credenze e pregiudizi del popolo siciliano, Palermo. RADAELLI, Federica (2011): Il carcere nella cultura mafiosa, tesis académica, Universidad de Milán. RESKI, Petra (2010): Mafia, Seix Barral, Barcelona. SANTINO, Umberto (2011): Breve storia della mafia e dell’antimafia, Ed. Di Girolamo, Trapani. SAVARESE, Giacomo (1862): Le finanze napoletane e le finanze piemontesi dal 1848 al 1860, Cardamone Ed., Nápoles. SCIASCIA, Leonardo (2000): A futura memoria, Ed. Bompiani, Bolonia. SILVESTRI, F. (2001): Entrevista a Nicola Tranfaglia, en Narcomafie, nº de junio. TESSITORE, Giovanni (1997): Il nome e la cosa. Quando la mafia non si chiamava mafia, Ed. Franco Angeli - Diritto e Società, Milán. VENTURINI, Giorgia (2013): I traditori: codici di condotta e lotta per il potere in Cosa Nostra, tesis académica, Universidad de Milán. VINCI, Anna, y CUTOLO, Gaspare (2013): La mafia non lascia tempo, Ed. Rizzoli, Milán. En línea: NOCENTINI, Alberto (2014): Camorra, mafia, ’ndrangheta, en: http://www.accademiadellacrusca.it/it/lingua-italiana/consulenza-linguistica/domande-risposte/camorra-mafia-ndrangheta-parte-ii-origine-ma C) Sobre la serie televisiva Los Soprano ACCATOLI, Nicola (2017): Il Gangster movie posmoderno e la decostruzione della mascolinità tradizionale in “Terapie e pallottole” (1999): “Un boss sotto stress” (2002) e “Cosa fare quando a Denver sei morto” (1995), en Iperstoria. Testi Letterature Linguaggi - Revista semestral. N° 10, otoño-invierno. ISSN 2281-4582. www.iperstoria.it CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2015): La cultura de las series, Laertes Ediciones, Barcelona. __,__ (Ed.) (2007): La caja lista: televisión norteamericana de culto, Laertes Ediciones, Barcelona. CASTELLANO, Mayka y otros (2019): Dramas televisivos de prestígio e masculinidade, en Comunicação & Inovação, vol. 20, n. 44 [págs. 76-94], sep.-dic. Universidad Federal Fluminense, Rio de Janeiro. DE LA TORRE, Toni (2015): Series de culto, Planeta S.A., Barcelona. DÍAZ YANES, Agustín (2013): De 4 en 10 negro - ponencia - 17 de octubre de 2013, Diputación de Alicante. FERRAZZI, Francesco (2016): Trauma series: cultura del film e trauma studies nella serialità televisiva - Tesis académica, Universidad Católica del Sacro Cruore, Brescia. GABBARD, Glenn O. (2004): The Psychology of the "Sopranos": Love, Death, Desire and Betrayal in America's Favorite Gangster Family, Basic Books, Nueva York. GOTTIN, Edoardo (2017): La rappresentazione della violenza nella Nuova Hollywood: i primi film di Martin Scorsese, “Dip. dei Beni Culturali: Archeologia, Storia dell’arte, del Cinema e della Musica”, Universidad de Padua. GREENE, R. y VERNEZZE, P. (2010): Los Soprano y la filosofía, Ed. Ariel, Barcelona. HERNÁNDEZ, Elisa y REVERT, Jordi (2016): "Mad Men", "Los Soprano" y el "American way of life". Historia del capital en dos tiempos, en Area abierta, vol. 16, nº. 3 - noviembre, págs. 17-31. ISSN-e 1578-8393 MARTIN, Brett (2014): Hombres fuera de serie. De “Los Soprano” a “The wire” y de “Mad men” a “Breaking bad”. Crónica de una revolución creativa, Ariel - Planeta, Barcelona. MARTIN, Sara (2013): “The Sopranos”: alla ricerca di un cambiamento in-compiuto. Viaggio tra gli eroi archetipi di Francis Ford Coppola e quelli moderni di Martin Scorsese, en Caccia, R. y Gerosa, M. - coords. (2013): Maestri in serie. L’Abc dei telefilm d’autore. Ed. Falsopiano, Alessandria. Págs. 116-122. McNAMARA, Mary (2019): 'The Sopranos' at 20: Melfi, Carmela, Livia — the women of HBO's mobster epic made it magic, en Los Angeles Times. URL: www.latimes.com Consulta:10/01/2019. MOLINA, Carlos (2018): La serie ‘Los Soprano’ como debate ético, en Medium, https://medium.com NICHIL, Rocco L. (2010): I Soprano, en Aprile A. y De Fazio, D.: La serialità televisiva. Lingua e linguaggio nella fiction italiana e straniera, vol. 39, Publicaciones - Universidad de Lecce. PÉREZ BORRAJO, Aarón (2019): La construcción de identidades a través de la pequeña pantalla: 'The Sopranos' y la música popular italiana, en Popular Music Research Today, 1(2), págs. 133-147, Ed. Universidad de Salamanca. eISSN: 2659-6482 REVIRIEGO, Carlos (2013): La esquizofrenia americana, en Caimán Cuadernos de Cine, 8 de noviembre. URL: https://www.caimanediciones.es/entrevista-david-simon-ampliada-sept-13/ VORUZ, Veronique (2013): Los Soprano: la “famiglia” como S1, en Ética y Cine - Journal, Vol. 3, nº 3, pp. 11-14, Universidad de Leicester (U.K.). VV.AA.(2009): Los Soprano forever. Antimanual de una serie de culto, Errata Naturae Ed., Madrid. WYNN, Neil A. (2004): Counselling the Mafia: The Sopranos, en Journal of American Studies, 38, nº 1, 2004, pp. 127–132. Cambridge University Press. ZOLLER S., Matt y SEPINWALL, Alan (2019): The Soprano sessions, Abram Press, Nueva York.