El comercio informal transfronterizo a través del ferry Alicante - Orán

  1. Benkaakaa, Zoulikha 1
  2. Sempere Souvannavong, Juan David 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos ( REIM )

ISSN: 1887-4460

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Género y Primaveras Árabes diez años después; I-IX

Número: 31

Páginas: 168-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REIM2021.31.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos ( REIM )

Resumen

El artículo analiza a partir de entrevistas y de la observación participante el comercio informal de bienes de consumo por parte de comerciantes argelinos a través de la línea de ferry Alicante – Orán. Es una actividad que se remonta a los años setenta y que en la actualidad se centra sobre todo en la electrónica, los alimentos y la ropa y calzado de marca. El estudio muestra en especial los actores implicados en el transporte y en la logística de este comercio, los tipos de marcas y mercancías que compran, y cómo realizan dichas exportaciones invisibles.

Referencias bibliográficas

  • BIERNACKI, Patrick y WALDORF, Dan (1981): “Snowball sampling: problems and techniques of chain referral sampling”, Sociological methods and research, vol. 10, nº 2, pp. 141-163. DOI: 10.1177/004912418101000205
  • BOURDIEU, Pierre (2001): Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer (2a ed.).
  • BUSTOS GARCIA DE CASTRO, Rafael (2006): “Las relaciones España-Argelia, una mirada desde España”, Anuario internacional CIDOB, nº 1, pp. 499-506, disponible en https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_internacional_cidob/2006/las_relaciones_espana_argelia_una_mirada_desde_espana [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • CABEZÓN FERNÁNDEZ, María Jesús (2017): “Las migraciones en la agenda hispano-argelina. De la realidad social y la invisibilidad bilateral”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 22, pp. 77-108. DOI: 10.15366/reim2017.22.004
  • CHAKOUR, Said y PERRET, Cécile (2007): “Le commerce informel en Algérie”, Critique économique: La revue des économiste critiques, pp. 15-36, disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00998706/ [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • CHEIKH, Meriem y PERALDI, Michel (2009): Des femmes sur les routes: Voyages au féminin entre Afrique et Méditerranée: expériences et compétences, Casablanca, Le Fennec; Paris, Khartala.
  • CLOT, Jean (2013): “Acercamiento conceptual a las prácticas económicas informales en los pasos fronterizos entre México y Guatemala”, Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, n° 13, 1. DOI: 10.4000/diacronie.740
  • ESCRIBANO, Gonzalo (2015): “Argelia aprueba un presupuesto al límite”, Análisis del Real Instituto Elcano, ARI 72/2015.
  • FUENTES LARA, Cristina (2019): “El papel del tercer sector de la región fronteriza hispano-marroquí en la situación de las mujeres porteadoras en Ceuta”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 26, pp. 140-155. DOI: 10.15366/reim2019.26.009
  • HADIBI, Zahir (2018): Étude sociologique comparative des activités informelles des unités économiques et sociales des frontières, [Tesis doctoral], Universidad de Murcia, disponible en http://hdl.handle.net/10201/70228 [consulta: 25 de noviembre de 2021]
  • KHATIB, Sofiane (2007): “Boom inversor en Argelia: ¿hacia un modelo de desarrollo sostenible?”, Análisis del Real Instituto Elcano, ARI 110/2007
  • MARTÍN, Iván (2003): “La política económica en Argelia (1999-2002) ¿Hacia una solución económica a la crisis?”, Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 4, pp. 1-43, disponible en http://eprints.ucm.es/6803/ [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • MOUSSAOUI, Nabila (2015): “Le trabendo ou la mondialisation par la marge”, Politique africaine, vol. 1, nº 137, pp. 117-128. DOI: 10.3917/polaf.137.0117
  • PERALDI, Michel (2016): “Le ‘commerce migratoire’ euroméditerranéen”, Politique étrangère, nº 4, pp. 35-46. DOI: 10.3917/pe.164.0035
  • PERALDI, Michel (dir.) (2001): Cabas et containers. Activités marchandes informelles et réseaux migrants transfrontaliers, Paris, Maisonneuve & Larose.
  • PEREGIL, Francisco (2018): “Argelia se aprieta el cinturón. El Gobierno de Buteflika prohibe importar 851 productos para superar la crisis de la bajada de precios del petróleo”, Diario El País, 29 de enero de 2018, disponible en https://elpais.com/internacional/2018/01/25/actualidad/1516901446_709237.html?event_log=oklogin [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • PIART, Luisa (2010): “Des mondes marchands mobiles: les commerçantes à la valise ouzbèkes”, en LARUELLE, Marlène (ed.): Dynamiques migratoires et changements sociétaux en Asie Centrale, Paris, Pétra, pp. 247-271.
  • PIART, Luisa (2012): “Le lien entre le commerce à la valise et l’industrie de la confection à Istanbul”, Anatoli, 3, pp. 25-40. DOI: 10.4000/anatoli.423
  • RIBAS-MATEOS, Natalia y MANRY, Véronique (eds.): Mobilités au féminin. La place des femmes dans le nouvel état du monde, Paris, Khartala.
  • RIBAS-MATEOS, Natalia y SEMPERE SOUVANNAVONG, Juan David (2006): “El negocio de la maleta en Alicante y Tánger: Descifrando el circuito mediterráneo”, en BELTRÁN, Joaquín; OSO, Laura y RIBAS-MATEOS, Natalia (coords.): Empresariado étnico en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundación CIDOB, pp. 289-310, disponible en http://hdl.handle.net/10045/57393 [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • SCHMOLL, Camille (2002): “Ni sédentaires, ni oiseaux de passage: les Algériens à Naples”, Villes École Intégration Enjeux, pp. 64-78, disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00252015/ [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • SEMPERE SOUVANNAVONG, Juan David (2000): “El tránsito de argelinos por el puerto de Alicante”, Investigaciones Geográficas, nº 24, pp. 111-130. DOI: 10.14198/INGEO2000.24.06
  • SEMPERE SOUVANNAVONG, Juan David y BENKAAKAA, Zoulikha (2021): “Évolution des migrations clandestines de l’Algérie vers l’Espagne?”, en BELLIS, Gil; CARELLA, Maria; LÉGER, Jean-François y PARANT, Alain (coords.): Populations et crises en Méditerranée, Milano, Franco Angeli, pp. 183-198, disponible en http://ojs.francoangeli.it/_omp/index.php/oa/catalog/book/638 [consulta: 17 de septiembre de 2021]
  • TARRIUS, Alain (1992): Les fourmis d’Europe. Migrants riches, migrants pauvres et nouvelles villes internationales, Paris, L’Harmattan.
  • TARRIUS, Alain (1998): Arabes de France dans l'économie mondiale souterraine, La Tour-d’Aigues, Éditions de l'Aube.
  • TARRIUS, Alain (2010): “Pobres en migración, globalización de las economías y debilitamiento de los modelos integradores: el transnacionalismo migratorio en Europa meridional”, Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, nº 19, pp. 133-156. DOI: 10.5944/empiria.19.2010.2017
  • TARRIUS, Alain (dir.) (2020): Naissance d’un peuple européen nomade. La route cosmopolite de la mondialisation par le bas de la Turquie au Maroc par les Balkans et l’Italie, Canet, Trabucaire.
  • THIEUX, Laurence (2007): “Las relaciones hispano-argelinas desde el final de los años ochenta: el laborioso camino hacia un verdadero partenariado estratégico”, Anales de Historia Contemporánea, nº 23, pp. 241-256, disponible en https://revistas.um.es/analeshc/article/view/54401 [consulta: 17 de septiembre de 2021]