Evaluación del tiempo fuera del aula en estudiantesDedicación a teoría y práctica en la asignatura de Composición Arquitectónica 1

  1. Barberá Pastor, Carlos 1
  2. Martínez-Medina, Andrés 1
  3. Oliver, Jose-Luis 1
  4. Gutiérrez-Mozo, María-Elia 1
  5. Parra-Martinez, Jose 1
  6. Gilsanz Díaz, Ana 1
  7. Díaz García, Asunción 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-29261-5

Año de publicación: 2021

Páginas: 419-430

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Con la valoración de los estudios en las diferentes universidades europeas a través de los créditos ECTS y desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, mediante el presente análisis se plantea una revisión a los programas docentes según la organización de estos créditos. El medio para el análisis es la asignatura de Composición Arquitectónica 1 del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Según la Universidad, que considera 25 horas por crédito, cada asignatura dedica 30 horas presenciales en el aula con clases teóricas, otras 30 horas presenciales con clases prácticas y 90 horas que debería dedicar cada estudiante en su horario particular fuera del aula. El objetivo es disponer de los datos de dedicación. Para el curso 2020-2021 se han elaborado unas consultas en la que los estudiantes, semanalmente, contabilizan las horas que han dedicado fuera del aula, diferenciando las dedicadas a las clases teóricas y las dedicadas a las clases prácticas. Estas estimaciones relacionan el tiempo dedicado a según cada parte. Pero también son estimadas según las valoraciones que los propios estudiantes hacen de la asignatura, en este caso concreto, a través de sus apreciaciones en cuestionarios de valoración. Se concluye que deberían plantearse un mayor seguimiento a las prácticas para la mejora de la calidad de sus contenidos.