Llengua marinera a Guardamar

  1. Llorca Ibi, Francesc Xavier 1
  1. 1 Universitat d'Alacant - Universidad de Alicante, España
Revista:
Baluard

ISSN: 2174-5668

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 79-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Baluard

Resumen

El País Valenciano presenta una serie de características geomorfológicas, eólicas, históricas, sociales demográficas y culturales que han quedado reflejadas en la lengua, las costumbres y la tradición de sus habitantes. Este artículo quiere realizar una exposición de aquellas circunstancias que explican cómo y por qué el mundo marinero ha dejado una huella tan profunda en un territorio que se abre a la vida marítima desde sus orígenes remotos. Una huella que actualmente se borra con rapidez por las condiciones de vida, sociales y económicas que confluyen en este territorio.

Referencias bibliográficas

  • Aracil, F., “El vent”, Revista de la Foguera dels Milotxes de Guardamar, Guardamar, 2012.
  • Beltran, V., Monjo, J. L., Pérez, V. J., (2004): El parlar de Guardamar (un estudi del valencià meridional fronterer), Curial Edicions Ctalanes / Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
  • Llorca ibi, F. X. (2000): El llenguatge mariner de la comarca de la marina, Universitat d’Alacant. Versió digital a: http://publicaciones.uA.es/publica/fichael.aspx?Cod=ld9788479085278.
  • Llorca Ibi, F. X. (2008): Llengua d’arraix. La parla almadravera valenciana, Acadèmia Valenciana de la Llengua, València.
  • Llorca Ibi, F. X., i Segura Llopes, C., “Italianismes en valencià”, Miscellanea 2003, collana di Studi Valbormidesi, Alta Val Bormida.
  • Martínez i Martínez, F. (1912): Còses de la meua tèrra (La Marina). Primera tanda, edició facsímil per Revista Altea i Ediciones Aitana, 1987.
  • Sáñez reguart, A., (1791-1795): diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, 2 vols., reedició del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1988.
  • Sempere, M. A. (2004): Talassonímia de Guardamar, Associació Cultural La Gola, Guardamar.