Investigando el problema del uso de la energía

  1. García Díaz, José Eduardo
  2. Solís-Espallargas, Carmen
  3. Ballenilla García de Gamarra, Fernando
  4. Rodríguez Marín, Fátima
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Respuesta escolar a los problemas socioambientales

Número: 63

Páginas: 29-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Referencias bibliográficas

  • BALLENILLA, F. (2004) http://www.ua.es/personal/fernando.ballenilla/Preocupacion/Agricultura-poblacion-energia_Rosalejo.swf
  • BALLENILLA, F. (2005) La sostenibilidad desde la perspectiva del agotamiento de los combustibles fósiles, un problema socio-ambiental relevante. Investigación en la escuela, 55, 73-87.
  • BALLENILLA, M. y BALLENILLA, E (2007). La tasa de retorno energético: Hacia un mundo de renovables en el contexto del cenit de producción petrolífera. Ecologista, 55 (en prensa).
  • COOK, E. (1971) "The Tow of Energy in an Industrial Society" Scientific American.
  • /1971,136.
  • DIAMOND, J. (1987) "The Worst Mistake In The History Of The Human Race" Discover May 1987, pp. 64-66
  • GARCÍA, J.E. (1998). Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
  • GARCÍA, J.E. (2002). Una propuesta de construcción del conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental basada en la investigación del alumno. Cooperación Educativa, 67, 39-52.
  • GARCÍA, J.E. (2004a). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Díada Editora.
  • GARCÍA, J.E. (2004b). Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53 (monográfico sobre "Complejidad y Educación"), 31-51.
  • GARCÍA J.E. y CANO, M.I (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41, 117-132.
  • GIL-PEREZ, D. y VILCHES, A. (2006). Algunos obstáculos e incomprensiones en torno a la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 3(3), 507-516.
  • HUBBERT, M.K. (1971) The Energy Resources of the Earth (pág. 31-40) en Energy and Power, monográfico de Scientific American.
  • JIMÉNEZ, J.D. y SAMPEDRO, C. (2006). ¿son las Energías alternativas la solución del futuro?. Alambique, 49, 71-80.
  • MARGALEF, R. (1980). La biosfera, entre la termodinámica y el juego. Barcelona: Omega.
  • RODRÍGUEZ, F. y GARCÍA, J.E. (2007). ¿Qué dificultades encuentran los docentes para trabajar la energía en el ámbito de la educación ambiental formal?. II Congreso Internacional de Educación, Energía y Desarrollo Sostenible. As Pontes de García Rodríguez 27, 28 y 29 de junio de 2007.