Traducción no sexista en la Unión Europearecomendaciones, aplicación y propuesta de guía

  1. López Medel, María
Dirigida por:
  1. Javier Franco Aixelá Director
  2. Adelina Gómez González-Jover Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 26 de julio de 2021

Tribunal:
  1. María Calzada Pérez Presidente/a
  2. Catalina Iliescu Gheorghiu Secretaria
  3. José Santaemilia Ruiz Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCION E INTERPRETACION

Tipo: Tesis

Teseo: 671565 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La Unión Europea, constituida sobre el principio fundamental de la igualdad, encabezó la aplicación de la perspectiva de género en el lenguaje institucional con las primeras guías de redacción no sexista a principios de siglo. Sin embargo, y a pesar de su multiplicación en sus distintas instituciones y agencias, la disparidad de los planteamientos entre las lenguas oficiales, la heterogeneidad de sus contenidos (que llegan a contradecirse), su falta de exigibilidad y la restricción de su ámbito impiden su cumplimiento, como se comprueba en un estudio de corpus. A partir del supuesto de que la traducción institucional europea inglés-español masculiniza innecesariamente los textos, se analiza la aplicación de más de cuatrocientas directrices europeas vigentes en un gestor automatizado en línea de corpus multilingües especializados, con énfasis en la correspondencia de las marcas de género entre versiones lingüísticas. El estudio hace hincapié en la sexualización de los cargos profesionales y la redacción discriminatoria de las ofertas de empleo, que contraviene el Reglamento de personal europeo. De la comparación de las guías entre instituciones y lenguas, y del análisis de la frecuencia de las indicaciones en el corpus, se ha elaborado una propuesta interinstitucional de normas de traducción europea no sexista inglés-español que cumplan unos criterios de naturalidad, normatividad y economía lingüística, y sean exigibles en todo tipo de textos, instituciones y agencias, aunque transgredan la hegemonía del masculino en español, unificándose su erradicación en todas las lenguas. La viabilidad de la propuesta se pone a prueba mediante la aplicación de las directrices en una selección de textos europeos.