Impacto ambiental del uso de los recursos suelo y agua en áreas agrícolas bajo riego. Estudio aplicado a zonas áridas brasileñas y españolas

  1. SOUZA SILVA, ADERALDO
Dirigida por:
  1. María Cruz Díaz Alvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. José María Gascó Montes Presidente/a
  2. Juan Gallardo Díaz Secretario/a
  3. Angel Rodríguez del Rincón Vocal
  4. Domingo Gómez Orea Vocal
  5. Salvador Ordóñez Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 62581 DIALNET

Resumen

Los procedimientos estadísticos multivariantes fueron utilizados para definir los patrones de similitud de las características físicas y químicas de 84 perfiles de suelo y 550 puntos de análisis de fertilidad del distrito de riego "Nilo Coelho" (Petrolina pe, Brasil) y de 56 perfiles del "plan Badajoz" (Badajoz, España), antes y después de 10 y 20 años, respectivamente, de explotación intensiva bajo riego. Los grupos naturales de suelos obtenidos por taxonomía numérica permiten elaborar mapas de zoneazmiento edafoambiental que apoyen los estudios de impacto ambiental y auxilien en las políticas de planificación. Aplicando esta metodología a 45 fincas en Petrolina y 73 en Badajoz, se han detectado, tras la explotación agraria intensiva, cambios en las propiedades del suelo (fundamentalmente ligados al uso del agua de riego y los fertilizantes) y en el area ocupada por las distintas unidades edafoambientales. La productividad ha sufrido una reducción fija de 2,2 t ha-1 y una variable del 14% respecto al rendimiento inicial. Se uso la taxonomía numérica para obtener grupos naturales de agricultores en función del análisis del funcionamiento de sus sistemas de producción, tendiendo el cultivo de tomate (lycopersicon esculentum mill) para la industria como cultivo de referencia. Se han tenido en cuenta tanto las practicas estrictamente agrarias como los aspectos económicos de la explotación. Los resultados permiten establecer nuevas tecnologías para validar recomendaciones agronomicas y diseñar políticas de asesoramiento en función de las tipologias de los productores. También se encontró que las altas productividades medias solo ocurren bajo condiciones optimas edafoambientales y de manejo de los sistemas de producción, condiciones que se han parametrizado y que se pueden usar como indicadores de sustentabilidad ligados a la producción.