Impulsividad y autoestima en relación con la violencia escolar en adolescentes

  1. Calero Mora, Cecilia
Dirigida por:
  1. Francisco Toledo Romero Director/a
  2. Laura Llor Zaragoza Director/a
  3. Juan Mora López Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Teresa Maria Salgado De Magalhaes Presidente/a
  2. Aurelio Luna Maldonado Secretario/a
  3. Francisco Cruz Quintana Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La violencia escolar se ha convertido en un problema de importancia a nivel mundial, por lo que tratar de averiguar qué factores se relacionan con su aparición y mantenimiento puede ser importante para controlarla y manejarla. En relación con esto, se ha visto que ciertas características sociodemográficas y rasgos de la adolescencia, como son la impulsividad, la autoestima o las actitudes hacia la violencia, pueden asociarse con la agresividad y las conductas violentas escolares. Objetivos Entre los objetivos de este trabajo se encuentra el de analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg así como estudiar su posible modelo bifactorial. Por otro lado, queremos profundizar en si existe una relación entre determinadas características sociodemográficas con la autoestima, la impulsividad y las actitudes hacia la violencia y la posible asociación entre dichas variables y la agresividad de los adolescentes. Material, métodos y resultados Esta tesis forma parte de un proyecto mayor y se compone de cuatro estudios con un diseño transversal, descriptivo-analítico siguiendo los criterios STROBE. La muestra se obtuvo de cuatro centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia elegidos de forma aleatoria. El primero de los estudios contó con una muestra de 508 adolescentes a quienes se les administró la Escala de Rosenberg de Autoestima, realizándose un análisis exploratorio y otro confirmatorio de la misma y hallando en ambos casos la existencia de una posible bifactorialidad de la misma, la Autoestima Positiva y la Autoestima Negativa. Para el segundo estudio se administró a 453 adolescentes un cuestionario compuesto por: La Escala de Impulsividad de Barratt, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el factor de la Actitud Hacia la Violencia Para Mejorar la Autoestima del Cuestionario de Creencias Actitudinales Hacia la Violencia. Se obtuvieron asociaciones entre la nota del último trimestre y todas las variables estudiadas, así como correlaciones positivas entre la Autoestima Negativa, los diferentes tipos de impulsividad y la Actitud Hacia la Violencia para Mejorar la Autoestima, obteniéndose una correlación negativa entre la Impulsividad Motora y la Autoestima Positiva. En el tercer estudio se administró a 904 adolescentes un cuestionario formado por: La Escala de Impulsividad de Barratt y el Cuestionario de Creencias Actitudinales Hacia la Violencia. Se obtuvieron diferencias significativas a favor de los chicos para todos los factores de las actitudes hacia la violencia, así como correlaciones positivas entre éstas y la Impulsividad Motora. Nuestros resultados mostraron también diferencias significativas en términos de rendimiento académico, tanto para la Impulsividad Motora como para los diferentes factores de las actitudes hacia la violencia, a favor de quienes tenían menores calificaciones en el último trimestre. Para el último estudio se administró a 513 adolescentes un cuestionario formado por: La subescala de Impulsividad Motora de Barratt, el Cuestionario de Creencias Actitudinales Hacia la Violencia y la Escala de Conducta Violenta en la Escuela del grupo LISIS. Los resultados mostraron diferencias significativas por razón de sexo y edad y una fuerte relación entre la conducta violenta escolar y dos factores de las actitudes hacia la violencia, aquella percibida como defensa legítima y la empleada para manejar los problemas y relaciones sociales. Conclusiones Conocer que existen factores como la Impulsividad Motora o la Autoestima asociados con las actitudes hacia la violencia y la agresividad de los adolescentes nos puede ayudar a comprender y desarrollar estrategias que trabajen para intentar reducir la violencia escolar. Así mismo, saber que determinadas características sociodemográficas como la edad, el sexo o las calificaciones obtenidas se relacionan con los diferentes factores estudiados, también nos ayuda a comprenderlos mejor.