Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas sobre “comunicación interna” (1986/2019)

  1. Segarra-Saavedra, Jesús 1
  2. Cascales-Gonzálvez, Borja 1
  3. Carretón-Ballester, Carmen 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Investigación en Relaciones Públicas (Enero-Junio)

Volumen: 11

Número: 21

Páginas: 69-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.5783/REVRRPP.V11I21.683 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

Este estudio identifica y analiza las tesis doctorales defendidas en España que aluden al concepto “comunicación interna” en un período de 34 años (1986 y 2019). Para ello se realiza un análisis bibliométrico descriptivo y retrospectivo dividido en tres fases: 1) Búsqueda e identificación en Dialnet Plus y TESEO; 2) Análisis de un total de (n= 81) tesis; 3) Representación gráfica con RStudio de las relaciones entre directores-as y presidentes-as de tribunal. Destacar que están presentes 32 universidades (85,2% de titularidad pública), de las cuales la UCM (22,2%) es la más productiva. La década más prolífera es la de 2010-2019 (56,8%) en la que destaca el año 2016 con el 12,3% de tesis y, en cuanto a idiomas, las tesis se han presentado principalmente en español (92,6%). Su autoría, cercana a la paridad, se distribuye entre un 50,6% de mujeres y un 49,4% de hombres. Existe dirección única en el 71,6% y un promedio de 1,3 directores o directoras por tesis. Además, se observa una dispersión de directores-as y una mínima relación con presidentes-as. En cuanto a la composición de los tribunales, priman los hombres que como presidentes actúan en el 76,5%, como secretarios en el 60,5% y como vocales en el 71% y de nuevo es la UCM es la universidad con mayor presencia. Se concluye que la producción de tesis sobre comunicación interna en España ha vivido un auge en la última década de la mano de las universidades públicas y con la UCM como principal entidad creadora y evaluadora. Sin diferencias de género en cuanto a su origen, sí existe una brecha de género tanto en la dirección como en la participación en los tribunales, donde los hombres adquieren especial protagonismo. Se constata también la casi nula conexión entre directores y miembros de los tribunales.

Referencias bibliográficas

  • ACED, C. (2017). Ingagement: en busca del engagement interno. Recuperado el 13 de junio de 2021, de http://cristinaaced.com/blog/2017/03/22/engagement-interno
  • ACED, C., AROCAS, M., y MIQUEL, S. (2021). Manual de Comunicación interna. DIRCOM. Recuperado el 13 de junio de 2021, de https://bit.ly/3xwUKYY
  • ADECEC (2019). La comunicación interna. Gran aliada en los nuevos modelos de negocio. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/2VnGeBQ
  • ANDRADE, H. (2002). Definición y alcance de la comunicación organizacional. En Fernández-Collado, C., La Comunicación en las organizaciones (11-17). México: Trillas.
  • BALADRÓN PAZOS, A.J., MANCHADO PÉREZ, B. & CORREYERO RUIZ, B. (2019). Research on advertising in spanish university. Characteristics and topics of doctoral theses (1976-2016). Revista Latina De Comunicacion Social, 74, 767-785. https://doi.org//10.4185/RLCS-2019-1356
  • BARRANQUERO CARRETERO, A. y LIMÓN SERRANO, N. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1-25. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1151
  • BERCERUELO, B. (2014). Nueva comunicación interna en la Empresa. Madrid: Biblioteca AEDIPE de RR.HH.
  • BERCERUELO, B. (2020). Empleados comprometidos, empresas eficaces. Madrid: Estudio de Comunicación.
  • CARRETÓN-BALLESTER, C. (2007). Las Relaciones públicas en la comunicación interna de la banca española. A Coruña: Netbiblio.
  • CARRETÓN-BALLESTER, C. (2013). La comunicación en la responsabilidad social interna. Revista Organicom, 19 (48-59). https://bit.ly/3vB7I6B
  • CARRETÓN-BALLESTER, C. y RAMOS-SOLER, I. (2009). Las Relaciones Públicas en la gestión de la Comunicación Interna. Sevilla: AIRP.
  • CASTILLO-ESPARCIA, A. (2006). Las relaciones públicas internas como factor de gestión empresarial. Anàlisi 34, 193-208. https://ddd.uab.cat/record/15576
  • CASTILLO-ESPARCIA, A. y XIFRA, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965-2005). Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 34, 141-161. https://bit.ly/35vyTFc
  • CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) (2020). Universidades. Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/3k8uGfA
  • CUENCA, J. (2018). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación. La investigación estratégica preliminar. Barcelona: Editorial UOC.
  • CUENCA, J. y VERAZZI, L. (2018). Guía fundamental de la comunicación interna. Barcelona: Editorial UOC.
  • DEL POZO-LITE, M. (2000). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones. Casos de empresa. Navarra: EUNSA.
  • DÍAZ-CAMPO, J. (2015). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013). Doxa.Comunicación, 20, 65-88. https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a3
  • DÍAZ-CAMPO, J. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300008
  • DIRCOM (2018). Estado de la Comunicación en España 2018. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/39vY8dW
  • ELÍAS, J. y MASCARAY, J. (2003). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Barcelona: Gestión 2000.
  • FERNÁNDEZ-GUERRERO, I.M., FERNÁNDEZ-GUERRERO, C. & FERNÁNDEZ-CANO, A. (2019). Doctoral theses in medicine by pioneer women in spain (1882-1954). Educacion Medica, 20(1), 60-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.003
  • GARCÍA-JIMÉNEZ, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.
  • Gobierno de España (2011). Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. BOE, 35, del 10 de febrero. https://bit.ly/30NyJaq
  • GONZÁLEZ-ALCAIDE, G. & GONZÁLEZ-TERUEL, A. (2020). Supervision of doctoral dissertations as a reflection of library and information science in spain: Actors and topics. Profesional De La Informacion, 29(4), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.41
  • GONZÁLEZ-ALCAIDE, G., AGULLÓ-CALATAYUD, V., VALDERRAMA-ZURIÁN J.C. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. (2009). Participación de la mujer y redes de coautoria en las revistas españolas de sociología. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 126, 153-166. https://bit.ly/2kqXJSD
  • GONZALO-MOLINA, P. (1989). La comunicación interna en la empresa. [Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid].
  • GREENER, T. (1995). Imagen y Relaciones Públicas. Madrid: Pirámide.
  • INE. Instituto Nacional de Estadística (2020). Indicador de Confianza Empresarial (ICE). Módulo de Opinión sobre el Impacto de la COVID-19. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/2KPGBTr
  • KREPS, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. México: W. Iberoamericana.
  • LEBEL, P. (1995). Organizar la comunicación interna. Barcelona: Gestión 2000.
  • LLUCH, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La precència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. https://bit.ly/3eTBBHP
  • LUCAS-MARTÍN, A. (1997). La comunicación en las empresas y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.
  • MARÍN-DUEÑAS, P.P. y GARCÍA-GARCÍA, M. (2013). El estudio de la comunicación interna en el contexto del grado de publicidad y RRPP de la universidad de Cádiz. Historia y comunicación social, 18, 97-108. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43951/41558
  • MATILLA, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.
  • MATILLA, K., CUENCA-FONTBONA, J. y COMTE-PUJOL, M. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica de las relaciones públicas a través de las tesis doctorales (2006-2017) y de los programas de doctorado españoles (2017). Analisi, 60, 97-117. https://bit.ly/2S8ZGnR
  • MÍGUEZ-GONZÁLEZ, M.I. y COSTA-SÁNCHEZ, C. (2019). Tendencias de investigación sobre comunicación organizacional: la autoría española en revistas indexadas (2014-2018). Profesional de la Información, 28(5), e280510. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.10
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2015). Áreas Temáticas de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). En Ayudas para contratos Torres Quevedo (PTQ) 2015. https://cutt.ly/Zhing7j
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Tesis doctorales. Año 2018. https://bit.ly/3cLzDJb
  • MIQUEL-SEGARRA, S. Y GONÇALVES, G. (2019). Análisis bibliométrico de tesis doctorales sobre Relaciones Públicas en España y Portugal (2006/2016). Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 25-48. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-17-2019-03-25-48
  • MIRA, J.G. y PARRA, M.C. (2018). La integración de la comunicación corporativa en la estrategia empresarial. En GONZÁLEZ, M. y VALDERRAMA, M.: Discursos persuasivos comunicativos hoy, 339-352. Tecnos. Grupo Anaya (colección Ediciones Universitarias).
  • MORENO-FERNÁNDEZ, O. y MORENO-CRESPO, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), 1-14. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331
  • MUT-CAMACHO, M. (2011). Relaciones públicas 2.0: Twitter y la comunicación interna, Revista Icono 14, A6, 354-367. https://bit.ly/3wGGXyT
  • ONGALLO-CHANCLÓN, C. (2001). La comunicación interna en la empresa española. Cáceres: La Coria.
  • ORTIZ-OCAÑA, A. (2018). La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 102-131. https://bit.ly/3l0p1ZQ
  • PEÑA-SÁNCHEZ, A.R., JIMÉNEZ-GARCÍA, M., RUIZ-CHICO, J. & PONTÓN-ARICHA, T. (2019). Scientific production on "hospitality and tourism sector": An analysis of the spanish doctoral theses in the period 1978-2018. Investigaciones Turísticas, (18), 71-94. https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.04
  • PIÑUEL-RAIGADA, J.L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesi.
  • REVUELTA, G., SANTAMARÍA-SALA, M., GRANERO, L., RICHTER-BOIX, A., GONZALO, C. y ARMENGOU, C. (2019). Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación. Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/3qdQdYt
  • SEGARRA-SAAVEDRA, J. y VILLENA-ALARCÓN, E. (2020). Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions, 20(2), 170-181. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551
  • VIÑARÁS-ABAD, M., GONZÁLEZ-VALLÉS J.E. & RINCÓN S. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación Interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Comunicación y Hombre, 16, 335-354. https://cutt.ly/0hvoyjt
  • VMAGroup (2018). The View. An in depth look into communicating un a integrated world. Recuperado el 13 de junio de 2021, de https://bit.ly/3wEwX9h
  • WILCOX, D., AUTT, P., AGEE, W. y CAMERON, G. (2001), Relaciones Púbicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación S.A.