Neuromotricidad, Psicomotricidad y MotricidadNuevas aproximaciones metodológicas

  1. Eliseo Andreu Cabrera, Eliseo Andreu x 1
  2. Romero-Naranjo, Francisco Javier 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 42

Páginas: 924-938

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V42I0.89992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la terminología relacionada con la motricidad humana, al objeto de proponer el neologismo de neuromotricidad como concepto del siglo XXI, que se diferencie conceptualmente de otros términos similares, como motricidad o psicomotricidad. Los avances en el estudio del cerebro y su relación con el movimiento, nos empuja a la creación de un área especial dentro de la Ciencia de la motricidad humana, con planteamientos metodológicas innovadores. El método BAPNE (Romero, 2004) se postula como una posibilidad para optimizar el rendimiento del cerebro en el ámbito de la motricidad humana. Así mismo, aportamos una pirámide explicativa que muestra gráficamente la jerarquía terminológica dentro del ámbito de la motricidad, tanto a nivel teórico como práctico.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C., y López, L.L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-321.
  • Ajuriaguerra, J. (1960). Le Cortex Cérébral. Etudeneurophycho-pathologique. Masson.
  • Álvarez del Villar, C. (1983) Preparación física del fútbol, a través del atletismo. Gymnos.
  • Benjumea, M.M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. En III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil, abril de 2004.
  • Bernaldo, M. (2012). Psicología. Guía de evaluación e intervención. Ediciones Pirámide.
  • Bernate, J. (2021). Pedagogía y didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, 42,27-36.
  • Berruezo, P. P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, 49, 15-26.
  • Berruezo, P.P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria deformación del profesorado, 37, 21-33.
  • Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 43-99.
  • Berruezo, P.P. (2006). Pasado, presente y futuro de la psicomotricidad. Monográfico de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. VII Convención Iberoamericana de Estimulación y Psicomotricidad, 22,25-36.
  • Cagigal, J.M. (1966). Deporte, pedagogía y humanismo. Comité Olímpico Español.
  • Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. INDE Publicaciones.
  • Calmels, D. (2011). ¿Qué es la psicomotricidad? Buenos Aires: Editorial Lumen.
  • De Lièvre y Staes (1992). Psychomotricité au service del’enfant de l’adolescent et de l’adulte : Notions et applicationspédagogiques.
  • De Böck & Belin. Broché.Descartes, R. (1596-1650) Auteur du texte (1637).Discours de la méthode pour bien conduire sa raison etchercher la vérité dans les sciences , plus la dioptrique, lesmétéores et la géométrie qui sont des essais de cette méthode.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b86069594/f7.item
  • Dupré, E. (1925). Pathologie de l’imagination et de l’emotivité. Payot.
  • Freud, S. (2001). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología dela masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922). 1.Más allá del principio de placer (1920). Amorrortu editores.
  • Gómez, R.H. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Educación Física y Ciencia, 14, 49-60.
  • Gómez Rijo, A. et al. (2021). (Re) pensar la competencia motriz. Retos, 40, 375-384.
  • González, A. & González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173-187
  • Guilmain, E. et Wallon, H. (1935). Fonctions psychomotriceset troubles du comportement. Foyer central d’hygiène.
  • Hernández, A. & De Barros, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555-561.
  • Hernando, A. y Useros, A. (2007). Intervención fisioterápica en el proceso rehabilitador de pacientes con daño cerebral adquirido. Acción psicológica, 4(3), 35-48
  • Hurtado, D. (2008) Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Edicaçao &Sociedade, 29 (102), 119-136.
  • Landois, L. (1880). Lehrbuch der Physiologie des Menschen;(Digital 4th edition from 1885 by the Universityand State Library Düsseldorf.
  • Lapierre, A. (1974). La reeducación física (Tomo I, II, III). Científico-Médica.
  • Le Boulch, J. (1966). L’ Éducation par le mouvement : Lapsycho-cinétique à l’âge scolaire. Les editions socialesfrançaises.
  • Martín-Lobo, P. et al. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicaciones oficiales.boe.es Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Centro Nacional de Innovacióne Investigación Educativa (CNIIE).
  • Martín-Lobo, P. et al. (2015). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).
  • Mérida, R. Et al. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los mate-riales en la psicomotricidad infantil. Retos, 34, 329-336.
  • Miraflores, E., y Goldaracena, I. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos. Retos, 39,620-627.
  • Mujica Johnson, F.N. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801.
  • Murcia, N; Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de Moebio,70, 55-67.
  • Oña, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano. Servicio de Publicaciones dela Universidad de Granada.
  • Oña, A. (2007). Control y Aprendizaje Motor. Síntesis.
  • Ortiz, R., y Ramírez, M.L. (2020). Actividad, cogni-ción y rendimiento escolar: una beve revisión desdelas neurociencias. Retos, 38, 868-878.
  • Parlebas, P. (1971). Pour une épistemologie del’Éducation Physique. Éducation Physique et Sport, 110,1971.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Paidotribo Pastor, J. (2002). Fundamentación conceptual para la intervención psicomotriz en educación física. INDE.
  • Piaget, J (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar.
  • Renard, K. (2019). Repères historiques et chronologiques de la psychomotricité comme soin, site personnel internet de l’auteure, les carnetsdesentiers.com, 19-02-2019, np.
  • Rey, A. & Trigo, E (2000). Motricidad... ¿Quién eres?. Apunts. Educación Física y Deportes, 59, 91-98
  • Rigal, R.(1988). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña.
  • Rigal, R. (2006). Educación Motriz y educación psicomotrizen preescolar y primaria. INDE.
  • Rodríguez, P.F. & Hernández, F. (2018). Didáctica de la motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25-32.
  • Romero-Naranjo, F.J. (2004). «Body Music-Body Percussion» Propuestas didácticas sobre psicomotricidad rítmica. Música y Educación. 17 (60),53-80.
  • Romero-Naranjo, F.J. (2020). Percusión Corporal y «Solfeo Cognitivo». Recursos pedagógicos según el Método BAPNE. Pensamiento Actual, 20 (35), 105-121.
  • Ruiz Pérez, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos.
  • Ruiz Pérez, L.M. (2007). Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Síntesis.
  • Ruiz Pérez, L.M. et al. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Fuentes, 8, 243-258.
  • Schwartmann, A. (2006). La motricidad infantil: entrela experiencia corporal y el mundo exterior. Pensamiento Educativo, 38, 186-201.
  • Siedentop (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Inde.
  • Singer, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices. Hispano europea.
  • Tefarikis, E. (2006). Motricidad Humana, un cambio urgente y necesario. Pensamiento Educativo, 38, 94-107.
  • Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad: aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Gymnos Editorial Deportiva.
  • V.V.A.A. (2011). Intervenciones no farmacológicas. Reeducación psicomotriz. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaria General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Viciana, J. & Mayorga, D. (2018). The three-axes modelof planning in physical education. Retos, 33, 313-319.
  • Wallon, H. (1925). L ́enfant turbulent: étude sur les retardset les anomalies du développement moteur et mental.Quadrige. Presses universitaries de France. En:https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3349523x/f3.item.texteImage