La audiodescripción de los gestos en las películas españolascategorías, estratégias y grado de explicitación

  1. Rodrigues Barbosa, Edilene
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Albaladejo Martínez Director
  2. Cristóbal Cabeza Cáceres Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Presidente
  2. Anna Marzà Ibàñez Secretario/a
  3. Marina Ramos Caro Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCION E INTERPRETACION

Tipo: Tesis

Teseo: 650737 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La audiodescripción consiste en traducir imágenes a palabras, de manera que las personas con discapacidad visual puedan integrarse en la sociedad y acceder a productos audiovisuales. Basada en una metodología analítica-descriptiva, de paradigma interpretativista, de enfoque cualitativo y cuantitativo, la tesis doctoral tiene como objeto comprobar cuáles son las estrategias implícitas que siguen los distintos audiodescriptores para la AD de los gestos a través del estudio analítico-descriptivo de 16 películas españolas. Se busca comprobar, o refutar, las hipótesis expuestas sobre las implicaciones y la importancia de la explicitación de los gestos para la transmisión de la información que contiene una película. Además, esta tesis corrobora los objetivos específicos de: constatar cómo se explicitan los gestos en las AD del corpus; observar la elección de léxico implicado en la AD de los gestos del corpus; reconocer la tipología de los gestos que componen el corpus y analizar su distribución según las siguientes categorías: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores o muestras de afecto; averiguar el grado de explicitación de los gestos en las AD que componen el corpus; apuntar tendencias actuales en la AD de los gestos en castellano. Los teóricos que han sido estudiados para este trabajo son: Chaume (2013), Martín (2018), Motta y Filho (2010), Aderaldo y Nunes, (2016), Arandes y Orero (2007), Franco y Araújo (2011), Orrego (2013), Orero y Matamala (2007), Cabeza-Cáceres (2013), Igareda (2011), Costa (2014) y Romero-Fresco (2019), entre otros. Los criterios de análisis verifican el grado de explicitación, las categorías de actos comunicativos de los gestos y las estrategias de AD elaboradas para este estudio, divididas en: GRUPO A: gestos audiodescritos por la forma en la que se articulan; GRUPO B: gestos audiodescritos por la forma en que se articulan más un referente; GRUPO C: gestos audiodescritos por medio del metalenguaje más un referente; GRUPO D: gestos audiodescritos mediante un verbo más referente; GRUPO E: gestos enunciados por la sonrisa y la mirada. Los resultados han mostrado que las estrategias evidencian varias posibilidades para la audiodescripción de los gestos, que pueden abarcar las articulaciones, la inferencia de las emociones, el uso del metalenguaje o la enunciación de la gestualidad facilitada por las palabras sonrisa y mirada. Han mostrado la tendencia a audiodescribir los referentes que revelan el estado emocional de los personajes y el suceso predominante de la explicitación alta.