Los manuales de español y francés lengua extranjera y su contenido en unidades fraseológicas. Estudio contrastivo español-francés

  1. Picazo Millán, Elena
Dirigida por:
  1. Paola Masseau Directora
  2. Pedro Mogorrón Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Vicent Martines Peres Presidente
  2. Geneviève Henrot-Sostero Secretario/a
  3. Alexandra Oddo Bonnet Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCION E INTERPRETACION

Tipo: Tesis

Teseo: 649673 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN O MOTIVACION DE LA TESIS El presente trabajo de investigación pretende contribuir a la mejora de los manuales de español y francés lengua extranjera y a la formación de los estudiantes de Traducción e Interpretación a nivel fraseológico, mediante el análisis contrastivo de unidades fraseológicas extraídas de manuales de español y francés lengua extranjera. Para ello, en primer lugar, se ofrece una recapitulación global de la situación de la fraseología en la actualidad, de los estudios y las publicaciones que se han hecho al respecto. El recorrido comienza en la antigüedad, seguido de nuestra propuesta terminológica, pasando por las aportaciones de autores muy relevantes que han trabajado esta disciplina como Corpas Pastor, García-Page o González Rey en fraseodidáctica, para acabar con el ámbito de la docencia y la traducción. Después de haber situado el tema en su contexto teórico e histórico, de cara a permitir entender con claridad lo que representa realmente la fraseología, comienza verdaderamente el trabajo de investigación en sí. En el marco de esta investigación, las dos lenguas de trabajo son el español y el francés, ambas provenientes del latín, por lo que poseen un sistema lingüístico y unas representaciones culturales muy próximos que facilita su comprensión y aprendizaje para hablantes no nativos; a diferencia de otras lenguas germánicas como el inglés o el incluso mucho más alejadas lingüística y culturalmente como el árabe, el chino, el japonés, etc. Este binomio nos facilita un poco la tarea de la traducción, puesto que en numerosas ocasiones las unidades son muy similares en forma, significado y nivel cultural. No obstante, también constituye un arma de doble filo, ya que son también numerosos los casos de «falsos amigos» que el traductor deberá, en primer lugar, detectar, y en segundo, trasladar a la otra lengua. Nuestro trabajo pretende ayudar desde los diferentes niveles por los que pasa un traductor novel, esto es, desde la formación lingüística de la lengua extranjera, hasta el propio momento de la traducción. El sistema de trabajo seguido ha consistido en analizar diferentes manuales de varios niveles con los que se van a encontrar los aprendices de las lenguas y futuros traductores, desde niveles iniciales (la enseñanza secundaria), al nivel propio universitario (Lengua I, II, III). El análisis de estos manuales nos ha permitido extraer las unidades fraseológicas utilizadas para analizar si su uso ha sido casual o si se le muestra un interés especial. Estas unidades han sido trasladadas a un documento Excel para analizar su frecuencia de uso en los distintos manuales objeto del estudio y asimismo compararla con los datos presentes en la aplicación FRASYTRAM, del grupo con ese mismo nombre de la Universidad de Alicante. Para finalizar, hemos ofrecido propuestas de enseñanza de las unidades fraseológicas durante el aprendizaje de la lengua, así como posibles soluciones para las unidades analizadas en nuestro corpus y procedimientos de actuación para el traductor novel frente a unidades desconocidas a las que tendrá que hacer frente irremediablemente debido al gran uso de estas unidades en la comunicación oral o escrita. A lo largo de nuestro periodo formativo y profesional, hemos podido analizar los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y su repercusión en la formación de futuros traductores. Este análisis nos ha permitido apreciar que, en los manuales de lenguas extranjeras, en este caso, español y francés, se da mucha repercusión a la gramática y al vocabulario, junto con una gran cantidad de textos, pero la fraseología carece de un apartado concreto y si aparece es de manera casual. Esta parte del lenguaje, como bien explicamos en este trabajo, constituye una parte esencial en el dominio de cualquier lengua y aporta una riqueza léxica y pragmática necesaria para los estudios de Traducción e Interpretación. A lo largo de los estudios de Traducción e Interpretación, los alumnos aprenden numerosas técnicas de traducción según la especialización, así como vocabulario y estructuras necesarios para su futura labor como traductores. Sin embargo, siempre existe una dificultad que puede constituir un problema de traducción: la fraseología. Los estudiantes acceden al grado de Traducción e Interpretación con un nivel de base de la lengua extranjera necesario para comenzar su formación y que deberán ir ampliando a lo largo de ésta. No obstante, esta base, en la mayoría de los casos proveniente de los estudios de secundaria y bachillerato, no ofrece un buen nivel en fraseología, por lo que a la hora de hacer frente a estas unidades léxicas en una traducción, los estudiantes siempre encuentran dificultades. Creemos que esta base lingüística de acceso es primordial para la formación de futuros traductores e intérpretes y que debe trabajar todos los elementos de la lengua. Pero, además, consideramos que dicha formación no debe estancarse en estos niveles y debe seguir a lo largo de los estudios universitarios. Con lo expuesto, con este trabajo pretendemos lograr una serie de objetivos de mejora a nivel fraseológico que podrán llevarse a cabo gracias a unos objetivos específicos: 1. Mejorar los manuales de español y francés lengua extranjera de todos los niveles (A1-C1). Para ello, trataremos de observar si las unidades que utilizan los manuales actuales forman parte de las unidades más frecuentes del español actual, a partir de los datos de los anális realizados por el grupo de investigación FRASYTRAM, extraídos a partir de la lingüística de corpus (tal y como se verá en el capítulo cinco). Para localizar las UF de los manuales actuales realizaremos una extracción manual de UF que pretende lograr lo siguiente: - Observar el número de UF que utilizan los diferentes manuales según el nivel. - Analizar las UF extraidas de los manuales según su tipología y ofrecer una clasificación para facilitar su detección. - Observar si se repiten las mismas UF en los distintos manuales. - Observar el contexto donde aparecen y su frecuencia. - Observar si existe algún criterio para la selección de las UF extraídas. - Hacer un listado con las UF más frecuentes que podrían enseñarse según el nivel de lengua en futuros manuales. 2. Estos objetivos nos conducen a nuestro objetivo principal: mejorar el nivel fraseológico de los estudiantes de Traducción e Interpretación y mejorar así su formación, mediante los siguientes pasos: - Observar la capacidad fraseológica actual con un cuestionario sobre fraseología. - Ofrecer recursos traductológicos como equivalentes, recursos y metodología para traducir las UF. - Ofrecer posibles actividades para practicar la fraseotraducción en el aula de Traducción e Interpretación. Partiendo de estos objetivos, antes de iniciar el trabajo, se nos presentan las siguientes hipótesis iniciales: 1. Los manuales de español y francés lengua extranjera de niveles A1-C1 de los que realicemos la extracción de UF carecerán de un apartado dedicado a la fraseología, así como de un criterio de selección. 2. Las UF extraídas de los manuales carecerán de relación entre ellas y en escasas situaciones coincidirán entre los distintos manuales. 3. Los sistemas lingüísticos español y francés son muy similares y facilitarán la respuesta de los estudiantes de Traducción e Interpretación en el cuestionario que se les mandará para analizar sus conocimientos. 4. La similitud de estos sistemas lingüísticos también ayudará en la búsqueda de equivalentes, pero supondrá una dificultad con los «falsos amigos». 5. Se necesitan recursos que motiven al docente en lengua extranjera y en asignaturas de traducción para la inclusión de la fraseología en las aulas. En definitiva, pretendemos mejorar los manuales de lengua extranjera que sirven de base a los docentes de la enseñanza secundaria y bachillerato y servir de guía a los profesores de los estudios de Traducción e Interpretación sobre cómo incluir esta parte del lenguaje en sus correspondientes asignaturas.   DESARROLLO TEÓRICO El trabajo está dividido en varios capítulos organizados de manera progresiva. El primer capítulo corresponde a la introducción del trabajo, necesario para conocer el tema y sus motivos de elección, saber en qué consiste y cuáles son los objetivos a los que deseamos llegar con él. A continuación, los capítulos dos y tres constituyen el estado de la cuestión de los temas principales del estudio: la fraseología y la fraseodidáctica. En el capítulo dos hacemos un recorrido por la historia de esta ciencia tanto a nivel español como francés, las dos lenguas vehiculares del estudio, para conocer los orígenes y saber de dónde partimos. Además, en este apartado observamos el interés que suscita esta ciencia en el ámbito europeo y español, con el fin de recalcar que se trata de una ciencia relativamente nueva pero cada vez más trabajada. Dedicamos el tercer capítulo a la definición de los términos clave y a las diferentes propuestas terminológicas que los autores más relevantes han ofrecido estos últimos años. Gracias a este capítulo, quedan claras las bases del trabajo y la parte teórica, necesarias para comprender todas las siguientes partes del trabajo. El capítulo cuatro trata sobre la herramienta principal de nuestro trabajo: el corpus. En él definimos los términos de corpus, equivalencia y frecuencia y explicamos cómo se ha elaborado el trabajo, sus partes y cómo hemos trabajado estos temas, según el idioma (español o francés) y el nivel (básico, intermedio o avanzado). Partiendo de esta base, nace el capítulo cinco: Frecuencia comparada con el estudio FRASYTRAM; donde exponemos a qué se dedica dicho estudio y establecemos las unidades más frecuentes por niveles y por idiomas entre éste y nuestro estudio, con el fin de conocer aquellas unidades fraseológicas más usuales que podrían aparecer en los manuales de F/LE y E/LE. El capítulo seis está dedicado a la traducción. Tras conocer las unidades fraseológicas más frecuentes, procedemos a ofrecer sus posibles equivalentes y la metodología seguida para ello. Pretendemos así ayudar a futuros traductores ofreciéndoles un pequeño corpus y a su vez los pasos a seguir en la búsqueda de equivalentes de unidades fraseológicas. Una vez tratada la traducción, damos paso a la fraseodidáctica en los capítulos siete, ocho y nueve. Empezamos con el caso práctico en el capítulo siete, donde analizamos los conocimientos fraseológicos del alumnado de Traducción e Interpretación en los primeros niveles (1º y 2º) y en los avanzados (3º y 4º) para observar sus posibles carencias y poder ofrecer soluciones en los siguientes capítulos. Así, primero, en el capítulo ocho se definen los términos de fraseodidáctica y fraseotraducción para conocer con precisión los pasos que vamos siguiendo. Todo ello se enlaza con nuestra propuesta didáctica mediante ejemplos de actividades que pueden ser de provecho para docentes de secundaria, bachillerato y estudios universitarios. La tesis termina con el capítulo diez, dedicado a las conclusiones a las que nos ha conducido todo el trabajo y las posibles vías de investigación que pueden abrirse a raíz del presente estudio, que pretende aportar una mejora en la formación de los estudiantes de Traducción e Interpretación basada en la fraseodidáctica y la fraseotraducción. Esperamos que nuestros resultados puedan servir para abrir nuevas vías de investigación y mejora en la formación a estudiantes del grado de Traducción e Interpretación, sobre todo a nivel fraseológico.   CONCLUSIÓN La fraseología, el tema principal de la tesis doctoral, constituye una ciencia bastante nueva para la que no existe todavía una definición acordada, sino diferentes definiciones según las propiedades y características de sus elementos. A pesar de todo, durante los primeros años de estudio se utilizó el término fraseología, que comprende diferentes tipos de unidades, entre ellas, las paremias, por lo que es el término adoptado para este trabajo. A pesar de sus variantes definiciones, consideramos esta ciencia como aquella que estudia y analiza las unidades fraseológicas, concretamente, aquellas conocidas por su pluriverbalidad, lexicalidad, fijación e idiomaticidad. Esta ciencia se divide cuatro grandes subgrupos: colocaciones, locuciones, refranes y fórmulas rutinarias, clasificación tomada para el trabajo de extracción realizado en la presente tesis doctoral. Otro término clave de nuestro trabajo es el de fraseodidáctica, la ciencia que estudia la didáctica de la fraseología y todos sus elementos y, por último, el tercer término clave incluido al final de la tesis doctoral es el de fraseotraducción, esto es, la traducción de unidades fraseológicas y sus diferentes medios de actuación. Se trata de una parte muy importante para trabajar en clase, concretamente en los niveles más elevados, como es el ámbito universitario en carreras como Traducción e Interpretación, de manera teórica, pero sobre todo práctica, con textos y fuentes reales, con los que no solo aprendan los mecanismos de traducción, sino que les sirva también de bagaje léxico. El objetivo principal de esta tesis doctoral es detectar las posibles dificultades y problemas relacionados con la fraseología para los estudiantes de Traducción e Interpretación, para poder así solventarlos durante los cuatro años de grado y a lo largo de las diferentes asignaturas. Para ello, hemos trabajado con manuales de lengua extranjera (español y francés) como modelo real de unidades fraseológicas que pueden o deben conocer los alumnos previamente o durante estos estudios. Por otro lado, otro objetivo de la tesis doctoral es servir de herramienta a los traductores, sobre todo a los nóveles, en cuanto a la traducción de unidades fraseológicas, pasos a seguir, recursos a utilizar y ofrecer a la vez unidades equivalentes a las de nuestro corpus. La elaboración del análisis se hizo a partir de un corpus de referencia y mixto, para el que extrajimos unidades fraseológicas de diferentes manuales de español y francés lengua extranjera. La extracción realizada fue manual, puesto que los dieciocho manuales utilizados estaban en formato papel, y se trasladó a un documento Excel que permitió actuar de manera más rápida y organizada en las diferentes clasificaciones. Dichas unidades se clasificaron por tipología, contexto, finalidad y opacidad, de modo que, gracias a los filtros que ofrece esta herramienta, pudimos contabilizar le número de unidades de cada categoría y observar su manual de procedencia y organizar nuestras conclusiones por niveles de lengua. Analizamos las repeticiones y la frecuencia del uso de las unidades fraseológicas en estos manuales, ya fuese dentro del mismo manual como en distintos, con el fin de analizar la frecuencia de uso. Primero las organizamos por lengua (español o francés) y realizamos una primera clasificación entre las unidades más utilizadas en cada una. Posteriormente, analizamos el nivel del manual donde aparecían y, por último, el lugar de aparición (o contextos), para así comprobar cuáles serían las más apropiadas para la creación de nuevos manuales de lengua extranjera y puedan conocer de base los futuros estudiantes de Traducción e Interpretación. Tras estos análisis, realizamos una comparativa con el estudio FRASYTRAM (Fraseología y traducción multilingüe), el grupo de investigación de la Universidad de Alicante cuya finalidad es elaborar un diccionario digital de expresiones fijas multilingüe. De ello, comprobamos que solo 15 unidades de nuestro corpus coincidían con la clasificación de frecuencia de este estudio, mostrando que aún queda trabajo por hacer sobre la enseñanza de este tipo de unidades. Las unidades fraseológicas coincidentes son las siguientes: 1. abrir la puerta 2. abrir las puertas 3. abrir los ojos 4. dar la espalda 5. dar un paseo 6. darse cuenta (de algo) 7. decir que no (*que sí) 8. dejarse llevar 9. echar de menos 10. llevar a cabo 11. pasar por alto 12. perder la vista 13. perder el tiempo 14. poner en marcha 15. salir corriendo (*pitando) Tras el estudio de la frecuencia y la comparativa con este estudio, llegamos a la conclusión de que la elección de las unidades presentes para incluirlas en los distintos manuales correspondientes no siguió ningún criterio de frecuencia como el que intentamos analizar en esta tesis doctoral, tal y como establecimos en las hipótesis. Consideramos pues, que aparecen en los manuales por uso de lengua, puesto que los contextos y los lugares de aparición no coinciden entre ellos (textos, actividades, algunas actividades sobre expresiones, etc.), en ningún caso un apartado concreto por unidad sobre fraseología con explicaciones, actividades o equivalentes. Tampoco se realizó ningún análisis de frecuencia para seleccionar qué unidades serían las más adecuadas por nivel e interesantes para estudiantes de dichas lenguas extranjeras. Tal y como establecimos en las hipótesis del trabajo, la presente tesis doctoral posee varios apartados sobre traducción. El primero, el capítulo seis, trata sobre la traducción de las unidades fraseológicas encontradas y analizadas. En primer lugar, seleccionamos aquellas unidades que podían ser equivalentes entre ellas dentro de los manuales de español, por un lado, y francés por otro, y el resultado es el siguiente: apretarse el cinturón- se serrer la ceinture prestar atención- faire attention el hábito no hace al monje- l’habit ne fait pas le moine romper [o rompérsele] a alguien el corazón- briser le coeur hacer amigos- se faire un ami tener cuidado- faire attention mal de dinero- sans le sou ; ne pas avoir le sou tener una cosa en la punta de la lengua- avoir sur le bout de la langue ni fu ni fa- cela ne fait ni chaud ni froid à qqn tus deseos son órdenes- tes désirs sont des ordres no decir nada una cosa- ça ne me/ nous dit rien du tout de color de rosa- être rose no pegar ojo [el ojo, un ojo o los ojos]- ne pas fermer l’œil la nuit siesta. 2. (Dormir, Echar[se] la [o una], Hacer, Tomar la)- faire la sieste ojos que no ven corazón que no siente- loin des yeux, loin du cœur estar en forma- être en forme Con el fin de que los equivalentes quedaran más claros y organizados, dividimos las unidades por temas y es ahí donde ofrecemos equivalentes al resto de unidades fraseológicas con mayor frecuencia de uso. De este modo, el traductor novel puede encontrar de una manera sencilla un equivalente para las unidades que ofrecemos, junto con una pequeña explicación de los pasos a seguir para llegar hasta ese equivalente u otros. Los temas de clasificación que acabamos de mencionar son los siguientes: comer y beber, desplazamiento, diversión, apariencia, estado (ánimo, cualidad, importancia), sentimientos-emociones, relaciones humanas, dinero, suerte, habilidades/dificultades, éxito/fracaso, comparación, moda/descripción-calidad, tiempo, lugar, acciones y lenguaje oral. Esta clasificación, además de ofrecer una organización sencilla que facilita una mejor asimilación, coincide también con los campos semánticos que utiliza la aplicación en la que trabaja el grupo de investigación FRASYTRAM. De todos los nuevos equivalentes que ofrecemos hay diferentes casos. En ocasiones, los equivalentes son claros, idénticos en sentido y estructura (con una opacidad elevada), otros presentan ligeras modificaciones, pero conservan el sentido, y otras que carecen directamente de una expresión o unidad fraseológica equivalente que exprese la misma idea. Para logar dicho objetivo, utilizamos recursos para traductores sobre fraseología, como diccionarios, corpus paralelos y otros mecanismos, razón por la cual creemos en el estudio FRASYTRAM y su tarea sobre la creación de esta aplicación que recoge una gran cantidad de unidades fraseológicas en varias lenguas organizadas por campos semánticos y sus parasinónimos, una herramienta muy útil para los traductores. En nuestro trabajo, mostramos gracias a ciertas capturas de pantalla el funcionamiento de esta aplicación, las informaciones que ofrecen y razonamos cómo y por qué es tan útil para los traductores, tanto para los estudiantes como para los profesionales. Para poner en práctica todo lo expuesto, realizamos un análisis sobre la inclusión de las unidades fraseológicas en los manuales donde participaron estudiantes de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante cursando diferentes niveles, 1º y 2º de carrera, por un lado, y 3º y 4º por el otro. Para ello, seleccionamos una serie de unidades extraídas en nuestro corpus (las más frecuentes y coincidentes en ambos corpus, español y francés) y les enviamos un cuestionario para observar su reacción frente a su comprensión. En cada nivel se realizaron dos cuestionarios, uno en lengua materna (español) y otro en lengua extranjera (francés) y observamos que, efectivamente, la comprensión en lengua materna era bastante elevada en ambos niveles, pero que, sorprendentemente, frente a un par (estar en forma y mal de dinero) causaron más desigualdades en cuanto a las respuestas. Consideramos que esto se debe a que se asimila el conocimiento de una unidad o de cierto léxico de la lengua materna al uso pero nunca se analiza el auténtico significado que aporta un diccionario normalizado de la lengua. Este aspecto es bastante remarcable y debería cobrar importancia a lo largo de los estudios de Traducción e Interpretación, puesto que, frente a una traducción, el alumnado tiene que ser capaz de reconocer las unidades fraseológicas que están normalizadas y saber acudir a fuentes fiables para comprobarlo, y que dicha elección no se deba simplemente al conocimiento de oída de dicha unidad. Por otro lado, en francés, la mayoría de respuestas también fueron correctas lo que muestra que los estudiantes comprenden, conocen o son capaces de deducir el significado de las unidades propuestas. Sin embargo, algunas unidades como se serrer la ceinture, ne pas avoir le sou, cela ne me fait ni chaud ni froid, ne rien dire du tout y faire la sieste presentaron dificultades debido a la diferencia sintáctica entre ambas lenguas o al desconocimiento de la palabra clave, un resultado bastante sorprendente si se tiene en cuenta la proximidad entre estas dos lenguas y la transparencia, por ejemplo, de las unidades se serrer la ceinture- apretarse el cinturón, ne rien dire du tout- no decir nada. De todo esto, se desprende que los estudiantes de Traducción e Interpretación no poseen los conocimientos necesarios en cuanto al dominio de la fraseología, ya que las unidades que se propusieron tenían un nivel de lengua bastante básico y la transparencia era elevada. Esta formación debería ser clave y llevada a cabo a lo largo de estos estudios para que se puedan conocer las unidades fraseológicas más frecuentes de la lengua extranjera, los métodos de búsqueda de equivalentes y las técnicas de documentación. Estas técnicas se desarrollan en el siguiente capítulo, donde se tratan con profundidad los términos de fraseodidáctica y fraseotraducción, con sus correspondientes definiciones centradas en la traducción o en la docencia de dicha ciencia, a través de ejercicios de traducción de textos escritos y orales. Las técnicas expuestas son: la técnica actancial, la técnica temática y la técnica sinonímica (que permiten llegar a una equivalencia semántica a nivel léxico). Por otro lado, el método lingüístico y el método basado en el contenido, técnicas a realizar cuando las otras no son capaces de ofrecer un equivalente que conserve el significado de origen. Finalmente, como se exponen en las hipótesis del trabajo, se ofrecen una serie de actividades y recursos, cómo aplicar la fraseodidáctica y la fraseotraducción a los estudios de Traducción e Interpretación. Estas actividades están clasificadas según la tipología y los objetivos y ordenados, a la vez, progresivamente para la correcta asimilación de las unidades con fines traductológicos, ayudando así a comprender y a saber reaccionar más que a memorizar y trabajar de manera automática. Esta clasificación es la siguiente: asimilación del concepto de fraseología, observación y deducción, documentación, imagen mental, definición y carga cultural, relación de sentido, tipología y clasificación, desautomatización y equivalencia en traducción. Se trata de actividades que pueden utilizarse y adaptarse a las diferentes asignaturas del grado, como Lengua I, Lengua II, Traducción General francés-español o español-francés, o las especialidades (Traducción Científico-técnica, Traducción Audiovisual, Traducción Jurídica, Traducción Literaria), cada una adaptando las unidades más frecuentes en su ámbito. En cada apartado, se presentan ejemplos con textos reales extraídos de fuentes originales o de actividades ya propuestas y trabajadas por profesores de los estudios de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Estas actividades no solo pueden servir de ayuda a los estudiantes, sino también a los docentes de las diferentes asignaturas, para lograr, entre todos, que el alumnado termine los estudios con una mejor formación y más completa sobre las unidades fraseológicas y sean capaces de avanzar más eficazmente en su trabajo como traductor-intérprete en el futuro. En conclusión, la fraseología siempre está presente en una lengua y posee un gran peso cultural y pragmático complicado de entender y, por lo tanto, de trasladar de una lengua a otra. Tras la extracción de los manuales de español y francés lengua extranjera con los que hemos elaborado nuestro corpus, hemos observado que los manuales de enseñanza de estas lenguas no tratan la fraseología como contenido esencial y, evidentemente, no le ofrecen un lugar específico para trabajarlas. Observamos así la posibilidad de realizar algunos cambios en estos manuales, introduciendo más elementos fraseológicos con su propio apartado de teoría y práctica, incluso separando los elementos por categorías o contextos, como se realiza en este trabajo. Para demostrar que esta tarea es posible, en el capítulo ocho se ofrecen actividades para los estudiantes del grado de Traducción e Interpretación, pero que podrían adaptarse también a los manuales de español y francés lengua extranjera en los diferentes niveles. De este modo, los alumnos estarían en contacto con estos elementos desde el inicio de su formación hasta el momento de enfrentarse a ellas en una traducción, suponiendo un problema menor. Este trabajo podría ser el tema de una futura tesis doctoral, otra vía de investigación a partir del presente estudio. Aparte de los manuales de lengua extranjera que se pueden utilizar en niveles preuniversitarios (educación secundaria y bachillerato) y universitarios (Lengua B I, Lengua B II, Lengua B III), también debería introducirse la fraseología en otras asignaturas de los estudios de Traducción e Interpretación, como Traducción General (francés-español), Traducción inversa (español-francés), Interpretación o las especialidades (Traducción Audiovisual, Traducción Jurídica, Traducción Científico-técnica o Traducción Literararia). En el presente trabajo ofrecemos diversos ejemplos de actividades que podrían utilizarse en estas asignaturas, usando documentos extraídos de fuentes reales.