Reflejos del pasadoEl oro en la Edad del Bronce en Villena (Alicante)

  1. Hernández Pérez, Mauro S. 1
  2. García Atiénzar, Gabriel 1
  3. Barciela, Virginia 1
  1. 1 Universitat d'Alacant - Universidad de Alicante, España
Revista:
Bilyana

ISSN: 2530-0970

Año de publicación: 2017

Número: 2

Páginas: 20-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bilyana

Resumen

La Edad de Bronce es uno de los momentos más significados de la Historia de Villena y su comarca. Durante un milenio (2200-1200 cal AC) en este territorio se sucedieron una serie de transformaciones que originaron uno de los desarrollos sociales y económicos más intensos de la Prehistoria peninsular. Uno de los elementos más característicos de este periodo fue la aparición de una inusitada cantidad de objetos de oro que, bajo diferentes formas y funciones, fueron empleados por unas incipientes élites sociales para definir y justificar unas nuevas relaciones sociales.

Referencias bibliográficas

  • ABARQUERO MORAS, F.J., 2005: Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología de Castilla y León, 4. Valladolid.
  • ALMAGRO GORBEA, M.,1974: “Orfebrería del Bronce Final en la Península Ibérica: El tesoro de Abía de la Obispalia, la orfebrería tipo Villena y los cuencos de Axtroki”, Trabajos de Prehistoria, 31, 39-100.
  • ALMAGRO GORBEA, M., 1983: “Colonizzazione e acculturazione nella Penisola Ibérica”, Forme di contatto eprocessi di transformazione nelle société antiche (Cortona, 1981). Collection l’École Française de Rome, 67, Pisa-Roma, p. 429-461.
  • ALMAGRO GORBEA, M., 1986: “Bronce Final y Edad del Hierro. La formación de las etnias y culturas prerromanas”. En: A. Montenegro (ed.), Historia de España. I. Prehistoria, Madrid, p. 341-532.
  • APPADURAI, A., 1981: “Gastropolitics in Hindu South Asia”, American Ethnologist, 8, 494-511.
  • ARANDA, G., 2008: “Cohesión y distancia social. El consumo comensal de bóvidos en el ritual funerario de las sociedades argáricas”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, 107-123
  • ARANDA, G.; ALARCÓN, E.; MURILLO-BARROSO, M.; MONTERO, I.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S.; SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ-ARIZA, Mª O., 2012: “El yacimiento argárico del Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)”. Menga, 3, 141-164
  • ARANDA, G.; ESQUIVEL, J.A., 2006: “Ritual funerario y comensalidad en las sociedades de la Edad del Bronce del sureste peninsular: la cultura de El Argar”, Trabajos de Prehistoria, 63 (2), 117-133
  • ARMBRUSTER, B.R., 1993: “Instruments rotatifs dans l’orfèvrerie de l’Âge du Bronze de la Péninsule Ibérique. Nouvelles connaissances sur la technique des bracelets du type Villena/Estremoz”. En V.O. Jorge (éd.): I Congresso de Arqueología Peninsular (Porto, 1993). Trabalhos de Antropología e Etnología, 33 (1-2), 265- 279.
  • ARMBRUSTER, B.R., 1995: “Rotary motion-lathe and drill. Some new technological aspects concerning Late Bronze Age goldwork from southwestern Europe”, En G. Morteani y J.P. Northover (Eds.): Prehistoric Gold in Europe: Mines, Metallurgy and Manufacture (Seeon, 1993). Dordrecht, p. 399-423.
  • ARMBRUSTER, B.R.; PEREA, A., 1994: “Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final Atlántico: el depósito de Villena”, Trabajos de Prehistoria, 51 (2), 69-87.
  • BARCIELA GONZÁLEZ, V., 2015: El lenguaje de los adornos: tecnología, uso y función. Adornos personales de la Edad del Bronce en Alicante y Albacete. Tesis Doctorales de la Universidad de Alicante, Alicante.
  • BARTELHEIM, M.; CONTRERAS CORTES, F.; MORENO ONORATO, A.; MURILLO-BARROSO, M.; PERNICKA, E., 2012: “The Silver of the South Iberian El Argar Culture: A First Look into Production and Distribution”, Trabajos de Prehistoria, 69 (2), 293-309.
  • BLASCO, C.; RÍOS, P., 2010: “La función del metal entre los grupos campaniformes. Oro versus cobre: el ejemplo de la Región de Madrid”, Trabajos de Prehistoria, 67 (2), 359-372.
  • BRADLEY, R., 2005: Ritual and Domestic Life in Prehistoric Europe, Londres.
  • CABEZAS ROMERO, R., 2015: El Cabezo de la Escoba (Villena, Alicante): revisión de un asentamiento de la Edad del Bronce en el corredor del Vinalopó. Villena.
  • CASTRO, P. V.; W. CHAPMAN, R.; COLOMER, E.; GILI, S.; GONZÁLEZ, P.; LULL, V.; MICÓ, R.; MONTÓN, S.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; RUIZ, M.; SANAHUJA, M. E.; TENAS, M.; van STRYDONCK, M., 995: “La serie radiocarbónica de Gatas (Turre, Almería). Diacronía y fasificación del depósito arqueológico. Anuario Arqueológico de Andalucía 1992. Actividades Sistemáticas II, pp. 27–40.
  • CASTRO MARTÍNEZ, P.V.; CHAPMAN, R.W.; GILI, R.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C.; RISCH, R. y SANAHUJA YLL, M. E., 1996: “Teoría de las prácticas sociales”, Complutum Extra, 6 (II), 35-48.
  • CASTRO MARTÍNEZ, P.V.; CHAPMAN, R.W.; GILI, R.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C.; RISCH, R. y SANAHUJA YLL, M. E., 1999: Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Sevilla.
  • CLARKE, D, 1976: “The Beaker network-social and economic models”. En J.N. Lanting y J.D. van der Waals (eds.): Glockenbecher Symposium, Oberried, 1974, Haarlem, p. 459-477.
  • DAURA, J., SANZ, M., SORIANO, I., PEDRO, M., RUBIO, Á., OLIVA, M., FRANCISCO GIBAJA, J., QUERALT, I., ÁLVAREZ, R., LÓPEZ-CACHERO, F., 2017: Objetos de oro y epicampaniforme en la Cova del Gegant. Relaciones en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce. Trabajos de Prehistoria, 74(1), 149- 167. 
  • DEL AMO Y DE LA HERA, M., 1975: “Nuevas aportaciones para el estudio de la Edad del Bronce en el Suroeste peninsular: los enterramientos en cista de la provincia de Huelva”. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, p. 433-454.
  • DELIBES, G.; ABARQUERO, F.J. (1997): “La presencia de Cogotas I en el País Valenciano: acotaciones al tema desde una perspectiva meseteña”. Saguntum, 30 (Homenatge a la Pra. Dra. Milagro Gil-Mascarell Bosca II), 115-134.
  • DRIESH, A. von den; BOESNECK: J., 1969: Die Fauna des Cabezo Redondo bei Villena (provinz Alicante). Studien über früe Tiernochenfunde von der Irberischen Halbinsen. Munich.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, S.,1969: “Riegos y cultivos en Villena”. Cuadernos de Geografía, 6, 279-318
  • GARCÍA, G.; BARCIELA, V., 2017: El Tesoro de Villena: caracterización, uso y función de una ocultación de la Edad del Bronce. En A. Rodríguez; I. Pavón; D. Duque (eds.): Historia de Tesoros, Tesoros con Historia, Cáceres, p. 61-86
  • HARTMANN, A., 1982: Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Studien zu den Anfängen der Metallurgie, Band 5, Berlin.
  • HELENO, M., 1935: “Joias pré-romanas”. Ethnos, 1: 229- 257.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1997: “Desde la Periferia de El Argar. La Edad del Bronce en las tierras meridionales valencianas”. Saguntum, 30 (Homenatge a la Pra. Dra. Milagro Gil-Mascarell Boscà. II), 93-114.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 2005: Los Tesoros de Villena y el Cabezo Redondo. En: M.S. Hernández; J.A. Soler (coord.): El tesoro de Villena: un descubrimiento de José María Soler, Alicante, p. 108-125.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 2012: “El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y el Bronce Tardío en las tierras meridionales valencianas”. En J.A. Rodríguez y J. Fernández (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, Valladolid, p.111-146.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 2017: Los tesoros de Villena (Alicante). En A. Rodríguez; I. Pavón; D. Duque (eds.): Historia de Tesoros, Tesoros con Historia, Cáceres, p. 37-60.
  • HERNÁNDEZ, M.S.; GARCÍA, G.; BARCIELA, V., 2014: “The treasures of Villena and Cabezo Redondo (Alicante, Spain)”. En H. Meller, R. Risch y E. Pernicka (eds.): Metals of power Early gold and silver. 6th Archaeological Conference of Central Germany (Halle, Saale 2013). Tagungen des Landesmuseum für Vorgeschichte Halle 11/2, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt. Halle, p. 593-609.
  • HERNÁNDEZ, M.S.; GARCÍA, G.; BARCIELA, V., 2016. Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Alicante
  • HERNÁNDEZ ALCARAZ, L., PÉREZ, L. y MENARGUES, J., 2004. “El poblado de Las Peñicas (Villena, Alicante). Excavaciones de José María Soler”. En Hernández Alcaraz, L., Hernández Pérez, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, Alicante, pp. 351- 362.
  • IDÁÑEZ, J., 1985: “Yacimiento eneolítico de Murviedro (Lorca)”. Revista de Arqueología, 53, 60-61.
  • JOVER, F.J.; LÓPEZ J.A.; J.A. LÓPEZ, J.A.,1995: El poblamiento durante el II milenio a.C. en Villena (Alicante). Villena.
  • JOVER, F.; LORRIO, A. y DÍAZ, M., 2016: “El Bronce Final en el levante de la península Ibérica: bases arqueológicas y periodización”. Complutum, 27(1), 81-108
  • LLOBREGAT, E. A., 1981: Els origens del País Valencià (des dels primers al Rei Jaume I). València.
  • LUCAS, Mª.R., 1998: “Algo más sobre el Tesoro de Villena: reconstrucción parcial de tres empuñaduras”, CuPAUAM, 25.1, 157-199.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R., 2009: “El Argar: la formación de una sociedad de clases”. En M.S. Hernández, J.A. Soler, J. y J.A. López, (eds.), En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante, p. 224-245.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R., 2014: “The social value of silver in El Argar”. En H. Meller, R. Risch y E. Pernicka (eds.): Metals of Power – Early gold and silver. Tagungen des Landesmuseums fur Vorgeschichte Halle, 11/ II. Halle, p. 557-576
  • LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; CEDRÁN, E.; FREGEIRO MORADOR, M. I.; OLIART, C. y VELASCO, C., 2015: La Almoloya (Pliego, Murcia). Ruta Argárica. Guías Arqueológicas 2, Murcia.
  • LULL, V.,  MICÓ, R.,  RIHUETE HERRADA, C.,  RISCH, R., ESCANILLA, N., 2017: “Halberdiers and Combat Systems in the Argaric”, Oxford Journal of Archaeology, 36: 375– 394
  • MALUQUER DE MOTES, J., 1970: “Desarrollo de la orfebrería prerromana en la Península Ibérica”, Pyrenae, 6, 79-109.
  • MEDEROS, A., 1999: “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I. Entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (2), 115-113.
  • MOLINA, F., 1978: “Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el sureste de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3, 159-233.
  • MOLINA, F; PAREJA, E., 1984: Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena. Granada). Campaña de 1971. Excavaciones Arqueológicas en España, 86, Madrid.
  • MONTERO, I.; MURILLO, M.; ROVIRA, S., 2016: “Objetos olvidados: las botellas de plata del tesoro de Villena dentro del contexto de la plata prehistórica”, Byliana, 1, 45-54
  • MORTEANI, G.; NORTHOVER, J. P. (Eds.), 1995: Prehistoric Gold in Europe. Mines, Metallurgy and Manufacture. Springer.
  • MURILLO-BARROSO, M.; ELEAZAR, M.; DÍAZGUARDAMINO, M.; GARCÍA SANJUÁN, L.; MORA, C., 2015: “A reappraisal of Iberian Copper Age goldwork: craftmanship, symbolism and art in a non-funerary gold sheet from Valencina de la Concepción”. Cambridge Archaeology Journal, 25, 565-596.
  • MURILLO-BARROSO, M.; MONTERO RUIZ, I.; BARTELHEIM, M., 2014: “Native silver resources in Iberia”. En H. Meller, R. Risch y E. Pernicka (eds.): Metals of Power – Early gold and silver. Tagungen des Landesmuseums fur Vorgeschichte Halle, 11/ II. Halle, p. 257-268
  • NOCETE CALVO, F., 2001: Tercer milenio antes de nuestra era: relaciones y contradicciones centro/periferia en el valle del Guadalquivir. Barcelona
  • PEREA CAVEDA, A., 1991: Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid.
  • PEREA CAVEDA, A., 2001: “Biografías de escondrijos y tesoros prehistóricos en la península Ibérica”. En: Y acumularon tesoros: mil años de historia en nuestras tierras. Alicante, p. 15-28
  • PERNICKA, E., 2014: “Possibilities and limitations of provenance studies of ancient silver and gold”. En H. Meller, R. Risch y E. Pernicka (eds.): Metals of power Early gold and silver. 6th Archaeological Conference of Central Germany (Halle, Saale 2013). Tagungen des Landesmuseum für Vorgeschichte Halle 11/1, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt. Halle, p. 153-164.
  • PINGEL, V., 1992: Die Vorgeschichtlichen Goldfunde der Iberischen Halbinsel. Eine archaologische Untersuchung zur Auswertung der Spektralanalysen. Madrider Forschungen, 17. Berlin-New York.
  • ROJO GUERRA, M. A.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I., 2006: Un brindis con el pasado: la cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica. Valladolid.
  • ROVIRA, J., 1996: “El conjunto de elementos en oro y bronce de la cueva de les Pixarelles (Tavertet, Cataluña). Reflexiones sobre la producción y el comercio de objetos suntuarios y ornamentales a lo largo de la Edad del Bronce en el Noreste de la Península Ibérica”. En T. Chapa y M. A. Querol (eds.): Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum Extra 6, 1, Madrid, p. 171-178.
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Mª.L., 1992: “La novia vendida. Agricultura, herencia y orfebrería en la protohistoria de la Península Ibérica”. SPAL, 1, 219-251
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO. Mª.L., 2001: “Hallarse en la encrucijada. El área levantina, entre oriente y occidente”. En: Y acumularon tesoros: mil años de historia en nuestras tierras, Alicante, p. 137-150.
  • SÁEZ, L., FERNÁNDEZ POSSE, Mª D.; MARTÍNEZ, C., 1975: Excavaciones en el yacimiento de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, p. 393-400.
  • SÁNCHEZ LAFUENTE, R., 1974: “Orfebrería antigua en Málaga”. Revista Jábega, 8, 73-79.
  • SCHUBART, H., 1975: Die Kultur der Bronzezeit im Südwesten der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 9. Berlín
  • SCHÜLE, W., 1976: “Der Bronzezeitliche Schatzfund von Villena (Prov. Alicante)”, Madrider Mitteilungen, 17, p.142- 179.
  • SCHÜLE, W., 1965: Nordalpines Hallstatt-Gold und Südwesteuropa. In: F. Fischer/W. Kimmig (eds.), Festschrift Gustav Riek. Fundber. Schwaben NF 17, p. 173–180.
  • SHERRATT, A., 1987: “Cups that cheered: the introduction to alcohol to prehistoric Europe”. En W. Waldren, y R. Kennard (eds.): Bell beakers of the western Mediterranean: the Oxford International Conference 1986. British Archaeological Reports International Series 331, Oxford, p. 81-106.
  • SIMÓN GARCÍA, J.L., 1998: La metalurgia prehistórica valenciana. Trabajos Varios del SIP, 93, Valencia.
  • SOLER GARCÍA, J.Mª., 1953: “Villena (Alicante): el poblado de las Peñicas”, Noticiario Arqueológico Hispano, I, 1-3, 38-43
  • SOLER GARCÍA, J. Mª., 1965: El Tesoro de Villena. Excavaciones Arqueológicas en España, 36. Madrid.
  • SOLER GARCÍA, J.Mª., 1969: El oro de los Tesoros de Villena. Trabajos Varios del SIP, 36, Valencia.
  • SOLER GARCÍA, J.Mª., 1987: Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Alicante.
  • SOLER GARCÍA, J.M.; FERNÁNDEZ MOSCOSO, E., 1970: “Terlinques. Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante)”. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10, 27-65.
  • TARRADELL MATEU, M. (1964): “Sobre el Tesoro real de Villena”, Saitabi, 14, 3-12.
  • WEBER, M., 1978: Historia Económica General [Wirtschaftsgeschichte, 1923], México.