Influencia de los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en la prevención y riesgo de transmisión del VIH

  1. Alcocer Bruno, Cristian Aarón
Dirigida por:
  1. Rosario Ferrer Cascales Directora
  2. Nicolás Ruiz Robledillo Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Rafael Montoya Juárez Presidente/a
  2. Natalia Albaladejo Blázquez Secretaria
  3. Nieves Correa Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA DE LA SALUD

Tipo: Tesis

Teseo: 669175 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública. En los últimos años se ha visto incrementado el porcentaje de nuevos casos de personas infectadas por este virus, llegando a desarrollar el Síndrome de Inmunodeficencia adquirida (SIDA), lo que conlleva una disminución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de aquellas personas que lo padecen. Dicho aumento en la transmisión de este virus se ha visto incrementado en mayor medida entre la población joven, por lo que es de gran relevancia identificar aquellos factores de riesgo que propician la adquisición del VIH en este colectivo. Es por todo ello, que la presente tesis doctoral se dirige al estudio de los factores de riesgo y protección relacionados con variables biopsicosociales y del estilo de vida para el contagio del VIH, así como en la evaluación y asociación del estilo de vida con la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en población que convive con la infección por VIH. Esta Tesis Doctoral se presenta por compendio de publicaciones. En el primer estudio se contó con una muestra de 335 estudiantes universitarios españoles y se evaluaron factores sociodemográficos, estilos de vida y variables de riesgo de transmisión del VIH. Se establecieron diferencias respecto a las características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, situación laboral, situación económica y orientación sexual) y estilo de vida (dieta, ejercicio físico, tabaquismo, consumo de alcohol y estrés). Los resultados obtenidos indicaron que, en general, ser mayor, estar en pareja y estar empleado son factores relacionados con un alto riesgo de transmisión del VIH. En cuanto al estilo de vida, la mala alimentación, una menor intensidad en la práctica de ejercicio físico, la mayor ingesta de alcohol y el tabaquismo se asociaron significativamente con un mayor riesgo de transmisión del VIH, a través de un menor uso del preservativo y una mayor frecuencia de conductas sexuales de riesgo. En este sentido, los participantes que desarrollan un estilo de vida poco saludable tienen el doble de probabilidad de tener un alto riesgo de transmisión del VIH, especialmente con respecto a estos comportamientos previamente indicados. Con el objetivo de analizar en mayor profundidad la relación entre los estilos de vida y el riesgo de transmisión de VIH, en el segundo estudio se analizó la relación entre el Estilo de Vida Mediterráneo (EVM), caracterizado por la adherencia a la dieta mediterránea, un alto nivel de socialización y comunicación durante el cocinado o consumo de los alimentos, realización de actividad física regular y buena calidad del sueño; con el funcionamiento cognitivo y conductas de riesgo para la salud asociadas a la transmisión del VIH. Para ello, se evaluó la asociación entre la adherencia al EVM con el funcionamiento cognitivo, principalmente síntomas prefrontales, y conductas de riesgo para la transmisión del VIH. La muestra estuvo compuesta por 328 estudiantes universitarios españoles con un rango de edad entre 18 y 30 años. Los resultados obtenidos mostraron una asociación significativa entre el EVM, los síntomas prefrontales y conductas de riesgo para el contagio de VIH. Los participantes con una alta adherencia al EVM mostraron un menor riesgo de contagio de VIH, ya que presentaron más información sobre el virus, conductas sexuales más seguras y una mayor frecuencia de uso de del preservativo. Los síntomas prefrontales en el dominio ejecutivo mediaron la relación entre EVM y las actitudes y la autoeficacia hacia el uso del preservativo. De esta manera, una mayor adherencia al EVM se relacionó con un menor número de síntomas prefrontales, y, por tanto, con una mayor autoeficacia y actitud positiva hacia el uso del preservativo. Una vez estudiada la influencia de los estilos de vida sobre el riesgo de transmisión del VIH en población general, se analizaron los estilos de vida en población con VIH, así como la relación de estas variables con el riesgo de transmisión del virus y el estado de salud. Debido a que la transmisión del VIH ha aumentado y con ella, el número de personas infectadas, también se evaluaron factores del estilo de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, y su relación con la CVRS en este grupo de población. Tras la realización de una exhaustiva revisión bibliográfica, se encontró que el cuestionario Medical Outcome Study ‐ HIV Health Survey (MOS‐HIV) es uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la CVRS en personas que viven con el VIH, tanto en contextos clínicos como en estudios de investigación. Por ello, en el tercer estudio de esta tesis doctoral, se estimó la fiabilidad promedio de las puntuaciones del cuestionario MOS-HIV y se evaluaron las características de los estudios que podrían explicar la variabilidad entre las estimaciones de fiabilidad. Además, se estimó la tasa de inducción de la fiabilidad del MOS‐HIV. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica previa, que incluyó estudios que informaron de coeficientes α y/o test-retest con los datos disponibles para la puntuación total del MOS‐HIV y sus diferentes subescalas. Se incluyeron 50 estudios (N=14.132) en el metanálisis de generalización de la fiabilidad. El coeficiente α promedio para la puntuación total de MOS‐HIV fue de .91 y superior a .80 para todas las subescalas, excepto para el Funcionamiento de Rol, que obtuvo un coeficiente de fiabilidad promedio de .76. Además, se encontró que la inducción de fiabilidad en los diferentes estudios analizados era del 76,1%. Los resultados obtenidos en el presente estudio indicaron que el MOS‐HIV es un instrumento fiable para la evaluación de la CVRS en personas que conviven con el VIH, con fines clínicos y de investigación. Una vez que se identificó que el cuestionario MOS-HIV es un instrumento válido y fiable para la evaluación de la CVRS en población con VIH, el cuarto estudio se dirigió a analizar los efectos de los estilos de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, sobre la CVRS en población con VIH. En este sentido, en los últimos años no solamente ha aumentado la transmisión de VIH, sino que también han aparecido nuevas prácticas sexuales que favorecen dicha transmisión. Una de estas nuevas prácticas es el Chemsex, es decir, un nuevo comportamiento sexual de riesgo que implica la participación en relaciones sexuales bajo la influencia del efecto de diferentes drogas. Estas nuevas prácticas sexuales de riesgo han mostrado un aumento significativo durante los últimos años, lo que conlleva un grave problema de salud pública, especialmente cuando el Chemsex es practicado por personas con un diagnóstico de VIH. Por ello, se analizaron las características de las prácticas de Chemsex, las prácticas sexuales asociadas y los resultados de salud en una muestra de 101 hombres con VIH que tienen sexo con hombres que acudían al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante (España). Además, también se analizó la asociación entre la práctica de Chemsex y la CVRS. El Chemsex y las prácticas sexuales se evaluaron empleando un cuestionario elaborado ad hoc. La CVRS se evaluó mediante el cuestionario MOS-HIV. En total, el 40,6% de los participantes había practicado Chemsex durante el último año. Cuando se compararon las prácticas sexuales entre los individuos que practicaban Chemsex y los que no, los primeros presentaron un mayor nivel de conductas sexuales de riesgo, especialmente con parejas sexuales ocasionales y múltiples. En cuanto a la CVRS, aquellos individuos que practicaron Chemsex presentaron una peor CVRS en la mayoría de los dominios, especialmente aquellos participantes que lo practicaban con mayor intensidad. La presente Tesis Doctoral aporta información relevante acerca del VIH, su transmisión y su afectación sobre la CVRS en las personas que lo presentan. Se destaca la relevancia de las características sociodemográficas y los estilos de vida en la propensión a desarrollar conductas de riesgo para la infección por VIH, así como la importancia del estilo de vida mediterráneo en la prevención de estas conductas de riesgo, especialmente a través de un adecuado funcionamiento cognitivo. Además, se ha identificado al cuestionario MOS-HIV como “gold estándar” para la evaluación de la CVRS en personas con VIH. Finalmente, se destaca la alta prevalencia de la práctica de Chemsex entre hombres con VIH que tienen sexo con hombres en España y se especifican los efectos negativos que tienen estas prácticas sobre la Calidad de Vida Relacionada con al Salud, probablemente debido a los efectos combinados de niveles más altos de conductas sexuales de riesgo y las consecuencias del consumo de drogas. Badia, X., Podzamczer, D., Garcia, M., & Consiglio, E. (1999). A randomized study comparing instruments for measuring health-related quality of life in HIV-infected patients. AIDS, 13(13), 1727-1735. Badia, X., Podzamczer, D., López‐Lavid, C., & García, M. (1999). Medicina basada en la evidencia y la validación de cuestionarios de calidad de vida: La versión española del MOS‐HIV para la evaluación de la calidad de vida en pacientes infectados por el VIH [Evidence‐based medicine and validation of quality of life questionnaires: The Spanish version of MOS‐HIV for the evaluation of quality of life in patients infected with HIV]. Enfermedades Infecciosas y Mmicrobiología Clínica, 17, 103–113. Burns, D. N., Krämer, A., Yellin, F., Fuchs, D., Wachter, H., DiGioia, R. A., ... & Goedert, J. J. (1991). Cigarette smoking: a modifier of human immunodeficiency virus type 1 infection?. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 4(1), 76-83. Frankis, J., Flowers, P., McDaid, L., & Bourne, A. (2018). Low levels of chemsex among men who have sex with men, but high levels of risk among men who engage in chemsex: analysis of a cross-sectional online survey across four countries. Sexual Health, 15(2), 144-150. Giorgetti, R., Tagliabracci, A., Schifano, F., Zaami, S., Marinelli, E., & Busardò, F. P. (2017). When “chems” meet sex: a rising phenomenon called “chemsex”. Current Neuropharmacology, 15(5), 762-770. López‐López, J. A., Botella, J., Sánchez‐Meca, J., & Marín‐Martínez, F. (2013). Alternatives for mixed‐effects meta‐regression models in the reliability generalization approach: A simulation study. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 38(5), 443–469. Macaluso, M., Demand, M. J., Artz, L. M., & Hook III, E. W. (2000). Partner type and condom use. AIDS, 14(5), 537-546. Marston, C., & King, E. (2006). Factors that shape young people's sexual behaviour: a systematic review. The Lancet, 368(9547), 1581-1586. Martínez, O., Muñoz-Laboy, M., Levine, E. C., Starks, T., Dolezal, C., Dodge, B., ... & Fernandez, M. I. (2017). Relationship factors associated with sexual risk behavior and high-risk alcohol consumption among Latino men who have sex with men: challenges and opportunities to intervene on HIV risk. Archives of Sexual Behavior, 46(4), 987-999. Maxwell, S., Shahmanesh, M., & Gafos, M. (2019). Chemsex behaviours among men who have sex with men: a systematic review of the literature. International Journal of Drug Policy, 63, 74-89. Mendez, R.V., Hulsey, T.L. & Archer, R.L. (2001). Multiple partners in the age of AIDS: Self-consciousness theory and HIV risk behavior. Current Psychology, 20, 349–362. Miller, K. E., Barnes, G. M., Melnick, M. J., Sabo, D. F., & Farrell, M. P. (2002). Gender and racial/ethnic differences in predicting adolescent sexual risk: Athletic participation versus exercise. Journal of Health and Social Behavior, 43(4), 436-450. Pakianathan, M., Whittaker, W., Lee, M. J., Avery, J., Green, S., Nathan, B., & Hegazi, A. (2018). Chemsex and new HIV diagnosis in gay, bisexual and other men who have sex with men attending sexual health clinics. HIV Medicine, 19(7), 485-490. Pufall, E. L., Kall, M., Shahmanesh, M., Nardone, A., Gilson, R., Delpech, V., ... & Bruton, J. (2018). Sexualized drug use (‘chemsex’) and high‐risk sexual behaviours in HIV‐positive men who have sex with men. HIV Medicine, 19(4), 261-270. Rubio‐Aparicio, M., Sánchez‐Meca, J., López‐López, J. A., Botella, J., & Marín‐Martínez, F. (2017). Analysis of categorical moderators in mixed‐effects meta‐analysis: Consequences of using pooled versus separate estimates of the residual between‐studies variances. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 70(3), 439–456. Saura, S., Jorquera, V., Rodríguez, D., Mascort, C., Castellà, I., & García, J. (2017). Gender meanings of the risk of sexually transmitted infections/HIV transmission among young people. Atencion Primaria, 51(2), 61-70. Viechtbauer, W., López‐López, J. A., Sánchez‐Meca, J., & Marín‐Martínez, F. (2015). A comparison of procedures to test for moderators in mixed‐effects meta‐regression models. Psychological Methods, 20(3), 360–374. Wilkinson, L. (1999). Statistical methods in psychology journals: Guidelines and explanations. American Psychologist, 54(8), 594–604. World Health Organization. Data and Statistics about HIV/AIDS. Disponible online: http://www.who.int/hiv/ data/en/ (accessed on 15 March 2020). Wu, A. W., Revicki, D. A., Jacobson, D., & Malitz, F. E. (1997). Evidence for reliability, validity and usefulness of the Medical Outcomes Study HIV Health Survey (MOS‐HIV). Quality of Life Research, 6(6), 481–493.