Reducción de la pobreza en Ecuador (2007 - 2017)el caso del cantón Pedro Moncayo
- Morillo Revelo, Javier
- Roque Moreno Fonseret Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 27 de abril de 2021
- Salvador Palazón Ferrando Presidente
- Julio Tascón Fernández Secretario/a
- María Luisa Gómez Moreno Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Consideramos que la pobreza constituye una categoría importante que va ligada al desarrollo económico, social y político de un territorio. Entendemos igualmente que la desigualdad y la inequidad existente en el planeta es consecuencia de la mala distribución de la riqueza, que termina afectando a un desigual acceso a la sanidad, la educación o a una vivienda digna. Esto ocurre tanto en países desarrollados como en otros en vías de desarrollo. Especialmente en estos últimos países, la pobreza se acentúa en el área rural. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento que la pobreza ha tenido en el Ecuador, específicamente en el Cantón Pedro Moncayo, durante el período 2007 a 2017, que se corresponde con los gobiernos del Ec. Rafael Correa. Durante dichos gobiernos, la pobreza fue considerada como un problema fundamental en la sociedad ecuatoriana. Su eliminación fue enfocada como un derecho y considerada en la Constitución de la República de Ecuador. Por esta razón, muchas de las políticas sociales que se proyectaron intentaron reducir los niveles de pobreza y de desigualdad social existentes en el país, especialmente en las áreas rurales. Uno de los principales escollos a sortear en la presente investigación tiene que ver con los datos ofrecidos por las fuentes oficiales, con una fiabilidad cuestionada. Para este estudio se ha usado el último censo del 28 de noviembre del 2010. Con sus datos, hemos realizado un análisis exploratorio del comportamiento de la pobreza usando variables como desempleo, Índice de Pobreza Humana (IPH) e Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG). Además, hemos complementado estos datos con las cifras disponibles de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y con otras fuentes primarias o secundarias, estadísticas de entidades gubernamentales como son la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Con estas estadísticas, hemos calculado la pobreza a través del método del ingreso o línea de la pobreza, el método de las necesidades básicas insatisfechas y el cálculo del índice de Gini. Estas estadísticas oficiales, de escala nacional, presentan una fiabilidad cuestionable. Además, en ocasiones no están lo suficientemente actualizadas. Por otra parte, no desagregan buena parte de su información por territorios menores. Para suplir dichas carencias, hemos elaborado una encuesta aplicada a la población del Cantón Pedro Moncayo, en la que hemos medido el comportamiento de diferentes variables a lo largo del periodo 2007-2017, como la tasa de escolaridad, el acceso a la salud, la alimentación y la vivienda. El tamaño de la investigación se pudo determinar a través del muestreo aleatorio simple, en el cual se identifica si la población es finita o infinita. Por otro lado, se logró analizar la variable objeto de estudio, es decir, si es cuantitativa o cualitativa. Este paso es muy importante, pues permite identificar la fórmula utilizada en la investigación. En este sentido, la desviación estándar de las poblaciones permite obtener los resultados a través de la muestra seleccionada. La recopilación de los datos primarios fue posible gracias a la inestimable colaboración de los presidentes de las Juntas Parroquiales del Cantón Pedro Moncayo, quienes definieron el día y la hora para levantar la información. Esta información fue complementada con los datos proporcionados por la Fundación CIMAS de Ecuador. Se plantearon 377 encuestas distribuidas de la siguiente manera: 158 en la parroquia de Tupigachi, 89 en la Esperanza, 108 en Malchingui y 45 en Tocachi. De acuerdo con los datos obtenidos por la ENEMDU y el INEC, la pobreza a nivel urbano ha tenido un comportamiento cíclico. Entre 2009 y 2016 existió una reducción de 25 a 15.7 puntos porcentuales, en tanto que, para el período en estudio, es decir, desde el 2007 hasta el 2017, la pobreza a nivel urbano se redujo a razón de un 11.1%, pasando de 24.3% a 13.2%. En el ámbito rural observamos una disminución de los niveles de pobreza, pasando de 61.3% en el 2007 a 39.3% en el 2017, es decir, un 22% menos. De la misma manera, el índice de Gini a nivel rural varía de 0.501 en el 2007 a 0.463 en el 2017, si bien es cierto que este indicador ha tenido una tendencia a la baja desde el año 2010, momento a partir del cual la desigualdad tiende a estabilizarse. Este dato hay que relacionarlo con dos variables que afectan sobremanera los ingresos nacionales y per cápita: el precio de venta del petróleo, a la baja desde 2008, y la entrada de remesas provenientes de las personas residentes en países como España, Italia o Francia, también en descenso desde ese año, de acuerdo con la información obtenida por el economista Alberto Acosta que señala que las remesas cayeron un 9.4% en 2008 respecto a 2007, pasando de 3.088 millones de dólares en 2007 a 2.822 millones el año posterior (Acosta, 2009a). La mala evolución de ambas variables provocó igualmente un aumento del endeudamiento externo y un incremento de la inflación que para el año 2008 alcanzó el 8.4%. Este dato, si bien se sitúa tres puntos porcentuales por debajo de la media de América Latina, puede considerarse alto, pues siendo una economía dolarizada, la comparación con Estados Unidos, con una inflación ese año del 3.1%, es tristemente significativa. Estos datos generales guardan cierta correlación con los obtenidos en el Cantón Pedro Moncayo, pues los datos obtenidos allí son significativos puesto que, con estos, se pudo determinar que el nivel de educación en la zona de investigación ha aumentado, pues la tasa de analfabetismo tiene una tendencia a la baja: en el 2007 la población analfabeta representaba el 7.90% de la población total, mientras que en el 2017 suponía el 5.90%. En contraposición, la mayor parte de la población no accedía a estudios superiores. Por otro lado, en lo que se refiere a la vivienda, existe un 80.98% de viviendas adecuadas del total que existen. En relación con la provincia de Pichincha, este índice se sitúa 6.2 puntos porcentuales por debajo, y en comparación con el país, un 3.2% puntos. En cuanto a los niveles de ocupación laboral, se observa una tendencia de aumento del desempleo por diferentes causas (pérdida de empleo y/o crecimiento de empleo informal, enfermedad o vejez). En consecuencia, encontramos una disminución de los recursos económicos en los hogares. Así, aplicando el método de NBI, hemos llegado a determinar que en el año 2008 el porcentaje de ocupación se situaba en 47%, mientras que para el año 2017 se redujo al 31.80%, es decir, 15.2 puntos porcentuales menos que en el conjunto nacional. A nivel urbano, en las mismas fechas, estas cifras pasan de 31.50% a 20.5%, respectivamente, y a nivel rural, estas cifras descienden del 77.40% a 56.10%. Entendemos que la evolución de esta variable se debe a los efectos de las políticas públicas adoptadas por el gobierno correista, y esto a pesar de que en el período comprendido entre el 2014 y 2015 la misma variable sufrió un incremento al pasar de 22.5% al 23.3%. Otros datos recopilados en la encuesta tienen que ver con los aspectos sanitarios, que hablan mucho acerca del nivel de vida de la población estudiada. Según la información obtenida por el INEC, las unidades de salud se encuentran distribuidas de la siguiente manera: la parroquia de Malchingui cuenta con dos centros de salud; la Esperanza, con un centro de salud; Tabacundo cuenta con un puesto de salud y dos centros de salud; en tanto que Tupigachi y Tocachi cuentan con un centro de salud respectivamente. Esta infraestructura no es suficiente para atender las necesidades de la población en cuanto a salud se refiere. De esto se desprende, a falta de información más precisa, que es alto el grado de desnutrición y de discapacidades que presenta la población, especialmente la infantil. En este sentido, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implantó programas de vacunación de rubeola, sarampión, H1N1 (en este caso para personas menores de 5 años y mayores a 65 años), como programas de desparasitación, de VIH sida, de tuberculosis y de control prenatal entre otros, que permiten tener a la población bien informada y, sobre todo, controlada. Estrechamente relacionado con la atención sanitaria, hemos analizado otra variable que dice mucho acerca de la satisfacción de las necesidades básica de la población: la de acceso a una vivienda digna y si esta posee servicios como agua potable, electricidad, telefonía, recursos financieros, etc. La falta de acceso a educación es otro indicador de bienestar y otra de las variables estudiadas. La falta de instituciones cercanas al lugar de residencia impide un mejor comportamiento de dicha variable. La encuesta refleja cómo los traslados obligatorios para ese acceso necesitan de un fuerte desembolso económico y esto origina bajos niveles de escolaridad. La falta de formación está estrechamente relacionada con menores oportunidades de trabajo y auto-exclusión social. “ama quilla, ama llulla, ama shua”, “no ser ocioso, no mentir, no robar”, principios indígenas que no tienen fecha de vencimiento, valores de vida” 5.1 Conclusiones Millones de personas en el mundo atraviesan situaciones de pobreza o pobreza extrema. Se trata sin duda de uno de los principales problemas de la humanidad. Por esto, para combatir esta situación, la Organización de Naciones Unidas ha planteado como primer objetivo de desarrollo del milenio, erradicar la pobreza. De acuerdo con la información obtenida por la CEPAL para el año 2015, existen alrededor de 175 millones de personas pobres atendiendo a su nivel de ingresos, mientras que 75 millones se enuentran en condiciones de indigencia, como resultado de la ausencia de políticas públicas efectivas en la lucha contra la pobreza. Han existido y existen en la actualidad diferentes maneras de enfocar la tipología de la pobreza o de medir sus efectos en la población. En este sentido, durante el período de estudio se ha producido un cambio en la manera de entender la pobreza y el desarrollo humano. Del planteamiento utilizado por Kaztman, que es más lineal, se ha pasado a otro multivariable gracias a los aportes de Sen, que entiende la pobreza desde otros enfoques y desde múltiples perspectivas. Evidentemente, este cambio de paradigma ha repercutido en los trabajos de organismos supranacionales tan importantes como Naciones Unidas o el Banco Mundial. En América Latina, la pobreza es el resultado de la aplicación de un modelo de crecimiento económico generador de inequidad. Las políticas económicas implementadas en la mayor parte de los países latinoamericanos en las últimas décadas no contemplan ni medidas sociales ni instrumentos para erradicar la pobreza o limar las desigualdades sociales. Si acaso, la pobreza y sus manifestaciones directas, como podrían ser la falta de oportunidades y de capacidades, han sido empleadas en los últimos años por los diferentes grupos de poder de uno u otro signo político con el fin de alcanzar objetivos partidistas, sobre todo en los espacios más castigados como son los territorios rurales. En América Latina son múltiples las causas que explican esta situación: encontramos factores sociales, culturales, económicos y políticos, que han hecho que la pobreza, lejos de reducirse, haya aumentado. Por esta razón, Sen propone tres opciones básicas cuya consecución es ineludible si queremos entrar en la senda del desarrollo humano sostenible, como son: a. tener un vida larga y saludable; b. adquirir conocimientos; y c. tener acceso a recursos que permitan tener una vida decente. Siguiendo este planteamiento, a la pobreza se le atribuyen cuatro elementos que se encuentran interrelacionados con las capacidades de una persona en su entorno inmediato. Hablamos en primer lugar de la dotación de recursos. Vale la pena indicar que estos son limitados, y por lo tanto, el acceso a diferentes tipos de capital o a medios de vida se antoja muy dificultoso o imposible en algunos territorios sobre todo en áreas rurales. Cabe señalar que, en este sentido, Sen manifiesta que los capitales se pueden transformar no solo exclusivamente en recursos físicos o tangibles, sino que también podemos hablar de recursos intangibles. Un segundo elemento tiene relación con el logro de los denominados derechos humanos, que deben ser universales. Hablamos de un grupo de demandas éticas que gozan de un consenso universal: la condición de pobreza vulnera casi todos los derechos humanos debido a que provoca privaciones que limitan las libertades humanas. Para Sen, la privación de uno sólo de los derechos humanos se encuentra asociada a la privación de los otros derechos. Un tercer elemento viene asociado a la capacidad de tomar decisiones que tienen las personas, pues la incapacidad o la imposibilidad de tomar decisiones propias impiden alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por último, un cuarto elemento es el entorno institucional, que impide históricamente mediante diferentes instrumentos, la igualdad de oportunidades. Así por ejemplo en esta investigación, centrada en el sector rural en el Cantón Pedro Moncayo, es importante tener en cuenta el capital social para poder entender el funcionamiento de cada una de las parroquias que forman parte de la mancomunidad rural, cuya población se encuentra en ámbitos de pobreza y vivienda con entornos institucionales que legitiman esa situación. Precisamente, en este sentido, una de las principales causas para la generación de pobreza en Ecuador ha sido la inestabilidad política y la consecuente ineficacia de las políticas públicas. El ámbito rural ha sido sin duda el más afectado, pues los centros urbanos cuentan con mejores dotaciones sociales y asistenciales, en tanto que en los sectores rurales encontramos dificultades de acceso, al ya de por sí endeble sistema de salud o educacional o a una vivienda digna, amén de contar con menores recursos, limitados ingresos o falta de oportunidades de empleo. El Ecuador anterior al gobierno de la revolución ciudadana presentaba altas tasas de desempleo que provocaron un incremento de la delincuencia y una palpable falta de seguridad ciudadana. El Estado se mostró inoperante ante la situación y la violencia social se convirtió en el principal problema para la población, en un escenario marcado por el incremento de bandas y pandillas que ponían en riesgo la seguridad ciudadana. En los gobiernos correistas habidos entre 2007 y 2017, se articuló todo un conjunto de medidas y políticas sociales tendentes a solucionar ese problema, dentro de una estrategia diseñada para la erradicación de la pobreza y de la pobreza extrema, delineando acciones para prestar mejores servicios a los ciudadanos a través de la creación de fuentes de empleo y acceso a los servicios públicos. Para lograr este objetivo se contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas (PNUD) que se encuentra liderado por George Gray, quien en su debido momento felicitó la gestión de Ecuador en materia de planificación. Dentro de las políticas sociales adoptadas por el gobierno de la revolución ciudadana conviene destacar programas como el de “Negocios Sociales Inclusivo”, el Plan de Intervención Territorial Integral y el “5-5-5”. En este último caso, se trataba de entregar a los pequeños productores créditos de hasta 5000 dólares, con hasta 5 años de plazo, con una tasa de interés del 5%, intentando de esta manera suplir la escasa atención que la banca privada presta a este sector de la población. Como resultado de estas políticas hemos detectado a través de informaciones estadísticas oficiales o mediante el trabajo de campo realizado, una disminución de los niveles de pobreza entre 2007 y 2017, es decir, la política pública adoptada por los gobiernos correistas tuvo efectos favorables sobre el nivel de pobreza de la población. Muchos indicadores muestran esta última información. La tendencia en la reducción de la pobreza se observa además en todos los ámbitos, tanto en el rural como en el urbano. En este último caso, la pobreza disminuyó 11,1 puntos porcentuales entre 2007 y 2017, según la información obtenida por el INEC. Del mismo modo sucede con la pobreza a nivel rural que sufrió una reducción del 22%. Por otra parte, disminuyó al mismo tiempo el nivel de desigualdad medido a través del coeficiente de Gini, que ha tenido una tendencia a disminuir tanto a nivel nacional, urbano y rural, de acuerdo con la información obtenida también del INEC. En el caso del Cantón Pedro Moncayo, de acuerdo con los Censos de Población y Vivienda (CPV) obtenidos desde 1950 hasta el 2010, las evidencias reflejan igualmente un descenso del nivel de pobreza y de inequidad. Se trata de un territorio eminentemente rural, pues el 69,67% viven en el campo, mientras el 30,32% lo hacen en la ciudad. Allí, hemos observado una disminución del analfabetismo como consecuencia de la aplicación del Programa Nacional de Educación para Jóvenes y Adultos, así como otros programas que son iniciativas de ONG´s, que permiten disminuir el nivel de analfabetismo dentro de esa área geográfica. En el Cantón Pedro Moncayo se ha llegado a determinar que existe un 83.90% de la población que sabe leer y escribir, mientras que el 16.10% no lo sabe hacer. El porcentaje de escolaridad dentro del sector es del 10.20%, lo que ha originado que la población necesite de un centro de educación superior que permita cubrir las necesidades educativas de la población y no se tenga que recurrir a universidades de ciudades cercanas como son Quito, Otavalo e Ibarra. En lo que tiene que ver con la economía a nivel cantonal se ha llegado a determinar que las actividades primarias, centradas en la agricultura y floricultura, son las que generan ingresos para la población objeto de estudio. El ingreso per cápita tendió a subir desde el 2007 al 2018, en unos 25.66 dólares. Evidentemente, el incremento del salario básico unificado favoreció en ese sentido, al pasar de 170 dólares en el 2007 a 375 dólares en el 2017. Aun así, existen bolsas de pobreza extrema entre la población del citado Cantón, donde existen personas que viven con 1.58$ al día. De acuerdo con el nivel de pobreza por ingresos se consideran extremadamente pobres las personas que tienen una remuneración por debajo 47.62 dólares por persona o 190.48 dólares al mes por familia. En concreto, si nos atenemos a las tres opciones básicas que Sen propone para que los habitantes de un territorio entren en la senda del desarrollo humano sostenible (tener un vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a recursos que permitan tener una vida decente), estas han sido las principales conclusiones para el caso del Cantón Pedro Moncayo: Capacidad de vida larga y saludable En lo referente al tema de vivienda a nivel del Cantón Pedro Moncayo, los hogares se encuentran conformados por al menos cinco miembros de familia, en algunos casos en una situación vulnerable e identificados como pobres. En este sentido, hemos evidenciado que falta mucho por hacer para llegar a satisfacer las necesidades de la población en cuanto a calidad habitacional, y para lograr ese objetivo es necesario implementar medidas en el ámbito político, económico, social y demográfico. Esta bolsa de pobreza provoca una emigración regular de una parte de la población. Por ello, en el Cantón Pedro Moncayo existen hogares que se encuentran dirigidos por mujeres, como consecuencia fundamentalmente de la falta de la figura paterna que es quien suele emigrar a otros países. No obstante, existen otras causas nada desdeñables que explican igualmente este fenómeno sociológico: la muerte del padre, el alto porcentaje de madres solteras etc. Este tipo de familias tienen un nivel de vulnerabilidad mayor, derivado principalmente de la dependencia de un solo ingreso por parte de la persona que hace frente al hogar. Las implicaciones de este hecho a nivel educacional son importantes, pues la elección del gasto es muy limitada dando prioridad a la alimentación y dejando en segundo plano la educación. Así, cuando el jefe de hogar es una mujer hemos constatado que esa familia tiende a caer en pobreza, pues los ingresos generados por la mujer son inferiores a los ingresos que puede generar un hombre, por el tipo de trabajo y por la diferente remuneración por sexo para trabajos iguales En líneas generales, la vivienda se convierte en una de las prioridades después de la alimentación. En este sentido, las familias más pobres no poseen casa propia y viven rentando departamentos o cuartos donde el espacio resulta ser demasiado pequeño, originando así enfermedades de tipo respiratorio o gastrointestinales. A nivel de salud, dentro del Cantón de Pedro Moncayo se registran cuatro subcentros de salud y un hospital. Sin duda, los más utilizados son los subcentros, que prestan servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico y emergencias durante 8 horas diarias. Precisamente, evidenciamos que la capacidad de atender enfermedades se convierte en otro determinante de la pobreza identificado en cada una de las parroquias en estudio, pues no en todas las mancomunidades existe un centro de salud y, por lo tanto, la población se ve en la dificultad de ser atendidos en emergencias médicas. Las distancias que tienen que recorrer para ser atendidos resulta excesiva, lo que ocasiona que el porcentaje de defunción sea mayor entre la población pobre de estas mancomunidades. Capacidad para adquirir conocimientos El acceso a la educación sea este de carácter primario, secundario o superior, es otro indicador de bienestar. Hemos constatado que las familias pobres del Cantón Pedro Moncayo no logran que sus hijos puedan acceder a estos niveles de preparación. Generalmente, sólo en contadas ocasiones se ha observado que determinadas familias pueden permitirse que sus hijos tengan un nivel de educación superior al secundario, como resultado fundamentalmente de la falta instituciones de educación superior cercanas al lugar de residencia. El traslado del Cantón a la ciudad implica un fuerte desembolso de recursos económicos que no existen para la mayoría de los hogares. Los bajos niveles de escolaridad dan como resultado que las personas tengan menos oportunidades para acceder a un trabajo: gozan de menos información y de menos formación, lo que provoca su exclusión social y su autoexclusión por presentar problemas de baja autoestima. Acceso a recursos que permitan tener estándares de vida decentes En este apartado conviene señalar que el recurso fundamental para alcanzar estándares de vida digna es la tierra. La tierra constituye el factor principal generador de recursos y la mayor parte de la población vive de este medio que es considerado por ello como el principal indicador de bienestar en la totalidad de las parroquias en estudio. La falta de acceso a la tierra seria visto como la falta de oportunidad de producir comida, ya no tanto para su comercio sino para el autoabastecimiento. La tenencia de animales es otro indicador de bienestar. La ganadería constituye otra forma de generar ingresos, especialmente ganado bovino, y en algunos casos aquella familia que no tenga muchas cabezas de ganado no puede asegurar la leche para los niños. Evidenciamos que en un momento determinado la tenencia de animales llega a definir el estrato más alto de bienestar dentro de cada una de las comunidades. El tener acceso a los mercados para poder comercializar los productos agropecuarios es otro indicador que hemos tomado en cuenta. Los mercados están escasamente desarrollados. El alto porcentaje de población que no tiene acceso a la tierra ni a la tenencia de ganados hace que la producción sea escasa y los mercados tengan carácter local y no es anormal que se practique el trueque. BIBLIOGRAFÍA Acosta, A. (2009a). Ecuador : ¿un país maniatado frente a la crisis? Ildis, 1–18. Retrieved from https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/06813.pdf Acosta, A. (2009b). La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia. Revista La Tendencia. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4667/1/RFLACSO-LT09-20-Acosta.pdf Altimir, O. (2016). Capítulo 23 pobreza. Pobreza, XIV, 1–28. Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano. Indiana, (30), 283–299. https://doi.org/10.18441/ind.v30i0.283-299 Alvarado Chacín, N. (2016). Debate internacional sobre pobreza. Revista de Ciencias Sociales, 22(3), 104–121. https://doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24871 Andrade Pablo. (2005). Democracia liberal e inestabilidad política en Ecuador. Apuntes para una interpretación política, pp. 167–190. Antamba Chauca, L. (2015). Estadística educativa. Retrieved from https://educacion.gob.ec/estadistica-educativa/ Arellano, O. L. (2017). Desigualdad , pobreza , inequidad y exclusión . Diferencias conceptuales e implicaciones para las políticas públicas, (October). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/264846546_Desigualdad_pobreza_inequidad_y_exclusion_Diferencias_conceptuales_e_implicaciones_para_las_politicas_publicas Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion de la Republica de Ecuador 2008. Registro Ofcial 449 de 20 Oct. 2008, 1–136. Retrieved from https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Aurelio, M., Robles, M., Robles, M., & Sociales, C. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.pdf Banco Central de Ecuador. (2017). Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad Urbano. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/Empleo/PobrezaJun2017.pdf Bancos, S. de. (2020). Superintendencia de Bancos – Organo de Control del Sistema Financiero Ecuatoriano. Retrieved October 21, 2020, from https://www.superbancos.gob.ec/bancos/ Barber, H. (2007). La Tendencia. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4842/1/RFLACSO-LT06-10-Minteguiaga.pdf Barneche, P., Bugallo, A., Ferrea, H., Ilarregui, M., Monterde, C., Pérez, M. V., … Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de La Política Económica, 26(4), 31–41. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15399/Documento_completo.pdf?sequence=1 Begoña, M., González, M., Páez, B., Salcedo, O., & Solano, E. (2010). Revisión del estado del arte sobre las concepciones de la pobreza y una mirada desde el enfoque integral, State of the art review on the conceptions of poverty and a look from the integral human development approach, 1. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/917/pdf_144 Bejarano, A. M., & Segura, R. (2013). Asambleas constituyentes y democracia : una lectura crítica del nuevo constitucionalismo en la región andina. Constituent Assemblies and Democracy : A Critical Reading of the New Constitutionalism in the Andes. Colombia International, 79, 19–48. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=ni+una+asamblea+más+sin+nosotros+segura+y+bejarano Bengola, J. (1989). La pobreza de los modernos. Centro de Estudios Miguel Enríquez, 10. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11735/037141152_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Better, L. (n.d.). Crea Tu Índice para una Vida Mejor. Retrieved February 3, 2021, from http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/#/11111111111 BID. (2008). Para salir de La Pobreza. Retrieved from https://publications.iadb.org/es/publicaciones?keys=para+salir+de+la+pobreza BM. (2016). El Fondo del Banco Mundial para los más pobres. Retrieved from https://aif.bancomundial.org/sites/default/files/pdfs/ida_spanish_brochure_2016.pdf Boltvinik, J. (2013). Medición multidimensional de la pobreza. AL de precursora a rezagada. Revista Sociedad y Equidad, 0(5). https://doi.org/10.5354/0718-9990.2013.26337 Briceño, A. (2013). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes Del Cenes, 30(51), 45. https://doi.org/10.19053/01203053.v30.n51.2011.33 Burgos Dávila, S., & Cando Ortega, F. (2016). Pobreza multidimensional : índice de Alkire y Foster para Ecuador. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1956/195650099002.pdf Castillo, J. G., & Brborich, W. (2013). Los Factores determinantes de las Condiciones de Pobreza en Ecuador: Análisis empírico en base a la pobreza por Consumo, 23 (2050), 1–58. Retrieved from https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2007/No2/Vol.23-2-2007JoseGabrielCastilloWladymirBrborich.pdf Castillo, M. P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Retrieved from http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Política-económica.pdf Castro, M. (2007). La Distribución de La Riqueza En El Ecuador, 1–32. Retrieved from https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/mac.pdf Censos, I. N. de E. y. (2011). Índice, 1–33. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webnec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf CEPAL. (2012). 2012 Panorama Social de América Latina. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1247/1/S2012959_es.pdf CEPAL. (2015a). Acerca de la CEPAL | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved September 13, 2019, from https://www.cepal.org/es/acerca CEPAL. (2015b). CEPAL - Indicadores de pobreza y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en América Latina. Artículo, 2004–2006. Retrieved from http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/1/40211/P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f-st.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl CEPAL. (2015c). Desarrollo Social Inclusivo una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Cepal, 304. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39100%0Ahttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39100/4/S1600099_es.pdf CEPAL. (2015d). Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, 33–54. Retrieved from https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013-122-Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf CEPAL. (2015e). Panorama Social de América Latina. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 CEPAL. (2018). Medición de la pobreza por ingresos Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf CEPAL, & Villatoro, P. (2017). Indicadores no monetarios de pobreza: avances y desafíos para su medición (87th ed.). Santiago. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43140/1/S1701175_es.pdf (CEPAL). (2018a). Panorama social para América Latina. Mίdias sociais no Brasil emergente. https://doi.org/10.2307/j.ctv550d07.6 (CEPAL), C. E. para A. L. (2018b). Panorama social: de América Latina. Mίdias sociais no Brasil emergente. https://doi.org/10.2307/j.ctv550d07.6 Cuba - Producto Interno Bruto (PIB) - Cuadros de Datos Históricos Anuales. (n.d.). Retrieved May 9, 2020, from https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=65&c=cu&l=es Dakduk, S., González, M., & Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza : Una revisión Perceptions of the poor and the poverty: A review, 413–425. de la Torre, C. (2010). El gobierno de Rafael Correa: posneoliberalismo, confrontación con los movimientos sociales y democracia plebiscitaria. Retrieved from http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/2068/de_La_Torre.pdf?sequence=1&isAllowed=y De latorre, C. (2014). En busca del sumak kawsay. Redalyc. Presentación del Dossier. De laTorre, C. (2010). El gobierno de Rafael Correa : posneoliberalismo , confrontación con los movimientos sociales y democracia plebiscitaria. Rafael Correa´s goverment: post-neoliberalism, confontation with social movements and plebiscite democracy. Retrieved from http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2068/de_La_Torre.pdf?sequence=1 Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana : surgimiento y actualidad, 4807(201212), 17–34. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a02.pdf Desarrollo, R. de I. F. de D. (2018). CAPTACIONES Y COLOCACIONES. Diciembre 2018. Retrieved from http://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-172.pdf Di Virgilio, M. M., Otero, M. P., & Boniolo, P. (2010). Pobreza y Desigualdad en América Latina Y El Caribe. Revista mexicana de sociología 72 (3), 365-391, Feres, J. C., & Mancero xavier. (2007). El método para las necesidades Básicas Insatisfechas en América Latina CEPAL, 61–100. Retrieved from https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-III/Feres Juan Carlos y Xavier Mancero (2001b) El metodo de las necesidades basicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en America Latina.pdf Ferullo, H., & Zamagni, S. (2006). En La Sociedad Industrial, pp. 1–80. (FLACSO), F. L. de C. S. (2008). Neonacionalismo petrolero en los Andes, (004), pp. 1–15. Retrieved from http://www.flacso.org.ec/docs/neonaciona.pdf Guillermo Alexander Arévalo Luna. (2014). Vista de Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar | Apuntes del CENES. Retrieved September 10, 2019, from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3104/5112 Herrero, Carmen; Soler, Angel; Villar, A. (2000). Capital Humano y Desarrollo Humano en España , sus Comunidades Capital Humano y Desarrollo Humano en España, sus Comunidades 1980-2000. Retrieved from https://www.uv.es/meneur/investigacion/Indices/Herrero.pdf Hidalgo, K. J. J. (2014). Diagnóstico Cantonal. Retrieved from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1760003840001_Actualización Diagnóstico, 6Mar15_15-03-2015_17-05-05.pdf Hurtado Arroba, E. (2013). Lo que pasó en Ciespal. Apuntes etnográficos sobre el poder, los medios y los sin-sentidos de la violencia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(23), 65. https://doi.org/10.17141/iconos.23.2005.123 INEC. (2006). Medidas de pobreza y extrema pobreza por ingresos, pp.1–18. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/POBREZA/Metodologia+de+pobreza+por+ingresos.pdf INEC. (2010). El Censo informa: Educación. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf INEC. (2012). Resumen metodológico y Principales Resultados Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012. Instituto Nacional de Estadistia y Censos, 64, 18–21. https://doi.org/11425181 INEC. (2013). INEC Realiza Encuesta de Condiciones de Vida, una de las investigaciones más importantes del país. Retrieved October 28, 2019, from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-realiza-encuesta-de-condiciones-de-vida-una-de-las-investigaciones-mas-importantes-del-pais/ INEC. (2016). El cálculo del Ingreso Familiar Mensual del hogar tipo no incluye los fondos de reserva mensualizados. ________________________________________________________________________________________, 1–2. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/canastas/Canastas_2017/Diciembre-2017/1. Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_dic_2017.pdf INEC. (2018). Directorio de Empresas y Establecimientos. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf INEC. (2019). Boletín técnico N° 02-2019-ENEMDU. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Marzo/Boletin_mar2019.pdf INEC. (2020). Estadísticas Vitales, Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones fetales 2019. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2014). Manual de orientaciones que favorecen el fortalecimiento y la efectividad de las estrategias de las organizaciones sociales en América Latina para incidir en las políticas públicas en materia de pobreza. Retrieved from https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/3072/plusmanual-poli-ticas-pu-blicas-pobreza.pdf Jacobs, M. (1996a). Nivel de vida y calidad de vida. Artículo, 4. Retrieved from http://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/consumo/nivel.pdf Jacobs, M. (1996b). Nivel de Vida y Calidad de Vida. Kaztman, R. (1989). La Heterogeneidad de la pobreza, 23. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11735/037141152_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lanzafame, F., Quartesan, A., & BID. (2009). Pobreza en áreas centrales urbanas. Manual de consulta para profesionales. Retrieved from https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/Pobreza-en-áreas-centrales-urbanas-Métodos-de-análisis-e-intervenciones-Manual-de-consulta-para-profesionales.pdf Larrea Maldonado, A. M. (2008). La Plurinacionalidad: iguales y diversos en busca del Sumak Kawsay. Retrieved May 14, 2020, from http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-456.html Lo, R., Pautassi, L., & Rodriguez, C. (1999). La pobreza… de la política contra la pobreza., p. 1. Retrieved from https://www.elagora.org.ar/site/documentos/Centro-Documentacion/La_pobreza..._Ruben_Lo_Vuolo.pdf Long, G. (2013). Ecuador debate. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 López, R., & Esmeralda, A. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social ? Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306018.pdf López Velásquez, A. P. (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década 1, pp. 21–29. Maclachlan, M. (2001). Malawi : A Case of Donor Bias ?’, pp. 409–430. Madupe, F. (2018). Causas y supresión de la pobreza. Retrieved September 4, 2019, from http://www.eurosur.org/futuro/fut47.htm Marx, K. (1867). El capital, 934. Retrieved from http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-i1.pdf Mayoral, F. (2009). Universidad Complutense de Madrid. En. https://doi.org/ISBN: 978-84-693-1123-3 Milenio, D. (2015). El Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio — ODM 1, 1–5. Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/exrel/mdg/briefs/mdg1.pdf Montalvo, D., & Ph, D. (2010). Cultura política de la democracia en Ecuador, 2010 Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35814004/2010_Ecuador_Country_Report.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3D2010_Ecuador_Country_Report.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190907%2F Montserrat Puig Llobet, Pilar Sabater Mateu, N. R. Á. (2004). Necesidades Humanas:Evolución del concepto según la perspectiva social. Novales, A. (2011). Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza., 1–16. Retrieved from http://www.racmyp.es/R/racmyp/docs/anales/A88/A88-39.pdf Ocaña Pérez, G., & Ramos Cala, A. (2016). Índice de potenciación de género a escala territorial para Guantánamo. Cofin Habana, 10 (2), 144–159. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin08216.pdf OEA. (2017). Pobreza y Derechos Humanos. Retrieved from http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf Ojeda, B., Soto, Q., Luisa, M., Espitia, H., & Leticia, A. (2011). Evolución Del Concepto De Pobreza Y El Enfoque Multidimensional Para Su Estudio. Quivera. Olivares, M. (2015). El proceso ecuatoriano y sus desafíos. Pensamiento Al Margen Revista Digital, 2. Retrieved from https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51299/1/El Proceso ecuatoriano.pdf Oñate Valdivieso, F. R. (2012). Proyecto: “Generación De Geoinformación Para La Gestión Del Territorio a Nivel Nacional Escala 1: 25 000.” Memoria Técnica, 26. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Organización de Naciones Unidas. (2016). La pobreza en el mundo: definición, causas y tipos. Retrieved September 8, 2018, from https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/ Organización de Naciones Unidas ONU. (n.d.). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible | Noticias ONU. Retrieved September 22, 2019, from https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081 Ospina, P. (2009). Ecuador: al ritmo de la iniciativa política del gobierno de la revolución ciudadana. Repositorio Institucional Del Organismo Académico de La Comunidad Andina, CAN. Retrieved from http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3807/1/CON-008-Ospina-Ecuador.pdf Palomar, J., & Alejandra, P. (2002). El_significado_de_pobreza_en_pobres extremos. México. Retrieved from https://go.gale.com/ps/retrieve.do?tabID=T002&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&searchType=BasicSearchForm¤tPosition=1&docId=GALE%7CA115973170&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZONE-Exclude-FT&prodId=AONE&contentSet= Pardo, B. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2), 111–130. Peri, L. (2010). Tipología de problemas de pobreza. Retrieved from https://www.iidh.ed.cr/RedIncidiendo/media/2475/tipología-de-la-pobreza.pdf Pizarro, R. (2001). La Vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde America Latina. CEPAL: Serie de Estudios estadísticos y prospectivos (Vol. 4). Retrieved from http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/14038/lc2024e.pdf PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-104. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). New York. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 PNUD. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Retrieved September 12, 2019, from https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Ponce, J., & Acosta, A. (2010). La pobreza en la “revolución ciudadana” o ¿pobreza de revolución? Coyuntura, 4–16. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3468/1/RFLACSO-ED81-02-Ponce.pdf Primicias. (2019). Ecuador cerró 2019 con una tasa de desempleo de 3,8%. Retrieved October 24, 2020, from https://www.primicias.ec/noticias/economia/cifras-subempleo-desempleo-inec-enero/ Rivera, J. (2015). Desarrollo y Libertad. Retrieved from http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/8009/1/RFLACSO-MP2%282%29-08-Rivera.pdf Rojas, F. (2008). El nuevo mapa político latinoamericano. Articulo. Retrieved from http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/El Nuevo mapa politico latinoamericano.pdf Rosenthal, G., & Lahera, E. (1996). R E V I S T A de la CEPAL. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12009/058009022_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rucks, S. P. de N. U. (2017). Desigualdades, orígenes cambios y desafios en la brechas social en Chile. Retrieved from https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza-Libro-DESIGUALES-final.pdf Salamea, D. R. (2016). Universidad Regional Autónoma De Los Andes. Retrieved from http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3692 Salgado, W. (2017). Situación de la Economía ecuatoriana, y desafíos del nuevo gobierno. Ecuador Debate 100. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13551/1/REXTN-ED100-02-Salgado.pdf Santiago, L., Prado, E., Irina, M., & Sambachi, T. (2015). Análisis de la pobreza en el Ecuador: su evolución y determinantes en el período 2007 - 2011. Retrieved from https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9257/3/CD-6123.pdf Scholz, B. (2015). Informe Nacional de Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42(4), 13. Retrieved from http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/sobre-conceptos-y-medidas-de-pobreza.pdf Sen, A. (1997). Desigualdad y desempleo en la Europa Contemporánea, 116, pp. 169–187. Retrieved from http://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/sen972.pdf Sen, A. (2004). Las distintas caras de la pobreza. Población y Desarrollo, 1947(27), 14–23. Retrieved from http://www.esi2.us.es/~mbilbao/pdffiles/pobreza.pdf Sen, A. (2018). Sobre los conceptos y medidas de pobreza. Economía. Retrieved from http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1323/1/T-SENESCYT-000420.pdf SENPLADES. (2017). Planificación Estratégica SENPLADES 2014-2017. Retrieved from https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/Plan-Estrategico-Senplades-2014-2017.pdf Serrano, A. (2012). ¡A (Re)distribuir! Ecuador para Todos. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20120613032247/AlfredoSerrano.pf Siles, M., Arriaga, I., Lindon, J. R., & Scott, W. (2003). Reseña de Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, de Raúl Atria, et.al. Revista de Sociologia e Política. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2334/S029693_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Stampini, M., Robles, M., Sáenz, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2015). Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina, 51. Retrieved from https://publications.iadb.org/es/publicacion/16933/pobreza-vulnerabilidad-y-la-clase-media-en-america-latina Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación. (2015). Informe técnico para modificación de metas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, pp. 1–38. Retrieved from http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=4979&force=1%5Cnhttp://www.planificacion.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=4979&force=1 Troya Porras, M. (2015). CAMBIO SOCIALES FORZADOS POR MOVIMIENTOS SOCIALES: LA COMPARACIÓN DE DOS CICLOS POLÍTICOS EN ECUADOR, 220–251. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/16008/19054 Trucco, D., & Palma, A. (2014). Políticas sociales. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf Ulloa, Carmen; Hurtado Ketty; Albarrasín Marilin; Jadan, Katty; Chávez, Carlos; García, M. (2018). Análisis de los Indicadores Estadísticos sobre pobreza y Desigualdad en Ecuador 2009-2017, 63–76. Retrieved from http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/viewFile/1147/395 UNESCO. (1990). Derecho humano. Cuadernos de Bioética, 1(2), 27–28. Retrieved from http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Educacion_Derecho_Humano.pdf UNESCO. (2009). La alfabetización en el Ecuador, pp. 1–80. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001851/185161s.pdf Unicef. (2015). Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UOC Nutrició, 36. Retrieved from https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf UNICEF. (1989). Presentación del segundo volumen del estudio del UNICEF sobre “Ajuste con rostro humano.” Revista CIDOB d’afers Internacionals, (16), 158–162. https://doi.org/10.24241/rcai.vi16.27811 Unidas, N. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Universo. (2014). Gobierno de Ecuador presenta estrategia para erradicar la pobreza en el país | Economía | Noticias | El Universo. Retrieved February 2, 2021, from https://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/27/nota/4276611/gobierno-ecuador-presenta-estrategia-erradicar-pobreza-pais Universo, E. (2009). Se podrán tener 2 préstamos en el IESS | Economía | Noticias | El Universo. Retrieved May 20, 2020, from https://www.eluniverso.com/2009/04/01/1/1356/C293288AB4F643A095DBCF7C64C87F1D.html Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, (58), pp. 10–25. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf Vilches, A., Gil, P., Toscano, J. ., & Macías, O. (2014). Derechos Humanos y Sostenibilidad, (January). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/302295514_Derechos_Humanos_y_Sostenibilidad/link/572f662608ae3736095c1a3e/download Villacís, B., & Carrillo, D. (2011). Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y Propuestas. Inec. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf Viteri Moreira, P. A. (2016). Cambios de discurso político-económico de la Revolución Ciudadana por etapas. Quito: Diciembre de 2016. Retrieved from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6286/1/128714.pdf