Riesgo de heladas por inversión térmica e incidencia agrícola en la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS)

  1. Espin Sanchez, David
Dirigida por:
  1. Jorge Olcina Cantos Director
  2. Carmelo Conesa García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Javier Martín Vide Presidente/a
  2. María José Estrela Navarro Secretario/a
  3. Fabrice Lambert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El interior sureste de la península ibérica se ve afectada con recurrencia por situaciones anticiclónicas invernales, en muchos casos alimentadas por advecciones de aire polares/árticas continentales. Bajo estas condiciones, las cuencas y valles intrabéticos son proclives al desarrollo de procesos de inversión de temperatura nocturna (ITN), lo que supone una notable influencia e importancia a lo largo del año. Un claro ejemplo lo constituyen los valles interiores de sectores occidentales de la Región de Murcia, este de Jaén, sur de Albacete o norte de Almería, especialmente cuando el enfriamiento nocturno del suelo aparece acompañado por movimientos de aire anticiclónico subsidente, advecciones frías de componente norte en niveles bajos atmosféricos, y flujos fríos catabáticos procedentes de los principales sistemas montañosos de la DHS. Las heladas en estos sectores son abundantes, especialmente en época invernal. En la presente investigación son analizados las características y los factores que desencadenan las situaciones de inversión térmica nocturna, y las notables diferencias térmicas que generan entre zonas de valle y áreas orográficamente complejas. Se utilizan datos climáticos asociados a observatorios y estaciones meteorológicas, a una red propia de termómetros registradores (datalogger), a sondeos atmosféricos realizados en la ciudad de Murcia (en particular los relativos a régimen de temperaturas, estratificación térmica vertical e indicadores de estabilidad atmosférica), y a la utilización de imágenes satelitales. La asiduidad de procesos de inversión térmica nocturna a lo largo del año, especialmente en invierno, es una de los principales desencadenantes para el registro de un gran número de heladas en valles interiores. A lo largo de la Tesis Doctoral es analizada la tendencia espacio-temporal de diversos índices climáticos asociados a temperaturas mínimas, donde se pone de relieve un nítido ascenso térmico y una reducción significativa de los días de helada durante las últimas décadas. Finalmente, como complemento al análisis de los factores físicos, se realiza un profundo estudio de los usos de suelo agrícolas y su interacción con los efectos que generan las heladas sobre los principales grupos de cultivos en el área de estudio, con la elaboración de cartografía del riesgo de helada de alta resolución. Palabras claves: inversión, subsidencia, advección, catabático, helada, estabilidad.