Optimismo y estilos de vida promotores de salud en estudiantes de Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá

  1. MOYA SMITH, LOIDA
Dirigida por:
  1. María Francisca Casas Martínez Director/a
  2. Crispín Gigante Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Consuelo Giménez Pardo Presidente/a
  2. Juana Cristina Francisco del Rey Secretario/a
  3. Beatriz Alvarez Embarba Vocal
  4. Teresa Blasco Hernández Vocal
  5. Juan A. Formigós Bolea Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 525854 DIALNET

Resumen

Objetivo principal: Determinar la correlación entre optimismo disposicional y los estilos promotores de salud de estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá de Henares. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se aplican los cuestionarios; Test de orientación vital revidado (LOT-R), para medir el optimismo disposicional y el cuestionario para medir estilos de vida promotores de salud y sus 6 dimensiones (HPLPII). La población final de estudio fue de 905 individuos, de los tres primeros cursos de Enfermería (55%), Fisioterapia (15,8%) y Medicina (29,2%). Resultados principales: En todas las correlaciones entre optimismo y estilos de vida promotores de salud se observó una correlación positiva significativa (p<0,01). Siendo más fuerte en crecimiento espiritual (el 23% de la variación se explica por el nivel de optimismo). En la escala de optimismo la puntuación media (M) es de14.78 y en la escala HPLPII es de 2.67, equivalente a un nivel moderado en ambos casos. En las subescalas del HPLPII los valores medios más bajos se dan en afrontamiento del estrés y responsabilidad en salud, con solo un 10% de la población que presenta con frecuencia o siempre estilos de vida promotores de salud. Se observan diferencias significativas por género. Los hombres tienen un nivel de optimismo mayor (M=15.88) que las mujeres (M=14.38), un nivel de estilo de vida promotor de salud global mayor (Hombres: M=142.14; Mujeres: M=137.64). Conclusión principal: Ser optimista está correlacionado con llevar un estilo de vida más saludable. Los resultados también sugieren que los estudiantes universitarios de ciencias de la salud no realizan los hábitos saludables de forma rutinaria o siempre, considerándose una conducta de riesgo para la salud. Por último, destacar que los hombres obtienen mejores resultados tanto en el nivel de optimismo, como en la variable estilo de vida promotor de salud global y sus subescalas, exceptuando las relaciones interpersonales. Estos resultados pueden tener implicaciones importantes en futuras intervenciones relativas a la salud.