A taxonomic study of economics and business genre colonies. A corpus-based analysis of metadiscourse markers in English, French and Spanish

  1. Daniel Gallego-Hernández
  2. Patricia Rodríguez-Inés
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241 2340-2784

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 103-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-2784.41.103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

El proyecto COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios) trata de compilar un corpus especializado en los ámbitos mencionados, de libre acceso a través de Internet y de utilidad para, entre otros, profesores de lenguas para fines específicos, traductores en formación, formadores y traductores. Tal proyecto pasa por varias etapas entre las cuales se encuentra el diseño de una plataforma virtual que dé acceso a los textos a través de Internet, y la compilación y análisis de un corpus piloto que permita valorar la clasificación de los textos en distintas categorías. En muchos casos las clasificaciones de textos no se validan empíricamente y nacen de experiencia previa u otras clasificaciones. En este caso la clasificación propuesta también se basa en propuestas anteriores y la observación del mundo profesional y académico, pero se ha querido aportar una validación empírica que la sustente. El objetivo del presente trabajo tiene que ver con el análisis de las categorías textuales del corpus, cuya clasificación servirá, por ejemplo, para ayudar a filtrar búsquedas, una vez el corpus se encuentre disponible en Internet. En concreto, analizamos tres subcorpus (inglés, francés y español) desde el punto de vista del metadiscurso tomando como referencia el trabajo de Hyland (2005) para el inglés, con el propósito de responder a la pregunta de si estas categorías tienen rasgos lingüísticos internos que apoyan o confirman su validez taxonómica. Para ello, utilizamos herramientas de la lingüística de corpus

Referencias bibliográficas

  • Álvarez García, C. (2017). Los textos en el ámbito del comercio exterior: una taxonomía para la formación de traductores. Sendebar, 28, 113–133.
  • Barceló, T., & Delgado, I. (2015). Las metáforas en los textos periodísticos franceses sobre la bolsa: estudio a partir de un corpus electrónico. In D. Gallego-Hernández (Ed.), Current approaches to business and institutional translation (pp. 105–118). Peter Lang.
  • Bhatia, V. K. (2004). Worlds of Written Discourse. Continuum.
  • Beeby, A., P. Rodríguez-Inés, & P. Sánchez Gijón (Eds.) (2009). Corpus use and translating. John Benjamins.
  • Bernardini, S., & F. Zanettin (Eds.) (2000). I corpora nella didattica della traduzione: Corpus use and learning to translate. CLUEB.
  • Cabré, M. T., & Martorell, C. (2004). El corpus tècnic del IULA: corpus textual especializado plurilingüe. Panacea, 16, 173–176.
  • Carrió-Pastor, M. L., & Calderón, R. M. (2015). A contrastive analysis of metadiscourse features in business e-mails written by non-native speakers of English. Procedia, 173, 214–221.
  • Cassany, D. (2004). Explorando los discursos de las organizaciones. In A. van Hooft Comajuncosas (Ed.), Textos y discursos de especialidad (pp. 49–70). Rodopi.
  • Crismore, A., Markkanen, R., & Steffensen, M. (1993). Metadiscourse in persuasive writing: A study of texts written by American and Finnish university students. Written Communication, 10(1), 39–71.
  • Dafouz-Milne, E. (2008). The pragmatic role of textual and interpersonal metadiscourse markers in the construction and attainment of persuasion: A cross-linguistic study of newspaper discourse. Journal of Pragmatics, 40, 95–113.
  • Dueñas, P. M. (2010). Attitude markers in Business Management research articles: A cross-cultural corpus-driven approach. International Journal of Applied Linguistics, 20, 50–72.
  • Fernández Antolín, M., & López Arroyo, B. (2008). La indisolubilidad del lenguaje jurídico-económico. In M. Calvi, G. Mapelli, & J. Santos López (Eds.), Lingue, Culture, Economia. Comunicazione e pratiche discorsive (pp. 111–119). Franco Angeli.
  • Gallego-Hernández, D. (2012a). Traducción económica y corpus: del concepto a la concordancia. Aplicación al francés y al español. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Gallego-Hernández, D. (2012b). Metadiscurso y traducción en el lenguaje de los negocios: estudio basado en corpus (francés-español). RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 11, 13–24.
  • Gallego-Hernández, D. (2013). COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios): A metadiscursive analysis approach. Procedia - Social and Behavioral Sciences 95C: 146–153.
  • Gallego-Hernández, D., & Krishnamurthy, R. (2013). COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios): Design, creation and applications. ELR Journal, 8.
  • García Izquierdo, I. (2011). New perspectives for the analysis and formalisation of specialised genres: the GENTT proposal. Terminàlia, 3, 13–21. <http://revistes.iec.cat/index.php/ Terminalia/article/view/45249>
  • Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotics. Edward Arnold.
  • Herrero Rodes, L., & Román Mínguez, V. (2015). English to Spanish translation of the economics and finance genres. InTRAlinea Special Issue: New Insights into Specialised Translation.
  • Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring interaction in writing. Continuum.
  • Krüger, R. (2012). Working with corpora in the translation classroom. Studies in Second Language Learning and Teaching, 4, 505–525.
  • Moreno Fernández, A.I. (1998). The explicit signalling of premise-conclusion sequences in research articles: A contrastive framework. Text, 18(4), 545–585.
  • Mur-Dueñas, P. (2010). Attitude markers in business management research articles: a cross cultural corpus-driven approach. International Journal of Applied Linguistics, 20(1), 50–72.
  • Pizarro Sánchez, I. (2009). La comunicación escrita en la empresa: criterios para una taxonomía. In C. Pérez-Llantada & M. Watson (Eds.), Languages for business: A global approach (pp. 149–160). Prensas Universitarias Universidad de Zaragoza.
  • Pizarro Sánchez, I. & Bravo Gozalo, J. (2006): Contrastive analysis of non-verbal elements in the discourse of Economics in English and in Spanish. In J. Bravo Gozalo (Ed.), Aspects of translation (pp. 145-172). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez-Inés, P. (2009). Evaluating the process and not just the product when using corpora in translator education. In A. Beeby, P. Rodríguez Inés & P. Sánchez-Gijón (Eds.), Corpus use and translating: Corpus use for learning to translate and learning corpus use to translate (pp. 129-149). John Benjamins.
  • Rodríguez-Inés, P. (2014). COMENEGO: compilación del corpus piloto en inglés y primeros análisis. Monográficos de la Revista Hermēneus, 16, 187–199.
  • Sánchez Gijón, P. (2004). L’ús de corpus en la traducció especialitzada: compilació de corpus ad hoc i extracció de recursos terminològics. UPF.
  • Sinclair, J. (1996). Preliminary Recommendations on corpus typology. URL: http://www.ilc.cnr.it/ EAGLES/corpustyp/corpustyp.html [05/08/18].
  • Socorro Trujillo, K. (2010): A text typology for the international trade: A pedagogical tool in the translation classes for this specific purpose. In J. Cifuentes Honrubia, A. Gómez González-Jover, A. Lillo Buades, J. Mateo Martínez & F. Yus Ramos (Eds.), Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó (pp. 1479–1490). Universidad de Alicante.
  • Suau-Jiménez, F. (2006, July). El metadiscurso en el género servicios y productos turísticos en inglés y español: importancia de su traducción como recurso para la persuasión del cliente. Paper presented at the I Congreso Internacional de Traducción Especializada, Buenos Aires, Argentina.
  • Suau-Jiménez, F. (2014). Preparación pre traductológica de textos de economía a través del análisis metadiscursivo interpersonal: estudio piloto del corpus COMENEGO. Monográficos de la Revista Hermēneus, 16, 149–166.
  • Tolosa-Igualada, M. (2014). Dime qué traduces y “les” diré quién eres. Estudio basado en encuestas acerca de los documentos traducidos por traductores económicos (inglés-español y español-inglés). Monográficos de la Revista Hermēneus, 16, 23–41.
  • Valero-Garcés, C. (1996). Contrastive ESP rhetoric: Metatext in Spanish–English economics texts. English for Specific Purposes, 15(4), 279–294.
  • Vande Kopple, W. J. (1985). Some exploratory discourse on metadiscourse. College Composition and Communication, 36, 82–93.
  • Zanettin, F., S. Bernardini, & D. Stewart (Eds.) (2003). Corpora in translator education. St. Jerome