Economia circular na pós-modernidadegestao sustentável e responsável dos resíduos sólidos pós-consumo em tempos de obsolescéncia planejada

  1. MAAS DOS ANJOS, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Andrés Molina Giménez Director
  2. Marcelo Buzaglo Dantas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Marcelo Buzaglo Dantas Presidente/a
  2. Andrés Molina Giménez Secretario
  3. Pedro Manoel Abreu Vocal
  4. Cleverson Vitório Andreoli Vocal
  5. Joaquín Melgarejo Moreno Vocal
Departamento:
  1. ESTUDIOS JURIDICOS DEL ESTADO

Tipo: Tesis

Teseo: 655074 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis se inserta en el área de concentración Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho, vinculada a las líneas de investigación Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad y Derecho Ambiental y Sostenbilidad. El objetivo investigativo es ofrecer una propuesta original y sin precedentes que pueda servir como alternativa para superar la mala gestión de los resíduos sólidos. La investigación articula el uso de instrumentos legales capaces de incentivar cambios en el comportamiento humano para lograr una gestión ambientalmente sostenible y responsable de los residuos sólidos posconsumo. Para ello, el momento actual de la humanidad, denominado posmodernidad, se presenta en un marco histórico y sociológico, que tiene una fuerte característica en el consumismo y encuentra en la obsolescencia programada una fuerte patología de mercado que coopera para una aceleración de la degradación ambiental por la extracción excesiva de recursos mientras genera residuos sólidos cuyo destino está mal gestionado. La ciencia del derecho, debido a su sesgo comportamental, puede y debe contribuir a los cambios necesarios en la conducta del hombre en la sociedad. En tal horizonte teórico, se observa que la transición de un patrón lineal de producción y consumo a la economía circular es una oportunidad importante para la evolución del modelo económico actual, más sostenible, capaz de superar una crisis ambiental transnacional y cooperar con el preservando el equilibrio de los ecosistemas y conservando los recursos naturales globales, mientras crea alternativas de empleo e ingresos para el mercado y brinda ventajas competitivas para los estados. Es en este contexto, con la reserva fundamental de la humildad científica, que se atreve a proponer un modelo económico circular, estimulado a través de instrumentos legales, capaz de concebir un hombre más responsable, con hábitos sostenibles y preparado para gestionar los dilemas de esta y las futuras generaciones, conciliando desarrollo económico, bienestar y calidad ambiental.