Enfermería medioambientalhoja verde del cáncer de próstata

  1. Gomez Carrillo, Judit
Dirigida por:
  1. Pedro López Cubillana Director/a
  2. J. A. Ortega García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Josep Ferrís Tortajada Presidente/a
  2. Antonio Prieto González Secretario/a
  3. María Isabel Orts Cortés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El cáncer de próstata (CaP) es una enfermedad crónica resultado de la interacción de dos determinantes, uno interno o constitucional y otro externo o medioambiental. La Organización Mundial de la Salud promueve el desarrollo de la hoja verde (HV) como un instrumento de registro y cribado de la Salud Medioambiental en la práctica clínica de los factores medioambientales relacionados en las enfermedades como el cáncer dirigido a mejorar el juicio clínico etiológico, la calidad asistencial y a promover ambientes y estilos de vida saludables en los supervivientes de cáncer. Objetivos: Describir y estudiar la frecuencia de los factores de riesgo medioambiental y constitucional en varones de < ó = 60 años a través de la HV en el CaP. Material y métodos: Estudio descriptivo con la HV, mediante entrevistas cara a cara y revisión de las historias clínicas a los 93 pacientes de CaP (de I-2012 a XII- 2015) con < ó = 60 años al diagnóstico en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de la Región de Murcia. Resultados: Mediana de edad al diagnóstico es de 57 años. El 97.8% caucásicos. Un 50.5% tiene un PSA entre >5 < ó = 10 ng/d y un 66.3% un volumen prostático entre > ó =20 <40 ml. se diagnostican con un T1c al 68.2% y con un Gleason de < ó = 6 al 49.45%. El tratamiento de elección, con un 67.05%, fue la prostatectomía radical laparoscópica o retropúbica. Tras la prostatectomía radical el 69.9% de los sujetos cursan con disfunción eréctil. El 72.52% viven en zona suburbana-rural y la mayoría trabaja en el sector agrícola-ganadero (60.44%), y 1 de cada cuadro refiere exposición habitual a pesticidas en su trabajo. La pobreza y el bajo nivel de estudios (ninguno o primarios) estaba presente en el 12% y 62.7% respectivamente. Diferencias geográficas fueron observadas con una mayor incidencia en el área de salud de Alhama. El 70.4% de los sujetos tienen exceso de peso en el momento del diagnóstico y el 69.23% cursaron con alguna enfermedad crónica (40.7% hipertensión arterial, y el 18.7% diabetes mellitus Tipo II, 35.2% dislipemia). El 27.5% tienen antecedentes de vasectomía previa. El 36.3% estuvieron expuestos previos al diagnóstico al menos a una tomografía axial computerizada. El 87% tienen un estilo de vida sedentario o poco activo. Consumo de alimentos (raciones/semana): 31.2, 20.7, 7.7, 5.1 y 4.8 de carne roja, lácteos, pescado, fruta fresca y vegetales respectivamente. Al diagnóstico, el 39.56% son exfumadores, el 32.97% fumadores. El año previo al diagnóstico, son abstemios 6.6%, consumo medio de 38.27 gramos/día de alcohol. El 41% son bebedores de riesgo. El 58.9% tienen antecedentes previos de cáncer en primer y/o segundo grado, el más frecuente entre los familiares es el de próstata, seguido de mama. El 13.1% tiene al menos un afectado menor de 50 años al diagnóstico. Un CaP hereditario y un síndrome de Li-Fraumeni Like fueron diagnosticados. Los pacientes identifican los factores constitucionales y los estilos de vida globalizadores como los principales factores de riesgo etiológico. Conclusiones: La HV en el CaP es una herramienta clínica que podría contribuir a mejorar la evaluación de riesgo en el superviviente de CaP. Entre los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes destacan algunas enfermedades crónicas, heredofamiliares y otros como la residencia suburbana-rural, agrupamiento espacial de casos, faenas agrícolas con exposición laboral a pesticidas y amianto, y estilos de vida globalizadores (alcoholismo, sedentarismo, obesidad y dieta rica en proteínas de origen animal). El personal de enfermería ocupa un lugar estratégico para el desempeño y puesta en marcha de programas de supervivientes de CaP que incluya la HV ayudando a mejorar el conocimiento de las causas, calidad de vida y contribuir a mejorar los resultados de morbimortalidad a largo plazo.