Multiomics study of Pochonia chlamydosporia tritrophic lifestyle

  1. Suárez Fernández, Marta
Dirigée par:
  1. Luis Vicente López-Llorca Directeur
  2. Federico López-Moya Co-directeur

Université de défendre: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 avril 2021

Jury:
  1. Rosa María Cusido Vidal President
  2. Aurelio Ciancio Secrétaire
  3. Alfonso G. Navas Sánchez Rapporteur
Département:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Type: Thèses

Teseo: 655233 DIALNET lock_openRUA editor

Résumé

En esta tesis doctoral se estudia el modo de vida tritrófico del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia utilizando técnicas "multiómicas". Pochonia chlamydosporia (= Metacordyceps chlamydosporia) (Goddard) Zare y Gams es un hongo nematófago usado para el control de nematodos agalladores de la raíz (Meloidogyne spp.) (Forghani and Hajihassani, 2020), entre otros. P. chlamydosporia se distribuye por todo el mundo y tiene un modo de vida tritrófico, pudiendo también adoptar estilos de vida endófito y saprófito. El mecanismo que utiliza P. clamydosporia para infectar huevos de nematodo comprende la desacetilación de la quitina de su pared celular a quitosano para facilitar su degradación por quitosanasas (Aranda-Martinez et al., 2016). El quitosano es un biopolímero derivado de la quitina que también se encuentra en el exoesqueleto de artrópodos y crustáceos. El genoma de P. chlamydosporia codifica un elevado número de quitosanasas, gracias a las cuales es resistente a quitosano y puede utilizarlo como fuente de nutrientes (Palma-Guerrero et al., 2010). Además, el quitosano aumenta la patogenicidad de P. chlamydosporia sobre los huevos de nematodos agalladores de la raíz (Escudero et al., 2016). Ambos pueden combinarse para el control de plagas. En este trabajo de tesis doctoral se pretende estudiar mediante metabolómica, transcriptómica y genómica el modo de vida tritrófico de P. chlamydosporia añadiendo quitosano, para determinar los mecanismos de interacción del hongo en ese entorno. En último término, se pretende sentar las bases para desarrollar un sistema para reducir plagas y enfermedades de forma sostenible.