Los focenses y la crisis de c. 500 A. C. en el Sureste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche

  1. Almagro Gorbea, Martín 1
  2. Lorrio Alvarado, Alberto José 2
  3. Torres Ortiz, Mariano 3
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

  2. 2 INAPH-Universidad de Alicante
  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 63-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM.18058 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Las cuencas del Bajo Vinalopó y del Bajo Segura fueron una de las áreas más estratégicas de la península ibérica en la Antigüedad. Hacia el 500 a. C. este territorio sufre profundos cambios: hacia el 525 a. C. desaparecen la colonia fenicia de La Fonteta y la población orientalizante de Peña Negra, identificada con la ciudad de Herna (OM 456-460) y surge como nuevo centro territorial la ciudad ibérica de Ilici, en la actual Alcudia de Elche. Precisamente, hacia el 500 a. C. aparece un nuevo horizonte de importaciones griegas en el Sureste de Iberia asociado a un nuevo estilo jonio-ibérico en pilares-estela y esculturas y a la introducción de la escritura «greco-ibérica». Estos elementos reflejan una política expansiva focense, contemporánea a las Guerras Médicas y a los conflictos coloniales entre griegos y púnicos en el Mediterráneo Occidental. Como consecuencia, la «crisis del 500 a. C.» supuso un profundo cambio, al sustituirse la estructura territorial y urbana orientalizante, de raíces fenicias, y surgir la ciudad-estado «ibérica», más próxima al mundo helénico.

Información de financiación

Financiación: Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades HAR2017-87495-P, «Fenicios e indígenas en el Sureste de la Península Ibérica: Bronce final y Hierro Antiguo entre el Vinalopó y el Segura».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1976). Situación actual y perspectivas de desarrollo de la región valenciana: Infraestructuras y recursos. Valencia: Confederación Española de Cajas de Ahorro.
  • AA.VV. (1990). Crise et transformations des societés archaïques de l’Italie antique au V sièche av. J.-C. Actes de la table ronde de Rome (19-21 novembre 1987). Publications de l’École Française de Rome, 137. Roma: École Française de Rome.
  • Abad, L. (1988). Un tipo de olpe de bronce de yacimientos ibéricos levantinos. Archivo de Prehistoria Levantina, 18, 329-345.
  • Abad, L. (2004). La Alcudia Ibérica. En busca de la ciudad perdida. En M. S. Hernández y L. Abad (Coms.). Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici (catálogo de exposición) (pp. 69-78). Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Abad, L., Grau, I., Sala, F. y Moratalla, J. (2003). Ancient trade in south-eastern Iberia: the lower Segura river as focus of exchange activities. Ancient West & East, 2(2), 265-282.
  • Abad, L. y Sala, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios del SIP, 90. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
  • Abad, L. y Sala, F. (Eds.). (2001). Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Abad, L. y Sala, F. (2009). La arquitectura y el urbanismo de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Un ejemplo de asimilación de la arquitectura fenicia y púnica. En S. Helas y D. Marzoli (Eds.). Phönizisches und punisches Städtewesen (pp. 499-514). Iberia Archaeologica, 13. Mainz-am-Rhein: Philipp von Zabern.
  • Abad, L., Sala, F., Grau, I., Moratalla, J., Pastor, A. y Tendero, M. (2001): La excavación. En L. Abad y F. Sala (Eds.). Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera (pp. 17-100). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Abad, L., Sala, F. y Moratalla, J. (2017). El Bajo Segura hasta la II Guerra Púnica. Nuevas investigaciones. En F. Prados y F. Sala (Eds.). El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante Guardamar del Segura, 7-9 de noviembre de 2013) (pp. 233-256). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Alcalá-Zamora, L. (2004). La necrópolis ibérica de Pozo Moro. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 23. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Adroher, A., López, A. y Pachón, J. A. (2002): Granada arqueológica. La Cultura Ibérica. Granada: Diputación de Granada.
  • Adroher, A., Sánchez Moreno, A. y Torre, I. de la. (2016). Cerámica ática de barniz negro de Iliberri (Granada, España). Portugalia, 37, 5-38.
  • Alföldi, A. (1965). Die Herrschaft der Reiterei in Griechenland und Rom nach dem Sturz der Könige. En Gestalt und Geschichte. Festchrift K. Schefold (pp. 13-47). Bern: Francke.
  • Almagro-Gorbea, M. (1982). La «colonización» focense en la Península Ibérica. Estado de la cuestión. La Parola del Passato, 104-107, 432-444.
  • Almagro-Gorbea, M. (1983a). Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen, 24, 177-293.
  • Almagro-Gorbea, M. (1983b). Pilares-estela ibéricos. En Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch III (pp. 7-20). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Almagro-Gorbea, M. (1987). El pilar-estela de las «Damitas de Mogente» (Corral de Saus, Mogente, Valencia). En Homenaje a Domingo Fletcher, I (pp. 199-228). Archivo de Prehistoria Levantina, 17. Valencia: Institución Alfonso El Magnánimo Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Almagro-Gorbea, M. (1988). El área superficial de las poblaciones ibéricas. En Coloquio sobre Los asentamientos ibéricos ante la romanización (Madrid, 1986) (pp. 21-34). Madrid: Ministerio de Cultura Casa de Velázquez.
  • Almagro-Gorbea, M. (1992). La romanización de Segóbriga. En F. Coarelli, M. Torelli y J. Uroz (Eds.). Conquista romana y modos de intervención en la organización urbana y territorial. I Congreso histórico-arqueológico Hispano-Italiano (Elche, 1989) (pp. 275-288). Dialoghi di Archeologia, 10(1- 2). Roma: Quasar.
  • Almagro-Gorbea, M. (1994). El urbanismo en la Hispania Céltica: castros y oppida en la Península Ibérica. En M. Almagro-Gorbea y A. M.ª Martín (Eds.). Castros y oppida de Extremadura (pp. 13-75). Complutum Extra, 4. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (1996). Ideología y Poder en Tartessos y el mundo ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. (1999). El rey-lobo de La Alcudia de Ilici. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante.
  • Almagro-Gorbea, M. (2008): Cerámicas griegas. En M. Almagro–Gorbea, A. J. Lorrio, A. Mederos y M. Torres. La necrópolis de Medellín. II, Estudio de los hallazgos (pp. 577-592). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26(2) Studia Hispano-Phoenicia, 5(2). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. (2009a). El kýlix de figuras rojas arcaicas de Pozo Moro (Albacete). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 27, 63-81.
  • Almagro-Gorbea, M. (2009b). Una pelíke del Pintor de Euchárides procedente de Cabezo Lucero, Alicante. Lucentum, XXVIII, 9-22. DOI: https://doi.org/10.14198/ LVCENTVM2009.28.01
  • Almagro-Gorbea, M. (2009c). El culto al Héros Ktístes en Hispania prerromana: ensayo de mitología comparada. En F. Delpech y M. García Quintela (Eds.). Veingt ans après Georges Dumèzil (1898-1986) (pp. 227-250). Budapest: Archaeolingua.
  • Almagro-Gorbea, M. (2013). Literatura Hispana Prerromana. Las creaciones fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas. Clave Historia, 39. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. (2014). Iberia mediterránea: los pueblos ibéricos. En M. Almagro-Gorbea (Ed.). Protohistoria de la Península Ibérica del Neolítico a la Romanización (pp. 285-318). Burgos: Universidad de Burgos Fundación Atapuerca.
  • Almagro-Gorbea, M. (2015). Un kýlix del Pithos-Painter hallado en Mengíbar en la Real Academia de la Historia. En J. García Sánchez, I. Mañas y F. Salcedo (Eds.). Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 417-433). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia.
  • Almagro-Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A. y Torres, M. (2004). Prehistoria. Antigüedades españolas, I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, I.2.1. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro–Gorbea, M., González de Canales, F. y Llompart, J. (2018). Un ánfora ática de la ‘Botkin Class’ en Huelva y la fecha final del emporion focense. Madrider Mitteilungen, 59, 299-313.
  • Almagro-Gorbea, M. y Graells, R. (2011). Escarabeos del noreste de Hispania y del sur de la Galia. Catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones. Lucentum, XXX, 25-88. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2011.30.02
  • Almagro-Gorbea, M. y Guerrero, V. M. (2009). La guerra en el mar. En M. Almagro-Gorbea (Coord.). Prehistoria y Antigüedad, Historia Militar de España, I (pp. 347-364). Madrid: Ediciones del Laberinto Ministerio de Defensa.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2007). El signum equitum ibérico del Museo de Cuenca y los bronces ibéricos tipo «Jinete de la Bastida. En J. M. Millán y C. Rodríguez Ruza (Eds.). Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas (Cuenca, 2005) (pp. 17-51). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2011). Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 36. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. J., Mederos, A. y Torres, M. (2008). La necrópolis de Medellín. III, Estudios analíticos. Interpretación. El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26, 3. Studia Hispano– Phoenicia 5, 3. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. J. y Simón, J. L. (2015- 2016). Los pilares-estela de la Necrópolis de Capuchinos (Caudete, Albacete). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 31, 59-84.
  • Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. J. y Vico, A. (2019). Los signa equitum o estandartes ibéricos de tipo «jinete de La Bastida». Saguntum, 51, 86-119. DOI: https://doi.org/10.7203/ SAGVNTVM.51.13826
  • Almagro-Gorbea, M. y Moneo, T. (2000). Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 4. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro-Gorbea, M. y Ramos Fernández, R. (1986). El monumento ibérico de Montforte del Cid (Alicante). Lucentum, V, 45-63. DOI: https://doi.org/10.14198/ LVCENTVM1986.5.03
  • Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (2006). Plástica siriofenicia en Occidente: la sirena de Villaricos y el origen de la plástica ibérica. Madrider Mitteilungen, 47, 59-82.
  • Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (2010). Escultura Fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 32. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Altekamp, S. (1991). Zu griechischer Architekturornamentik im sechsten und fünften Jahrhundert v. Chr. Exemplarische archäologische Auswertung der nicht-dorischen Blattornamentik. Frankfurt am Main: Lang.
  • Alvar, J. (1986). Theron, rex Hispaniae Citerioris (Macr. Sat. I,20,12). Gerión, 4, 161-175.
  • Álvarez Ossorio, F. (1941). Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos, Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • Álvarez Peña, A. (2007). Elementos de la Antigüedad celta en la tradición oral asturiana. En Pasado y presente de los estudios celtas (pp. 243-258). Ortigueira: Fundación Ortegalia Instituto de Estudios Celtas.
  • Álvarez-Sanchís J., Lorrio, A. J. y Ruiz Zapatero, G. (2016). Los primeros elementos de hierro en Iberia. En Homenaje a la Profesora Concepción Blasco Bosqued (pp. 149-165). Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. DOI: https://doi.org/10.15366/ane2. blasco2016.012
  • Antonelli, L. (1997). I Greci oltre Gibilterra. Rappresentazioni mitiche dell’estremo occidente e navigazioni commerziali nello spazio atlantico fra VIII e IV secolo a. C. Hespería, 8. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Antonelli, L. (1998). Il periplo nascosto: lettura stratigrafica e commento storico-archeologico dell’Ora maritima di Avieno. Padova: Esedra.
  • Antonelli, L. (2006). Da Tarsis a Tartesso. Riflessioni sulla presenza greca oltre Gibilterra durante l’età arcaica. Gerión, 24(1), 7-26.
  • Antonelli, L. (2008). Traffici focei di età arcaica: dalla scoperta dell’Occidente alla battaglia del mare sardonio. Hespería, 23. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Aquilué, X., Castanyer, P., Santos, M. y Tremoleda, J. (2000). Les ceràmiques gregues arcaiques de la Palaià Polis d’Empòrion. En P. Cabrera y M. Santos (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producción i comercialització al Mediterrani occidental (Empúries, 1999) (pp. 285-338). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Arancibia, A., Escalante, M.ª del M. (2006). Génesis y consolidación de la ciudad de Malaka. En Memoria arqueológica del Museo Picasso de Málaga: desde los orígenes hasta el siglo V d.C. (pp. 41-78). Málaga: Museo Picasso Málaga.
  • Aranegui, C. (1981). Las influencias mediterráneas. En M. Gil-Mascarell y C. Aranegui. El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro en el País Valenciano. Monografias del laboratorio de arqueologia de Valencia, 1. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Aranegui, C., Jodin, A., Llobregat, E., Rouillard, P. y Uroz, J. (1993). La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Collection de la Casa de Velázquez, 41. Madrid Alicante: Casa de Velázquez Diputación Provincial de Alicante.
  • Arasa, F. (2009). Els camins antics de la partida de Ferriol d’Elx (el Baix Vinalopó). Lucentum, XXVIII, 75-90. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.05
  • Arribas, A. (1967). La necropolis bastitana del Mirador de Rolando (Granada). Pyrenae, 3, 67-105.
  • Arteaga, O. (1976-78). Problemática general de la iberización en Andalucía oriental y en el sudeste de la península. En Simposi Internacional Els Origens del món ibèric. Ampurias, 38-40, 23-60.
  • Arteaga, O. (1979-1980). Las primeras fases del poblado de Los Saladares. Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica. Ampurias, 41-42, 65-137.
  • Arteaga, O. y Serna, M. R. (1975). Los Saladares-71. Noticiario Arqueológico Hispano, 3, 7-140.
  • Arteaga, O. y Serna, M. R. (1979-80). Las primeras fases del poblado de los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica (Estudio crítico 1). Ampurias, 41-42, 65-137.
  • Aubet, M.ª E. (2005). Mainake. The legend and the new archaeological evidence. Proceedings of the British Academy, 126, 187-202. DOI: https://doi.org/10.5871/ bacad/9780197263259.003.0009
  • Aurenche, O. (1993). L’origine de la brique dans le Proche Orient ancien. En M. Frangipane, H. Hauptmann, M. Liverani, P. Matthiae y M. Mellink (Eds.). Between the rivers and over the mountains. Archaeologica Anatolica et Mesopotamica Alba Palmieri Dedicata (pp. 71-86). Roma: Universita di Roma «La Sapienza».
  • Ays, H. (2013). Die alten Griechen in Schwaben. Norderstedt: Books on Demand.
  • Azuar, R., Rouillard, P., Gailledrat, E., Moret, P., Sala Sellés, S. y Badie, A. (1998). El asentamiento orientalizante e ibérico antiguo de «La Rábita», Guardamar del Segura (Alicante). Avance de las excavaciones 1996-1998. Trabajos de Prehistoria, 55(2), 111-126. Recuperado de: http://tp.revistas.csic. es/index.php/tp/article/view/306/306
  • Azuar, R., Rouillard, P., Gailledrat, E., Moret, P. y Sala Sellés, S. (2000). L’établissement orientalisant et ibérique ancien de «La Rábita». Guardamar del Segura (Alicante, Espagne). En Scripta in honorem Enrique Llobregat Conesa (pp. 265-285). Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos Juan Gil-Albert.
  • Badie, A., Gailledrat, E., Moret, P., Rouillard, P., Sánchez, M. P. y Sillières, P. (2000). Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Bardelli, V. (2017). Die wahre italische Faszination. Die Funde aus dem keltischen Grab von Bad Dürkheim und ihre Geschichten. Mosaiksteine, 14. Mainz: Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
  • Bardelli, G. y Graells, R. (2012). Wein, Weib und Gesang. A propósito de tres apliques de bronce arcaicos entre la Península y Baleares. Archivo Español de Arqueología, 85, 23-42. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.085.012.002
  • Barrier, B. y Montenat, Ch. 2007. Le paysage de l’époque protohistorique à l’embouchure du Segura. Approche paléogéographique. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala Sellés (Eds.). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.) (pp. 9-21). Collection de la Casa Velázquez, 96, Madrid: Casa Velázquez.
  • Barrio Vega, M. L. del. (2018). The Greek Language of the Black Sea. En G. Giannakis, E. Crespo y P. Filos (Eds.). Studies in Ancient Greek Dialects: From Central Greece to the Black Sea (pp. 511-530). Trends in Classics, Supplementary Volumes, 49. Berlin Boston: De Gruyter. DOI: https://doi. org/10.1515/9783110532135-026
  • Belén, M.ª (1993). Mil años de historia de Coria: la ciudad prerromana. En Arqueología de Coria del Río y su entorno (pp. 35-62). Revista Azotea, 11-12. Coria del Río: Ayuntamiento de Coria del Río.
  • Bernardini, P. (2001). La battaglia del Mare Sardo: una rilettura. Rivista di Studi Fenici 29(2), 135-158.
  • Bernardini, P., Spanu, P. G. y Zucca, R. (Eds.). (2000). Machē. La battaglia del mare sardonio. Studi e ricerche (catálogo de exposición). Cagliari: Oristano.
  • Blanco Freijeiro, A. (1960). Die klassische Würzeln der iberischen Kunst. Madrider Mitteilungen, 1, 101-121.
  • Blánquez, J. (1990a) La Vía Heraklea y El Camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del interior. En Simposio sobre la red Viaria en la Hispania Romana (Tarazona, 1987) (pp. 65-76). Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
  • Blánquez, J. (1990b). La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta (estudios arqueológicos de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
  • Blánquez, J. (1993). El mundo funerario albacetense y el problema de la escultura ibérica: la necrópolis de Los Villares. En J. Blánquez, R. Sanz y M.ª T. Musat (Coords.). Arqueología en Albacete: jornadas de arqueología albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid (pp. 85-108). Albacete: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Blánquez, J. (1997). Caballeros y aristócratas del siglo V a. C. en el mundo ibérico. En R. Olmos y J. A. Santos (Eds.). Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura (Roma, 1993) (pp. 211-234). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Blánquez, J. y Olmos, R. (1993). El poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete: el timiaterio de La Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico. En J. Blánquez, R. Sanz y M.ª T. Musat (Coords.). Arqueología en Albacete: jornadas de arqueología albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid (pp. 85-108). Albacete: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Blánquez, J. y Sanz Gamo, R. (2010). Caballeros ibéricos en torno a la Vía Hercúlea. Una mirada sobre la escultura ibérica. En P. Bueno, A. Gilman, C. Martín y F. J. Sánchez Palencia (Eds.). Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a M.ª Dolores Fernández Posse (pp. 253-278), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Blázquez, J. M. (1981). El mundo ibérico en los siglos inmediatos al cambio de Era. En La Baja época de la cultura ibérica. Actas de la mesa redonda celebrada en conmemoración del décimo aniversario de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología (pp. 17-29). Madrid: Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
  • Blech, M. (2001). Die Iberer. En M. Blech, M. Koch y M. Kunst (Eds.). Denkmäler der Frühzeit (Hispania Antiqua) (pp. 423-470). Mainz-am-Rhein: Zabern.
  • Blech, M. y Ruano, E. (1992). Zwei iberische Skulpturen aus Úbeda la Vieja (Jaén). Madrider Mitteilungen, 33, 70-101.
  • Boardman, J. (2006). Early Euboean settlements in the Carthage area. Oxford Journal of Archaeology, 25(2), 195-200. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2006.00256.x
  • Bosch Gimpera, P. (1950). Una guerra entre cartagineses y griegos en España. La ignorada batalla del cabo Artemisión. Cuadernos de Historia Primitiva, 5, 4-55.
  • Botto, M. y Vives-Ferrándiz, J. (2006). Importazioni etrusche tra le Baleari e la Penisola Iberica (VIII-prima metà del V sec. a. C.). En G. M. della Fina (Ed.). Gli Etruschi e il Mediterraneo. Commerci e politica. Atti del XIII Convegno Internazionale di Studi sulla Storia e l’Archeologia dell’Etruria (Orvieto, 2005) (pp. 117-196). Annali della Fondazione per il Museo C. Faina, 13. Roma: Edizioni Quasar.
  • Bruhl, A. (1953). Liber Pater: origine et expansion du culte dionysiaque à Rome et dans le monde romain. Paris: De Boccard.
  • Brun, P. (1987). Princes et princesses de la Celtique. Le Premier Âge du Fer (850-450 av. J. C.). Paris: Errance Editions.
  • Cabrera, P. (1988-1989). El comercio foceo en Huelva: cronología y fisonomía. Huelva Arqueológica, 10-11(3), 41-100.
  • Cabrera, P. (2000). El comercio jonio arcaico en la Península Ibérica. En P. Cabrera y M. Santos (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica. Centres de producció i comercialització al Mediterrani occidental (Empúries, 1999) (pp. 165-177). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Cáceres, Y. (1997). Cerámicas y tejidos: Sobre el significado de la decoración geométrica del Bronce Final en la Península Ibérica. Complutum, 8, 125-140.
  • Caro Baroja, J. (1971). La ‘realeza’ y los reyes en la España Antigua. Cuadernos de la Fundación Pastor, 17, 51-159.
  • Carrasco, J., Pachón, J. A., Montero, I., González Prats, A. y Gámiz, J. (2013). ¿Fíbulas peninsulares de codo «sículas» o de tipo «Monachil»? Novedades y revisión. Lucentum, XXXII, 31-52. DOI: https://doi.org/10.14198/ LVCENTVM2013.32.02
  • Casas, J. y Soler, V. (2000). Materials arcaics del jaciment de Mas Gusó (Bellcaire d’Empordà). En P. Cabrera y M. Santos (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de produció i comercialització al Mediterrani Occidental (Empúries, 1999) (pp. 347-360). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Castanyer, P., Esteba, Q., Pons, E, Santos, M. y Tremoleda, J. (1999). La segunda etapa de l’hàbitat de l’Edat del Ferro: fase IIB. En X. Aquilué (Dir.). Intervencions arqueològiques a Sant Martí d’Empúries (1994-1996). De l’assentament precolonial a l’Empùries actual (pp. 139-215). Monografies Ampuritanes, 9. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Castillo, L. (2020). El espacio ibérico del sur de Albacete entre el s. VI y II a. C.: el ejemplo de los oppida de La Peña (Peñas de San Pedro) y Saltigi/Chinchilla y sus territorios. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alicante. Alicante.
  • Cerchiai, L. (2017). Urban civilisation. En A. Naso (Ed.). Etruscologia (pp. 617-644). Boston Berlin: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9781934078495-035
  • Chapa, T. (1980). La escultura zoomorfa ibérica en piedra. (Tesis doctoral). Universidad Complutense. Madrid.
  • Chapa, T. (1985). La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Chapa, T. (1986). Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica. Iberia Graeca. Serie Arqueologica 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Chapa, T. (2005). Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular. Archivo Español de Arqueología, 78, 23-47. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2005. v78.72
  • Chapa, T. y Belén Deamos, M. (2011). Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante). Spal, 20, 151-174. DOI: https://doi.org/10.12795/ spal.2011.i20.10
  • Chazelles, C. A. de. (2011). La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. En C. A. de Chazelles, A. Klein y N. Pousthomis (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Echanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue (table ronde de Toulouse, n°3, mai 2008) (pp. 153- 164). Montpellier: Editions de l’Espérou.
  • Cisneros, M.ª I., Suárez, J., Mayorga, J. y Escalante, M.ª del M. (2000). Cerámicas griegas arcaicas en la bahía de Málaga. En P. Cabrera y M. Santos (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de produció i comercialització al Mediterrani Occidental (Empúries, 1999) (pp. 188-206). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Cozzoli, U. (1978). Dionisio di Focea. En Scritti Storicoepigrafici in memoria di Marcello Zambelli (pp. 87-102). Roma: Centro Editoriale Internazionale.
  • Croissant, F. y Rouillard, P. (1996). Problème de l’art ‘grécoibère’: état de la question. En R. Olmos y P. Rouillard. Formes archaïques et arts ibériques = Formas arcaicas y arte ibérico (pp. 55-66). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Cuadrado, E. (1987). La necrópolis ibérica de «El Cigarralejo» (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana, 23. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Cutillas, B. y Ros Sala, M.ª M. (2020). Asentamientos polinucleares y resiliencia urbana entre el Bronce Final y la Edad del Hierro en el Sureste ibérico: nuevos datos a partir del Castellar de Librilla. Complutum, 31(1), 71-96. DOI: https:// doi.org/10.5209/cmpl.71650
  • Dana, D. (2009). Alphabets et exercices scolaires dans deux cités du Pont ouest: Istros et Tyras. Zeitschrift für Papirologie und Epigraphik, 171, 74-75.
  • Daremberg, Ch. y Saglio, E. (Eds.). (1877). Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, I. Paris: Hachette.
  • Delibes, G., Rodríguez Marcos, J. A. y Santonja, M. (1991). Cuatro hallazgos de oro de la Edad del Bronce en la Meseta norte. Trabajos de Prehistoria, 48, 203-213. DOI: https://doi. org/10.3989/tp.1991.v48.i0.520
  • Deonna, W. (1953). Le symbolisme de l’acrobatie antique. Collection Latomus, IX. Bruxelles: Latomus.
  • Díes Cusí, E. (1994). Aspectos técnicos de las rutas comerciales fenicias en el Mediterráneo occidental (siglos IX-VII a. C.). Archivo de Prehistoria Levantina, 21, 311-336.
  • Diz, E. y Yus, S. (2014). El ídolo de Orihuela (Alicante). En Orihuela, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, febrero 2014-mayo 2014) (pp. 104-113). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Orihuela.
  • Domínguez Monedero, A. (1984). La escultura animalística contestana como exponente del proceso de helenización del territorio. En Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos. Del Bronce Final a Época Ibérica (pp. 141-160). Arqueología Espacial, 4. Teruel: Colegio Universitario de Teruel.
  • Domínguez Monedero, A. (1991). El enfrentamiento etrusco-foceo en Alalia y su repercusión en el comercio con la península ibérica. En J. Remesal y O. Musso (Eds.). La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (pp. 239-273). Barcelona: Universitat Barcelona.
  • Domínguez Monedero, A. (2000). Los mecanismos del emporion en la práctica comercial de los foceos y otros griegos del Este. En P. Cabrera y M. Santos (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica. Centres de producció i comercialització al Mediterrani occidental (Empúries, 1999) (pp. 165-177). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Domínguez Monedero, A. (2001-2002). Cerámica griega en la ciudad ibérica. Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, 189-204.
  • Domínguez Monedero, A. (2009). El final del Arcaísmo y la transformación de los mecanismos de intercambio en el Mediterráneo. Gerión, 27(1), 127-146.
  • Domínguez Monedero, A. (2010). Cartago y Sicilia durante los siglos VI y V a. C. Mainake, 32(2), 735-759.
  • Domínguez Monedero, A. (2013). Los primeros griegos en la península ibérica: mitos, probabilidades, certezas. En M.ª P. de Hoz y G. Mora (Eds.). El oriente griego en la península ibérica. Epigrafía e Historia (pp. 11-42). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 39. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Domínguez Monedero, A. (2014). (Algunos) griegos (más) en Tarteso. En P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz
  • Rodríguez, C. Sánchez Fernández y T. Tortosa (Eds.). Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (pp. 249-255). Madrid: Asociación Cultural Hispano-Helénica.
  • Domínguez Monedero, A. y Sánchez, C. (2001). Greek Pottery from the Iberian Peninsula. Archaic and Classical Periods. Leiden: Brill.
  • Dridi, H. y Duboeuf, P. (2007). Les élements architecturaux antiques réemployés dans La Rabita d’époque califal. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala Sellés (Eds.). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.) (pp. 155-183). Collection de la Casa Velázquez, 96, Madrid: Casa de Velázquez.
  • Dubois, L. (1989). Inscriptions grecques dialectales de Sicile. Contribution à l’étude du vocabulaire grec colonial. Collection de l’École Française de Rome, 119. Rome: École Française de Rome.
  • Ehlers, W. (1953). Porsenna. En Pauly-Wissowa (Eds.). Real Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, 22 (pp. 315-322). Stuttgart: J. B. Metzler.
  • Escacena, J. L.y Izquierdo, R. (1996). Caura protohistórica. Revista de Arqueología, 184, 16-25.
  • Espada, J. (2009). El primer tratado romano–cartaginés: análisis historiográfico y contexto histórico. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia. Recuperado de: http://hdl. handle.net/10803/9962
  • Espada, J. (2013). Los dos primeros tratados romano-cartagineses. Análisis historiográfico y contexto. Col·lecció Instrumenta, 43. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Esquembre, M. A. y Ortega, J. R. (2017). El poblado fortificado del Castellar (Villena, Alicante). En F. Prados y F. Sala (Eds.). El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante Guardamar del Segura, 7-9 de noviembre de 2013) (pp. 129–154). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Farnié, C. y Quesada, F. (2005). Espadas de hierro, grebas de bronce. Símbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 2. Murcia: Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo.
  • Fernández Flores, A y Rodríguez Azogue. A. (2007). Tartessos desvelado: Origen y ocaso de Tartessos. Córdoba: Almuzara.
  • Fernández Jurado, J., Rufete, P. y García Sanz, C. (1994). Cerámicas griegas del solar nº 5 de la C/ Méndez Núñez de Huelva. En P. Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí (Coords.). Iberos y Griegos: lecturas desde la diversidad (pp. 67-96). Huelva Arqueológica, XIII. Huelva: Diputación provincial de Huelva.
  • Fernández Montoro, J. L., Lostal, J. y Rodríguez Morales, J. (2011). La calzada romana de Carthago Nova a Complutum: síntesis de su recorrido. El Nuevo Miliario, 13, 32-54.
  • Ferrer, C. 2010: El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar: la génesis cultural de un paisaje. En Guardamar del Segura, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, diciembre 2010-febrero 2011) (pp. 32-45). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • Ferrer, C. y Blázquez, A. M. (1999). Algunos aspectos de la dinámica sedimentaria durante el Holoceno superior de un sector del Baix Vinalopó (Alicante). En L. Pallí y C. Roqué (Eds.). Avances en el estudio del Cuaternario español (pp. 95-105). Girona: Universidad de Girona.
  • Ferrer Albelda, E. (2011-2012). Más acá y más allá de las Columnas de Heracles. Mastia Tarseion y las limitaciones al comercio en Iberia. En Homenaje al profesor Manuel Bendala Galán, II. (pp. 431-445). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. DOI: https://doi. org/10.15366/cupauam2012.38.021
  • Florido, D. D., García Alfonso, E., Navarrete, V., Ruiz, N. y Sabastro, M. A. (2012). Varar y comerciar en la marisma. Guadalmar y el entorno del Cerro del Villar en época tardoarcaica. En E. García Alfonso (Eds.). Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in memoriam (pp. 137-170). Sevilla: Consejería de Cultura y Deporte.
  • Foat, F. W. G. (1905). Tsade and Sampi. Journal of Hellenic Studies, 25, 338–365. DOI: https://doi.org/10.2307/624245
  • Foat, F. W. G. (1906). Fresh evidence for T [Sampi]. Journal of Hellenic Studies, 26, 286-287. DOI: https://doi. org/10.2307/624245
  • Fougère, F. (2016). La tombe de Vix: un trésor celte entre histoire et légende. Lyon: Fage.
  • Fundoni, G. y Bulla, C. (2015). Alcuni bronzi atlantici nelle isole Baleari e Pitiuse: tracce lungo le rotte tra la Sardegna e la Penisola Iberica tra Bronzo Finale e prima età del Ferro. En C. Andreu, C. Ferrando y O. Pons. L’entreteixit dels temps. Miscel·lania d’estudis en homenatge a Lluís Plantalamor Massanet (pp. 175-184). Palma de Mallorca: Museu de Menorca.
  • Gadolou, A. (2017). Thapsos-class pottery style: a language of common communication between the Corinthian Gulf communities. En S. Handberg y A. Gadolou (Eds.). Material koinai in the Greek Iron Age and Archaic period (pp. 323-342). Monographs of the Danish Institute at Athens, 22. Aarhus: Aarhus University Press The Danish Institute at Athens.
  • Gailledrat, E. (2007a). La stratigraphie. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (Eds.). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.) (pp. 23-92). Collection de la Casa de Velázquez, 96. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Gailledrat, E. (2007b). Architecture domestique et urbanisme des phases IV et V (v. 600-525/500 av. J.-C. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (Eds.). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.) (pp. 140-155). Collection de la Casa de Velázquez, 96. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Gailledrat, E. y P. Rouillard. (2000). Le mobilier. En A. Badie, E. Gailledrat, P. Moret, P. Rouillard, M. P. Sánchez y P. Sillières. Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne) (pp. 145-220). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Ganzert, J. (1983). Zur Entwicklung lesbischer KymationForme. Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts, 98, 123-202.
  • García Alfonso, E. (2018). Malaka en los siglos VII-VI a. C. Los orígenes de una ciudad-estado fenicia occidental. En D. García González, S. López Chamizo y E. García Alfonso (Eds.). La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional de la Málaga fenicia del siglo VI a. C. (pp. 25-74). Sevilla: Consejería de Cultura.
  • García Alonso, J. L. (1996). Nombres griegos en –oussa en el Mediterráneo occidental. Complutum, 7, 105–124.
  • García Bellido, A. (1943). La Dama de Elche y el conjunto de piezas reingresadas en España en 1941. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez.
  • García Bellido, A. (1948). Hispania Graeca, I-II. Barcelona: Casa de Caridad.
  • García Bellido, A. (1952). Los mercenarios españoles en Cerdeña, Sicilia, Grecia, Italia y Norte de África. En R. Menéndez Pidal (Ed.). Historia de España, I, 3 (pp. 647- 680). Madrid: Espasa Calpe.
  • García Borja, P., Carrión, Y., Collado, I., Montero, I. Muñoz, M., Pérez, G. y Vives-Ferrándiz, J. (2010). Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant). MARQ, Arqueología y Museos, 4, 37-66.
  • García Borja, P., Verdasco, C., Muñoz, M., Carrión, Y., Pérez, G., Tormo, C. y Trelis, J. (2007). Materiales arqueológicos del Bronce final aparecidos junto al Barranc del Botx (Crevillent, Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 16, 89-112.
  • García Cano, J. M. (1991). El comercio arcaico en Murcia. En J. Remesal y O. Musso (Eds.), La presencia de material etrusco en la Península Ibérica. (pp. 369-382). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • García Gelabert, M.ª P. y Blázquez, J. M.ª (1987-1988). Mercenarios hispanos en las fuentes literarias y en la arqueología. Habis, 18-19, 257-270.
  • García González, D., López Chamizo, S., Cumpián, A. y Sánchez Bandera, P. J. (2013). La Tumba del Guerrero. Un hallazgo de época protohistórica en Málaga. Mainake, 34, 277-292.
  • García González; D., López Chamizo, S y García Alfonso, E. (2018). La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional de la Málaga fenicia del siglo VI a. C. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
  • García Martín, J. M. (2000). El comercio de cerámicas griegas en el sur del País Valenciano en época arcaica. En P. Cabrera y M. Santos (Eds.), Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producción i comercialització al Mediterrani occidental (pp. 207-223). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • García Martín, J. M. (2003). La distribución de cerámica griega en la Contestanía ibérica. El puerto comercial de La Illeta dels Banyets. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • García Martín, J. M. (2011). Las cerámicas griegas. En A. González Prats (Ed.) La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1 (pp. 531- 560). Alicante: Universidad de Alicante.
  • García Martín, J. M. y Llopis, M. T. (1995). Una crátera de columnes de figures negres a la Necròpolis de l’Albufereta d’Alacant (l’Alacantí). Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), Vol. I (pp. 473–480): Elche: Ajuntament d’Elx.
  • García Menárguez, A. y Prados, F. (2014). La presencia fenicia en la Península Ibérica: el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71(1), 113-133. DOI: https://doi.org/10.3989/ tp.2014.12127
  • García Menárguez, A. y Prados, F. (2017). Las defensas y la trama urbana del Cabezo del Estaño de Guardamar. Un encuentro fortificado entre fenicios y nativos en la desembocadura del río Segura (Alicante). En F. Prados y F. Sala (Eds.). El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante Guardamar del Segura, 7-9 de noviembre de 2013) (pp. 51-78). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gerbach, E. (1995). Baubefunde der Perioden IVc-IVa des Heuneburg. Heuneburgstudien, IX. Römisch-Germanische Forschungen, 53. Mainz-am-Rhein: Verlag Philip von Zabern.
  • Ghinatti, F. (1999). Alfabeti greci. Torino: Paravia Scriptorium.
  • Giangiulio, M. (2016). Le politeiai delle città della Magna Grecia: peculiarità e dinamiche. En Poleis e politeiai nella Magna Grecia arcaica e classica. Atti del 53 convegno di studi sulla Magna Grecia (Taranto, 2013) (pp. 203-214). Taranto: ISAMG Istituto per la Storia e l’Archeologia della Magna Grecia.
  • Gombrich, E. H. (1962). Art and Illusion. A Study in the Psychology of Pictorial Representation2. London: Pantheon Book.
  • Gómez Bellard, C. (1990). La colonización fenicia de la isla de Ibiza. Excavaciones Arqueológicas en España, 157. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Gómez-Moreno, M. (1922). De Epigrafía ibérica: el plomo de Alcoy. Revista de filología española, 9, 341-366.
  • González de Canales, F. (2014). Tarshish-Tartessos, the Emporium Reached by Kolaios of Samos. En A. Lemaire (Ed.). Phéniciens d’Orient et d’Occident. Mélanges Josette Elayi (pp. 559–576). Cahiers de l’Institut du Proche-Orient Ancien du Collège de France, 2. Paris: Librairie d’Amérique et d’Orient Adrien Maisonneuve.
  • González de Canales, F. y Llompart, J. (2017). Producción de cerámicas griegas arcaicas en Huelva. Archivo Español de Arqueología, 90, 125-145. DOI: https://doi.org/10.3989/ aespa.090.017.006
  • González de Canales, F., Serrano, L. y Llompart, J. (2004). El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a. C.). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • González Navarrete, J. A. (1987). Escultura ibérica de Cerrillo Blanco: Porcuna, Jaén. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
  • González Prats, A. (1976). Breve noticia sobre el tesorillo orientalizante de la Sierra de Crevillente (Alicante). Pyrenae, 12, 173-175.
  • González Prats, A. (1978). El tesorillo de tipo orientalizante de la Sierra de Crevillente. En Symposium dels Origens del Món Ibèric (pp. 349-360). Ampurias, 38-40 (1976-78). Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • González Prats, A. (1979). Excavaciones en el yacimiento protohistórico de la Peña Negra, Crevillente (Alicante) (1ª y 2ª campañas. Excavaciones Arqueológicas en España, 99. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • González Prats, A. (1982). La Peña Negra IV. Excavaciones en el Sector VII de la ciudad orientalizante 1980-1981. Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, 305-418.
  • González Prats, A. (1983). Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo I de la revista Lucentum. Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (1985). La Peña Negra II-III. Campañas de 1978 y 1979. Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología, 21, 13-150.
  • González Prats, A. (1986). Las importaciones y la presencia fenicia en la sierra de Crevillente (Alicante). Aula Orientalis, 4, 279-302.
  • González Prats, A. (1990). Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (1991). La presencia fenicia en el Levante peninsular y su influencia en las comunidades indígenas. En I-IV Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1986-89) (pp. 109-118). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 24. Eivissa: Govern de Les Illes Balears.
  • González Prats, A. (1992). Una vivienda metalúrgica en La Peña Negra (Crevillent, Alicante). Aportaciones al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 49, 243-257. DOI: https://doi.org/10.3989/ tp.1992.v49.i0.544
  • González Prats, A. (1993). Quince años de excavaciones en la ciudad protohistórica de Herna (La Penya Negra, Crevillente, Alicante). Saguntum, 26, 181-188.
  • González Prats, A. (1998). La Fonteta. El asentamiento fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante, España). Resultados de las excavaciones de 1996- 97. Rivista di Studi Fenici, 26(2), 191-228.
  • González Prats, A. (2001). Arquitectura orientalizante en el Levante peninsular. En D. Ruiz Mata y S. Celestino (Eds.). Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica (pp. 173-193). Madrid: CEPO-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • González Prats, A. (2002). La necrópolis de cremación de «Les Moreres». Crevillente, Alicante, España (S. IX-VII a. C.). Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (2005). Balanç de vint-i-cinc anys d’investigació sobre la influència i presència fenícia a la província d’Alacant. Fonaments, 12, 41-64.
  • González Prats, A. (2010a). La presencia fenicia en el Bajo Segura. En Guardamar del Segura, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, diciembre 2010-febrero 2011) (pp. 58-65). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • González Prats, A. (2010b). La colonia fenicia de La Fonteta. En Guardamar del Segura, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, diciembre 2010-febrero 2011) (pp. 66-79). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • González Prats, A. (Coord.). (2011). La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1. Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (2011a). Memoria de las excavaciones. En A. González Prats (Coord.) La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1 (pp. 7-86). Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (2011b). Elementos simbólicos y arquitectónicos: estelas betiliformes y cornisas en gola egipcia. En A. González Prats (Coord.) La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1 (pp. 658-672). Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (Coord.). (2014a). La Fonteta-2: estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante), Tomo I. Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (Coord.). (2014b). La Fonteta-2: estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante), Tomo II. Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (2014a). Útiles y objetos suntuarios. En A. González Prats (Coord.). La Fonteta-2: estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante), Tomo I (pp. 239-313). Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. (2014b). La cerámica a torno: tipos 23-32, 35-42 y 44-48. En A. González Prats (Coord.). La Fonteta-2: estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante), Tomo II (pp. 573-671). Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (1992). Un poblado fortificado del Bronce Final en el Bajo Vinalopó. Homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 17-27). Trabajos Varios del SIP, 89. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
  • González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (2000). El yacimiento fenicio de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante, Comunidad Valenciana). Serie Popular, 4. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana.
  • Graells, R. (2006). El aryballos corintio de la necrópolis de Milmanda (Vimbodí, Tarragona) y su cronología. Archivo Español de Arqueología, 79, 207-216. DOI: https://doi. org/10.3989/aespa.2006.v79.10
  • Graells, R. (2007). ¿Culto heroico durante la primera edad del Hierro e Ibérico antiguo en el Noreste peninsular? Algunas consideraciones a partir del registro funerario. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 33, 91-115. DOI: https://doi.org/10.15366/ cupauam2007.33.005
  • Graells, R. (2008). Vasos de bronce ‘a kouroi’ en el Occidente arcaico a la luz de un nuevo ejemplar procedente de Cuenca. Archivo Español de Arqueología, 81, 201-212. DOI: https:// doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.46
  • Graells, R. (2009). Banquet funerari i elements de banquet en tombes del nord–est de la Península Ibèrica entre la primera Edat del Ferro i l’Ibèric antic. Citerior. Arqueologia i ciències de l’Antiguitat, 5, 189-218.
  • Graells, R. (2012). Discos-coraza de la Península Ibérica (s. VI-IV a. C.). Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, 59, 85-244.
  • Graells, R. (2014). Mistophoroi ex iberias. Una aproximación al mercenariado hispano a partir de las evidencias arqueológicas (s. VI IV a. C.). Venosa: Osanna Edizioni.
  • Graells, R. (2016). La influencia del mercenariado hispánico sobre el armamento de la Península Ibérica (s. VI-IV a. C.). En R. Graells i Fabregat y D. Marzoli (Eds.). Armas de la Hispania prerromana Waffen im vorrömischen Hispanien. Actas del Encuentro Armamento y arqueología de la guerra en la Península Ibérica prerromana (s. VI-I a. C.): problemas, objetivos y estrategias (Madrid, 2014) (pp. 37-77). Römisch-Germanischen Zentralmuseums, Band 24. Mainz: Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
  • Graells, R. y Bottini, A. (2017). Una jarra ‘rodia’ en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante). Lucentum, XXXVI, 33-40. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ LVCENTVM2017.36.02
  • Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017). Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.). Anejo de la revista Lucentum, 22, Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gran-Aymerich, J. M. J. (1988). Cerámicas griegas y etruscas de Málaga. Excavaciones de 1980 a 1986. Archivo Español de Arqueología, 61, 201-222.
  • Gran-Aymerich, J. M. J. (1991). Malaga phénicienne et punique: recherches franco-espagnoles 1981-1988. Paris: Recherche sur les Civilisations.
  • Grau, I. y Moratalla, J. (2001). Interpretación socioeconómica del enclave. En L. Abad y F. Sala (Eds.). Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera (pp. 173-204). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Grau, I. y Moratalla, J. (2004). El paisaje antiguo. En M. S. Hernández y L. Abad (Coms.). Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici (catálogo de exposición) (pp. 111-118). Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Gutiérrez Lloret, S., Moret, P., Rouillard, P. y Sillières, P. (1998-1999). Le peuplement du Bas Segura de la Protohistoire au Moyen-Âge (prospection 1989-1990). Lucentum, XVII-XVIII, 25-74. https://doi.org/10.14198/ LVCENTVM1998-1999.17-18.02
  • Herfort–Koch, M. (1986). Archaische Bronzeplastik Lakoniens. Boreas, Suppl., 4. Münster: Archälogisches Seminar der Universität.
  • Hernández Pérez, M. S. (1997). Desde la periferia de El Argar. La Edad del bronce en las tierras meridionales valencianas. Saguntum, 30, 93-114.
  • Hernández Pérez, M. S. (2017). Los tesoros de Villena: caracterización, uso y función de una ocultación de la Edad del Bronce. En A. Rodríguez, I. Pavón y D. M. Duque (Eds.). Historias de Tesoros, Tesoros con Historia. (pp. 37-59). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Hernández Pérez, M. S. y López Mira, J. A. (1992). Bronce Final en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerámicos del Tabaià (Aspe, Alicante). En Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 1-15). Trabajos Varios del SIP, 89. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
  • Hoz, J. de. (1987). La escritura greco-ibérica. En Studia Paleohispanica: Actas del IV Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Vitoria, 1985) (pp. 285-298). Veleia, 2-3. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
  • Hoz, J. de. (1998). Epigrafía griega de occidente y escritura greco-ibérica. En Los griegos en España, Tras las huellas de Heracles (catálogo de la exposición) (pp. 180-196). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Hoz, J. de. (2009). La escritura greco-ibérica. En M. Olcina y J. J. Ramón (Eds.). Huellas Griegas en la Contestania Ibérica (pp. 30-41). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
  • Hoz, J. de. (2010-2011). Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad I-II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Hoz, M.ª P. de. (2014). Inscripciones griegas de España y Portugal. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 40. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Ibarra y Ruiz, P. (1926). Elche. Materiales para su historia. Ensayo demostrativo sobre su antigüedad e importancia histórica. Cuenca: Talleres tipográficos Ruiz de Lara.
  • Izquierdo, I. (2000). Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Serie de Trabajos Varios del SIP, 98. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
  • Izquierdo, P. (2009). Pozo Moro y los cambios socio-económicos de la Protohistoria Ibérica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueologia iberoamericana, 2, 5-23.
  • Jannot, J. R. (1976). Les reliefs archaïques de Chiusi de 1’Institut Archéologique Allemand de Rome. Römische Mitteilungen, 83, 207-225.
  • Jeffery, L. H. (1990). The local scripts of archaic Greece. A Study of the Greek Alphabet and its Development from the Eight to Fifth Centuries B. C. (Reed. revisada y completada por A. W. Johnston, Oxford).Oxford: Clarendon Press.
  • Jehasse, J. (1962). La «victoire à la Cadméenne» d’Hérodote (I, 166) et la Corse dans les courants d’expansion grecque. Revue des Études Anciennes, 64(3-4), 241-286. DOI: https:// doi.org/10.3406/rea.1962.3676
  • Jiménez Ávila, J. (2002). La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 16. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Jiménez Ávila, F. J. y Ortega, J. (2004). La cerámica griega en Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 28. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano Fundación de Estudios Romanos.
  • Kourou, N. (1994). Corinthian wares and the West. En P. Nickels (Ed.). Ancient and traditional ceramics (pp. 27-53). PACT, 40. Rienxart: PACT Belgium.
  • Kourou, N. (2002). Phéniciens, Chypriotes, Eubéens et la fondation de Carthage. Cahiers du Centre d’Etudes Chypriotes, 32, 89-114. DOI: https://doi.org/10.3406/cchyp.2002.1406
  • Kreimerman, I. (2016). Siege Warfare, Conflict and Destruction: How are They Related? En S. Ganor, I. Kreimerman, K. Streit y M. Mumcuoglu (Eds.). From Sha‘ar Hagolan to Shaaraim. Essays in Honor of Prof. Yosef Garfinkel (pp. 229-245. Jerusalem: Israel Exploration Society.
  • Krings, V. (1998). Carthage et les Grecs c. 580-480 av. J.-C. Textes et Histoire. Leiden-Boston-Köln: Brill.
  • Kukahn, E. (1967). Zur Frühfase der iberischen Bronzen. Madrider Mitteilungen, 8, 159-171.
  • Lafuente, J. (1929). La necrópolis ibérica de El Molar (provincia de Alicante). Boletín de la Real Academia de Historia, 94, 617-632.
  • Langlotz, E. (1966). Die kulturelle und künstlerische Hellenisierung der Küsten des Mittelmeers durch die Stadt Phokaia. Köln: Verlag für Sozialwissenschaften. DOI: https://doi. org/10.1007/978-3-322-98799-0
  • Le Meaux, H. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2007). Le mobilier non céramique. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (Eds.) L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.) (pp. 319-337). Collection de la Casa de Velázquez, 96. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Lillo, P. (1981). El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Llobregat, E. (1993). Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero. En C. Aranegui, A., Jodin, E. Llobregat, P. Rouillard y J. Uroz. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura. Alicante (pp. 69-85). Madrid - Alicante: Casa de Velázquez Diputación Provincial de Alicante.
  • Lo Schiavo, F. (1991). La Sardaigne et ses relations avec le Bronze Final Atlantique. En C. Chevillot y A. Coffyn (Eds.). Le Bronze Atlantique, 1er Colloque de Beynac-1990 (pp. 213-226). Beynac-Cazenac: Association des musées du Sarladais.
  • López Domínguez, M. A., Castilla, E. y Haro, J. de. (2006). Intervención arqueológica preventiva en la calle Berdigón nº 13 de Huelva. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, 2095-2111.
  • López Mondéjar. L. (2016). Más allá del valle del Thader: poblamiento y dinámicas territoriales en las comarcas merdionales murcianas entre los siglos V a. C.-II d. C. Archivo Español de Arqueología, 89, 133-162. DOI: https://doi. org/10.3989/aespa.089.016.007
  • López Pardo, F. (2005). Crono y Briareo en el umbral del Océano: un recorrido por la historia mítica de los viajes al confín del Occidente hasta los albores de la colonización. En A. Mederos, V. Peña y C. G. Wagner (Coords.). La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores (pp. 1-42). Madrid: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos.
  • López Pardo, F. (2006). La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Anejos de Gerión, 10. Madrid: Ediciones Complutense.
  • López Rosendo, E. (2007). El yacimiento arqueológico de Los Villares /Montealto y los orígenes tartésicos y romanos de la población de Jerez. Revista de Historia de Jerez, 13, 9-34.
  • Lorrio, A. J. (2005). Los Celtíberos. (2ª edición ampliada y actualizada). Bibliotheca Archaeologica Hispana 25, Complutum Extra, 7. Madrid: Real Academia de la Historia Universidad Complutense de Madrid.
  • Lorrio, A. J. (2007). Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca). En XXVI Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza 2001) (pp. 251-278). Caesaraugusta, 78. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
  • Lorrio, A. J. (2017). Arquitecturas funerarias y memoria durante el Bronce Final y el periodo orientalizante en el Sureste de la Península Ibérica (ss. X-VI a. C.). En S. Adroit y R. Graells (Dirs.). Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.), Actas del Coloquio del 13-14 marzo 2014 celebrado en La Casa de Velázquez (Madrid) (pp. 275-315). Venosa: Osanna Edizioni.
  • Lorrio, A. J. (2020). Herna/Peña Negra (Crevillent, Alicante). En I. Fumadó Ortega, A. J. Lorrio y J. Blánquez De Oriente a Occidente: Procesos de aculturación, adaptación y transformación de la arquitectura fenicio-púnica: Los casos de Cartago (Túnez), Peña Negra (Crevillente) y el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), VII Seminario Internacional Los Jueves feniciopúnicos. DAI-Madrid, UAM y UCM-CEFyP (Madrid, 2020). Recuperado de: https://www. dainst.org/-/jueves-feniciopunicos
  • Lorrio, A. J., Montero, I., Pernas, S., Torres, M., Trelis, J., Simón, J. L. y Simón, F. (2020a). Caracterización tecnológica y procedencia del metal de las barras-lingote de Peña Negra (Crevillent, Alicante). En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (Eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Mérida, 2018), Vol. II. (pp. 851-868). MYTRA, 5. Mérida: Instituto Arqueología Mérida.
  • Lorrio, A. J., Pernas, S., Torres, M., Trelis, J., Castillo, L. y Camacho, P. (2020b). Peña Negra (Crevillent, Alicante): la ciudad orientalizante de Herna y su territorio En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (Eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Mérida, 2018), Vol. II. (pp. 521-540). MYTRA, 5. Mérida: Instituto Arqueología Mérida.
  • Lorrio, A. J., Pernas, S. y Torres, M. (2016). Puntas de flecha orientalizantes en contextos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 32, 9-78. DOI: https://doi. org/10.15366/cupauam2016.42.001
  • Lorrio, A. J., Torres, M. y Pernas, S. (e.p.). Un ‘hogar ritual’ en la ciudad orientalizante de Herna-Peña Negra (Crevillent, Alicante). En X Coloquio Internacional del CEFYP. Homenaje al Profesor José María Blázquez (Cádiz San Fernando, 13-15 de diciembre de 2017).
  • Lorrio, A. J., Trelis, J. y Pernas, S. (2017). La Penya Negra (Crevillent-Alacant): a la recerca de la ciutat d’Herna. La Rella: Anuari de l’Institut d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, tardor, 30, 76-116 76-116.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2002). La necrópolis romana de Haza del Arca y el santuario del deus Airoinis en la Fuente Redonda (Uclés, Cuenca)». Iberia. Revista de la Antigüedad, 5, 161-193.
  • Lorrio, A. J., Simón, J. L. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2014). La Peña del Castillo (Peñas de San Pedro, Albacete): de oppidum ibérico a fortaleza cristiana. Lucentum, XXXIII, 73-112. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2014.33.05
  • Lulof, P. S. y Smith, C. J. (Eds.). (2017). The Age of Tarquinius Superbus. Central Italy in the Late 6th Century. Proceedings of the Conference «The Age of Tarquinius Superbus, A Paradigm Shift?» (Rome, 2013). BABesch Supplements, 29. Leuven: Peeters Publishers.
  • Maluquer de Motes, J. (1968). Epigrafía prelatina de la Península Ibérica. Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria.
  • Maluquer de Motes, J. (1987). La necrópolis paleoibérica de «Mas de Mussols», Tortosa (Tarragona). En J. Maluquer de Motes. Catalunya: Baix Ebre (pp. 31-110). Programa Investigaciones Protohistóricas 7-9. Barcelona: Departamento de Prehistoria y Arqueología.
  • Maluquer de Motes, J., Picazo, M. y Rincón, M. A. del. (1973). La necrópolis ibérica de La Bobadilla, Jaén. Programa de investigaciones protohistóricas, 1. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución «Milá y Fontanals» Universidad de Barcelona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.
  • Marcos Pous, A. (1983-1984). Recipientes griegos de bronce en el Museo Arqueológico de Córdoba. Corduba Archaeologica, 14, 27-38.
  • Marín, A. P. (2016). La génesis del mercenariado ibérico: entre Himera y Sagunto (480-219 a. C.). Historia, recepción y cultura. (Tesis doctoral). Universidad Castilla-La Mancha. Cuenca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/12492
  • Martín Ruiz, J. A. (2009). Estelas funerarias fenicias en Andalucía. Herakleion, 2, 41-59.
  • Marzoli, D. (1991). Alcune considerazioni su ritrovamenti di brochette etrusche. En J. Remesal y O. Musso (Eds.). La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (pp. 215-224). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Mas, B., Sala, F. y Prados, F. (2017). Un hipogeo con dromos escalonado de tipología fenicio/púnica tallado a pie de monte en la desembocadura del río Segura. En F. Prados y F. Sala (Eds.). El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante Guardamar del Segura, 7-9 de noviembre de 2013) (pp. 329-346). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Mata, C. y Burriel, J. M. (2000). Importaciones de los siglos VI–V a.C en el centro y norte del País Valenciano. En P. Cabrera y M. Santos, (Eds.). Ceràmiques jònies d’època arcaica. Centres de producció i comercialització al Mediterrani occidental (pp. 233-254). Monografies emporitanes, 11. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • Maya, J. L., Cuesta, F. y López, J. (Eds.). (1998). Genó. Un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Mederos, A. (1999). La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo. Trabajos de Prehistoria, 56(2), 115-136. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i2.278
  • Mederos, A. y Ruiz, L. A. (2001). Trashumancia, sal y comercio fenicio en las cuencas de los ríos Vinalopó y Bajo Segura (Alicante). Lucentum, XIX-XX, 83–94. DOI: https:// doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.06
  • Miguel, M.ª P. de. (2002). Estudio antropológico de la inhumación infantil de La Peña Negra. En A. González Prats. La necrópolis de cremación de «Les Moreres». Crevillente, Alicante, España (S. IX-VII a. C.) (pp. 471-475). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Miller, M. (1971). The Thalassocracies. Studies in Chronography II. Albany, N.Y.: SUNY Press.
  • Mohen, J.-P., Duval, A. y Eluère, Chr. (1988). Les Grecs ont-ils tenté de coloniser les Celtes anciens? En Les princes celtes et la Méditerranée (pp. 11-18). Paris: École du Louvre.
  • Molinos, M., Chapa, T., Ruiz, A., Pereira, J., Rísquez, C., Madrigal, A., y Llorente, M. (1998). El Santuario heroico de «El Pajarillo». Huelma (Jaén). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Moneo, T. (2003). Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 20. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Monraval, M. (1992). Necrópolis ibérica de El Molar. San Fulgencio Guardamar del Segura. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
  • Montero, I. (2017). Metales y metalurgia en el yacimiento de El Tossal de El Mortorum (Cabanes, Castellón). En G. Aguilera (Coord.). Tossal de El Mortorum. Un assentament de la Edat de Bronze i del Ferro Antic a la ribera de Cabanes (Castelló) (pp. 97-106). Castellón: Diputació de Castelló, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques.
  • Moratalla, J. (2004). Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania Ibérica. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl. handle.net/10045/3751
  • Moratalla, J. (2004-2005). La Alcudia ibérica. Una necesaria reflexión arqueológica. Lucentum, XXIII-XXIV, 89-104. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2004-2005.23-24.05
  • Morciano, M. M. (2001). Gela. Osservazioni sulla tecnica costruttiva delle fortificazioni di Capo Soprano. Journal of Ancient Topography, 11, 115-154.
  • Moret, P. (1996). Les fortifications ibériques de la fin de l’Âge du Bronze à la conquête romaine. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Morote, J. G. (1979). El trazado de la Vía Augusta desde Tarracone a Carthagine Spartaria. Una aproximación a su estudio. Saguntum, 14, 139-164. Recuperado de: https://ojs. uv.es/index.php/saguntum/article/view/6347
  • Moscati, S. (Ed.). (1988). I Fenici, Milano: Fabbri Bompiani.
  • Neeft, C. W. (1981). Observations on the Thapos class. Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité, 93(1), 7-88. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1981.1270
  • Negueruela, I. (1990). Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Nicolini, G. (1969). Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques. Paris: Presses universitaires.
  • Nicolini, G. (1977). Bronces ibéricos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Niemeyer, H. G. (1979-1980). A la búsqueda de Mainake. El conflicto entre los testimonios arqueológicos y escritos. Habis, 10-11, 279-302.
  • Nieto, X. y Santos, M. (2009). El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç. Monografies del CASC, 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Nordström, S. (1969). La céramique peinte ibérique de la province d’Alicante. Stockholm: Almqvist & Wiksell.
  • Oliver, A. (2006). El Puig de la Nau, Benicarló. Castellón: Museu de Belles Arts Castelló Cultural.
  • Oliver, A. (2014). La necrópolis ibérica de la Solivella: Nuevas visiones, nuevas propuestas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 40, 67-79. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2014.40.005
  • Olmos, R. (1977). El Sileno simposiasta de Capilla (Badajoz). Trabajos de Prehistoria, 34, 371-388.
  • Olmos, R. (1983). El centauro de Rollos y el centauro en el mundo ibérico. Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, II (pp. 377-388). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Olmos, R. (2000a). Centauro de Royos. En P. Cabrera y C. Sánchez (Eds.). Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles. (p. 269). Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • Olmos, R. (2000b). Sátiro itifálico del Llano de la Consolación. En P. Cabrera y C. Sánchez (Eds.). Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles (p. 270). Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • Olmos, R. y Grau Mira, I. (2005). El ánfora ática de la Cova dels Pilars (Agres, Alicante), una propuesta de lectura iconográfica en su contexto espacial ibérico. Archivo Español de Arqueología, 78, 49-78. DOI: https://doi.org/10.3989/ aespa.2005.v78.73
  • Olmos, R. y Sánchez, C. (1995). Usos e ideología del vino en las imágenes de la Hispania prerromana. En. S. Celestino (Ed.). Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente (pp. 105-136). Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda.
  • Padró, J. (1975). Los objetos de tipo egipcio de la necrópolis de «El Molar» (Sant Fulgenci, Alicante) y su problemática. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonenses, 2, 133-142.
  • Padró, J. y Sanmartí, E. (1992). Áreas geográficas de las etnias prerromanas en Cataluña. Complutum, 2-3, 185-194.
  • Panvini, R. (2008). Strutture in mattoni crudi dell’antica Gela. En La terra cruda nelle costruzioni: dalle testimonianze archeologiche all’architettura sostenibile, Atti della Giornata di studi Caltanissetta, Museo Archeologico (Contrada Santo, 2007) (pp. 87-98). Collana Politecnico Mediterraneo Architettura 1. Palermo: Nuova Ipsa.
  • Pena, M.ª J. (2002). Colonies et comptoirs grecs archaïques de l’est de la Péninsule ibérique: légendes et réalité. En Pont Euxin et commerce. La genèse de la «route de la soie». Actes du IXe Symposium de Vani (Colchide, 1999) (pp. 23-36). Collection de l’Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité, 853. Besançon: Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité.
  • Peña, A. (2003). La Necrópolis Ibérica de El Molar (San Fulgencio, Alicante). Revisión de las excavaciones realizadas en 1928 y 1929. Villena: Fundación Municipal «José M.ª Soler».
  • Peña, P. (2015). La recreación virtual de la fase A del Templo Ibérico de la Alcudia de Elche: una estructura por descubrir. En Congreso Internacional Cultura Digital. Sociedad y comunicación perspectivas en el siglo XXI (Zaragoza, 2015) (pp. 531-547). Zaragoza: Universidad San Jorge.
  • Pérez Blasco, M. (2014). Cerámicas ibéricas figuradas (s. V-I a. C.): iconografía e iconología. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle. net/10045/41124
  • Pérez Vilatela, L. (1994). Onus(s)a. Toponimia y comercio antiguos en el litoral del Maestrazgo. Polis, 6, 269-306.
  • Pernas, S. (2008). Las formas de intercambio y las estructuras comerciales orientalizantes en la Vega Baja del Segura: dos variables de estudio arqueológico. Panta Rei, 2ª época, III, 105-152. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2008/7
  • Perrot, G. y Chipiez, Ch. (1885). Histoire de l’art dans l’Antiquité. III, Phénicie-Chypre. Paris: Hachette.
  • Poveda, A. (1994). Primeros datos sobre las influencias fenicio-púnicas en el corredor del Vinalopó (Alicante). En A. González Blanco, J. L. Cunchillos y M. Molina (Eds.). El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (pp. 489-502). Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Poveda, A. (1994-1995). La fase del Hierro Antiguo y la influencia fenicia en el corredor del Vinalopó (Alicante). Alebus, 4-5, 49-71.
  • Poveda, A. (2000). Penetración cultural fenicia en el territorio indígena del valle septentrional del Vinalopó (Alicante). En M.ª E. Aubet y M. Barthélemy (Eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. IV (pp. 1863-1874). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Poveda, A. M., Soler, M.ª D. y Márquez, J. C. (2002). Elementos de arquitectura funeraria ibérica de El Monastil (Elda, Alicante). Las volutas de gola. Bolskan, 19, 227-235.
  • Pozo, S. (2003). Recipientes y vajilla metálica de época preromana (fenicia, griega y etrusca) del sur de la Península Ibérica. Antiquitas, 15, 5-50.
  • Prados, F. (2007). A propósito del pilar-estela ibérico de Monforte del Cid (Alicante): elementos para una discusión. Habis, 38, 79-98.
  • Prados, F., García Menárguez, A. y Jiménez Vialás, H. (2018). Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante). Complutum, 29(1), 79-94. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.62396
  • Prayon, F. (1987). Phrygische Plastik. Die früheisenzeitliche und ihre Beziehungen zu Griechenland und zum Alten Orient. Tübingen: E. Wasmuth.
  • Privitera, S. (2007). Poleis Massalias: da Artemidoro di Efeso a Eustazio di Tessalonica. Mélanges de l’École Française de Rome, 119(1), 41-49. DOI: https://doi.org/10.3406/ mefr.2007.10324
  • Quesada, F. (2009). Los mercenarios hispanos. En M. Almagro-Gorbea (Coord.). Historia militar de España, I. Prehistoria y Antigüedad. (pp. 165-173). Madrid: Ediciones del Laberinto Ministerio de Defensa.
  • Quesada, F. y García González, D. (2018). Las armas de la tumba del guerrero de Málaga. En D. García González, S. López Chamizo y E. García Alfonso (Eds.). La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional de la Málaga fenicia del siglo VI a. C. (pp. 145-230). Sevilla: Consejería de Cultura.
  • Ramon, J. (1995). Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col·lecció Instrumenta 2. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Ramon, J. (2010). La cerámica fenicia del Mediterráneo centro-occidental y del Atlántico (s. VIII 1er 1/3 del siglo VI AC). Problemas y perspectivas actuales. En L. Nigro (Ed.). Motya and the Phoenician Ceramic Repertoire between the Levant and the West 9th-6th Century BC. Proceedings of the International Conference held in Rome, 26th February 2010 (pp. 211-253). Quaderni di Archeologia Fenicio-Punica, 5. Roma: Universitá degli Studi di Roma «La Sapienza».
  • Ramon, J., Rafel, N., Montero, I., Santos, M., Renzi, M., Hunt, M. A. y Armada, X. L. (2011). Comercio protohistórico: el registro del Nordeste Peninsular y la circulación de mineral de plomo en Ibiza y el Bajo Priorato (Tarragona). Saguntum, 43, 55-81. DOI: https://doi.org/10.7203/ SAGVNTVM.43.1644
  • Ramos Fernández, R. (1975). La ciudad romana de Ilici. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
  • Ramos Fernández, R. (1995). El templo ibérico de La Alcudia. La Dama de Elche. Elche: Ayuntamiento de Elche.
  • Ramos Fernández, R. y Ramos Molina, A. (1992). El monumento y el témenos ibéricos del Parque de Elche. Elche: Ayuntamiento de Elche.
  • Ramos Folqués, A. (1950). Hallazgos escultóricos en «La Alcudia», de Elche. Archivo Español de Arqueología, 23, 353-359.
  • Ramos Folqués, A. (1955). Sobre escultura y cerámica ilicitanas. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
  • Ramos Folqués, A. (1990). Cerámica ibérica de La Alcudia (Elche Alicante). En R. Ramos Fernández y L. Abad Casal (Eds.). Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • Ramos Martínez, F. (2018). Poblamiento ibérico (ss. V-III a.n.e.) en el sureste de la península ibérica. Nuevos datos para el estudio a través de la arqueología del paisaje. BAR International Series, 2903. Oxford: BAR Publishing. DOI: https://doi.org/10.30861/9781407316642
  • Renzi, M. (2010). La producción de ‘lingotes-hacha’ en el Levante peninsular: nueva valoración a partir de los materiales de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Revista d’Arqueologia de Ponent, 20, 127-144.
  • Ridgway, B. S. (1977). The Archaic Style in Greek Sculpture. Princeton: University Press.
  • Ridley, R. (2015). The puzzles of Porsenna. Studi Etruschi, 78, 77-95.
  • Ridley, R. (2017). Lars Porsenna and the Early Roman Republic. Antichthon, 51, 33-58. DOI: https://doi.org/10.1017/ ann.2017.5
  • Riis, P. J. (1959). The Danish bronze vessels of Greek, early Campanian, and Etruscan manufactures. Acta Archaeologica, 30, 1-50.
  • Rodríguez Ramos, J. (2001). La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía. Iberia, 4, 17-38.
  • Rodríguez Ramos, J. (2004). Sobre los fonemas sibilantes en la lengua ibérica. Habis, 35, 135-150.
  • Rodríguez Ramos, J. (2005). Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques. Revista de la Fundació Privada Catalana per l’Arqueologia ibèrica, 1, 13-144. DOI: https://doi. org/10.5209/geri.68593
  • Rolley, C. (Ed.). (2003). La tombe princière de Vix, I-II. Paris: Picard Société des amis du musée du Châtillonais.
  • Ros Sala, M. (1986-87). El poblado de Santa Catalina del Monte: una aproximación a la urbanística del s. VI a. C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín. En Homenaje a la Prof. Gratiniano Nieto, vol. II (pp. 77-87). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam1987.14.007
  • Ros Sala, M. (1989). Dinámica urbanística y cultura material del Hierro Antiguo en el Valle del Guadalentín. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Rouillard, P. (1976). Fragmentos de cerámica griega arcaica en la antigua Contestania. Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 18, 7-16.
  • Rouillard, P. (1978). Les céramiques peintes de la Grèce de l’Est et leurs imitations dans le Péninsule Ibérique: recherches préliminaires. En Les céramiques de la Grèce de l’Est et leur diffusion en Occident (pp. 274-286). Paris: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. DOI: https:// doi.org/10.4000/books.pcjb.1596
  • Rouillard, P. (1982). Les colonies grecques du Sud-Est de la Péninsule Ibérique. État de la question. En Velia e i Focei in Occidente (pp. 378-420). La Parola del Passato, 21. Napoli: Gaetano Macchiardi editore
  • Rouillard, P. (1991). Les grecs et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siècle avant J.-Chr. Publications du Centre Pierre Paris, 21. Paris: De Boccard.
  • Rouillard, P. (1993). Le vase grec à Cabezo Lucero. En C. Aranegui, A., Jodin, E. Llobregat, P. Rouillard y J. Uroz. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura. Alicante (pp. 87-94). Madrid Alicante: Casa de Velázquez Diputación Provincial de Alicante.
  • Rouillard, P. (1997). Antiquités de l’Espagne: dépôt au Musée des antiquités nationales de Saint-Germain-en-Laye / Musée du Louvre. Paris: Réunion des Musées Nationaux.
  • Rouillard, P. (2010). La Fonteta / Rábita (Guardamar del Segura, Alicante): Las excavaciones hispano-francesas 1996-2001. En Guardamar del Segura, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, diciembre 2010-febrero 2011) (pp. 80-89). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • Rouillard, P., Gailledrat, E. y Sala, F. (Eds.). (2007). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin Ve siècle av. J.-C.). Fouilles de la Rábita de Guardamar II. Collection de la Casa de Velázquez, 96. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Ruiz, A. y Molinos, M. (1992). Los iberos: análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona: Crítica.
  • Ruiz de Arbulo, J. (1990). Rutas marítimas y colonizaciones en la Península Ibérica. Una aproximación náutica a algunos problemas. Itálica, 18, 79-115.
  • Ruiz Mata, D. y Pérez, C.J. (1995). El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz). El Puerto de Santa María: Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
  • Ruiz-Gálvez, M. (1986). Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce. Trabajos de Prehistoria, 43, 9-42.
  • Ruiz-Gálvez, M. (1989). La orfebrería del Bronce Final. El poder y su ostentación. En El oro en la España prerromana (pp. 46-57). Revista de Arqueología, Extra. Madrid: Zugarto Ediciones.
  • Ruiz-Gálvez, M. (1992). La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura en la Protohistoria de la Península Ibérica. Spal, 1, 219-251. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.1992. i1.11
  • Ruiz-Gálvez, M. (1993). El occidente de la Península Ibérica. Punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce. Complutum, 4, 41-68.
  • Ruiz-Gálvez, M. (1995). El significado de la Ría de Huelva en el contexto de las relaciones de intercambio y de las transformaciones producidas en la transición Bronce Final/Edad del Hierro. En M. Ruiz-Gálvez (Ed.). Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final europeo (pp. 129-155). Complutum Extra, 5. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Ruiz-Gálvez, M. (2005). Der fliegende Mittlemeermann. Piratas y héroes en los albores de la Edad del Hierro. En S. Celestino y J. Jiménez Ávila (Eds.). El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (pp. 251-275). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 35. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sala, F. (1994). Las importaciones de los ss. VI-IV a. C. en Alicante y su repercusión en el mundo indígena. En P. Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí (Coords.). Iberos y Griegos: lecturas desde la diversidad (pp. 275-296). Huelva Arqueológica, XIII. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
  • Sala, F. (1996). Algunas reflexiones sobre la fase antigua de la Contestania Ibérica: de la tradición orientalizante al período clásico. Anales de Arqueología Cordobesa, 7, 9-31. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11332
  • Sala, F. (2001). El contexto material. En L. Abad y F. Sala (Eds.). Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera (pp. 143-150). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Sala, F. (2006). Les fortificacions a la Contestània: entre la representació social i la defensa del territori. En A. Oliver (Coord.). Arquitectura defensiva. La protección de la población y del territorio en época ibérica (pp. 123-165). Castelló de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura.
  • Sala, F. (2007). Algunas reflexiones acerca de la escultura ibérica de la Contestania y su entorno. En L. Abad y J. A. Soler (Eds.). Arte Ibérico en la España Mediterránea. Actas del congreso (Alicante, 2005) (pp. 51-82). Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Sala, F. y Abad, L. (1994). El Oral (San Fulgencio, Alicante): un poblado ibérico antiguo en el Sureste de la Península Ibérica. Madrider Mitteilungen, 35, 183-221.
  • Sala, F. y Abad, L. (2006). Arquitectura monumental y arquitectura doméstica en la Contestania. Lucentum, XXV, 23-46. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.03
  • Sala, F. y Abad, L. (2014). El litoral de Alicante: un espacio de encuentros en el sureste de la península ibérica durante el I milenio a. C. En A. Lemaire (Ed.). Phéniciens d’Orient et d’Occident. Mélanges Josette Elayi, CIPOA vol. II (p. 601- 618). Paris: Editions A. Maisonneuve Jean Maisonneuve.
  • Sanctis, G. de. (1984). Dalle monarchie ai governi di classe aristocratici. En L’origine dello stato nella Grecia antica (pp. 103-107). Roma: Editori Reuniti.
  • Sánchez, C. (2004). La cerámica ática del yacimiento ilicitano. En T. Tortosa (Ed.). El yacimiento de La Alcudia. Pasado y presente de un enclave ibérico (pp. 43-53). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 30. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sánchez Sánchez-Moreno, V. M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2012). El asentamiento fenicio de la Rebanadilla a finales del siglo IX a. C. En E. García Alfonso (Ed.). Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in memoriam (pp. 67-85). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte.
  • Sanmartí, E. (1976). Cerámicas de importación ática de El Puig (Benicarló, Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 3, 219-28.
  • Santos, J. (1992). Territorio económico y político del sur de la Contestania ibérica. Archivo Español de Arqueología, 65, 33-47. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.1992.v65.460
  • Santos, M. (2009a). Vaixella de bord i vasos per al comerç: la cerámica fina i comuna. En X. Nieto y M. Santos. El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (pp. 81-124). Monografies del CASC, 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Santos, M. (2009b). Les àmfores gregues. En X. Nieto y M. Santos. El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (pp. 125-152). Monografies del CASC, 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Santos, M. (2009c). El vaixell en el context del comerç grec a l’Oest del Mediterrani. En X. Nieto y M. Santos. El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (pp. 301-309). Monografies del CASC, 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Schauenburg, K. (1981). Zu einer Situla in Provatbesitz. Mededelingen Nederlands Historisch Instituut Rome, 8, 83-89.
  • Schulten, A. (1955). Ora Maritima: (periplo massaliota del siglo VI a. de J.C.) junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J.C. Fontes Hispaniae Antiquae, I. Barcelona: Librería Universitaria de A. Bosch.
  • Schweizer, B. (1936). Der Paris des Polygnot. Hermes, 71(3), 288-294.
  • Senent, J. (1930). Excavaciones en la necrópolis de El Molar. Memoria de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 107. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Shefton, B. B. (1982). Greeks and Greek Imports in the South of the Iberian Peninsula. En H.-G. Niemeyer (Ed.). Phönizier im Westen (pp. 337-370). Madrider Beiträge, 8. Mainz: Philipp von Zabern.
  • Shefton, B. B. (1995). Greeks Imports at the Extremities of the Mediterranean, West and East: Reflections on the Case of Iberia in the Fifth Century BC. En B. Cunliffe y S. Keay (Eds.). Social Complexity and the Development of Towns in Iberia. From the Copper Age to the Second Century AD (pp. 127-155). Proceedings of the British Academy, 86. Oxford: Oxford University Press.
  • Silgo, L. (2013). Estudio de toponimia ibérica. La toponimia de las fuentes clásicas, monedas e inscripciones. Valencia: Visión Libros.
  • Sillières, P. (1982). Une grande route romaine menant à Carthagène: la voie Saltigi-Carthago Nova. Madrider Mitteilungen, 23, 247-257.
  • Soriano Boj, S., Jover Maestre, F. J. y López Seguí, E. (2012). Sobre la fase Orientalizante en las tierras meridionales valencianas: el yacimiento de Casa de Secà (Elche, Alicante) y la dinámica del poblamiento en el Sinus Ilicitanus. Saguntum, 44, 77-97. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/1772/1788
  • Soriano, R. (1985). Contribución al estudio del Bronce Tardío y Final en la Vega Baja del Segura. Saguntum, 19, 107-129.
  • Sourisseau, J.-C. (2011). La diffusion des vins grecs d’Occident du VIIIe au IVe s. av. J.-C., sources écrites et documents archéologiques. En La vigna di Dioniso. Vite, vino e culti in Magna Grecia, Atti del 49e Convegno di Studi sulla Magna Grecia (Taranto, 2009) (pp. 145-252). Taranto: Istituto per la Storia e l’Archeologia della Magna Grecia.
  • Sparkes, B. A. y Talcott, L. (1970). Black and plain pottery of the 6th., 5th. and 4th. centuries B.C. The Athenian Agora, XII. Princeton: American School of Classical Studies at Athens. DOI: https://doi.org/10.2307/3601977
  • Tendero, M. (2005). La cerámica del período Ibérico Antiguo en La Alcudia (Elche, Alicante). En L. Abad, F. Sala e I. Grau, I. (Eds.). La Contestania ibérica, treinta años después (pp. 305-316). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Thouvenot, R. (1927). Catalogue des figurines et objets de bronze du Musée archéologique de Madrid I. Bronzes grecs et romains. Bordeaux Paris: Feret & Fils E. de Boccard.
  • Todisco, L. (2007). Danze orientali tra Attica e Magna Grecia. En F. Giudice y R. Panvini (Eds.). Il greco e il barbaro e la ceramica attica. Immaginario del diverso, processi di scambio e autorappresentazione degli indígena (pp. 131- 150). Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Torelli, M. (1983). Polis e «Palazzo». Architettura, ideologia e artigianato greco tra VII e VI secolo a. C. En Architecture et societé de l’archaïsme grec à la fin de la République (Rome, 1980) (pp. 471-499). Publications de l’École Française de Rome, 66. Rome: École Française de Rome.
  • Torelli, M. (1993). Storia degli Etrusci. Roma: Laterza.
  • Torelli, M. (2011). Bellum in privatam curam (Liv. II,49,1). Eserciti gentilizi, sodalitates e isonomia aristocratica in Etruria e Lazio arcaici. En C. Masseria y D. Loscalzo (Eds.). Miti di guerra, riti di pace. La guerra e la pace: un confronto interdisciplinare. Atti del Convegno (Torgiano Perugia 2009) (pp. 225-234). Bari: Edipuglia.
  • Torelli, M. (2018). La «Tumba del Guerrero» del Museo de Málaga. Málaga: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
  • Torres, M. (2002). Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Torres, M. (2018). Los Fenicios en la provincia de Huelva. En M. Botto (Ed.). De Huelva a Malaka. Los fenicios a la luz de los descubrimientos más recientes (pp. 37-67). Roma: CNR Edizioni.
  • Torres Salinas, M. (1995a). Segunda campaña de excavaciones arqueológicas en el castillo de Santa Bárbara de Cox (Alicante). Castells, 5, 37-42.
  • Torres Salinas, M. (1995b). Restos arqueológicos ibéricos del castillo de Santa Bárbara de Cox (Alicante). En Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), Vol. I (pp. 515-524). Elche: Ajuntament d’Elx.
  • Trelis, J. (1995). Aportaciones al conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el sureste peninsular: el conjunto de moldes del Bosch (Crevillente-Alicante). En Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), Vol. I (pp. 185-190). Elche: Ajuntament d’Elx.
  • Trelis, J. y Molina, F. A. (2017). Control y defensa del territorio de la Penya Negra (Crevillent, Alicante): los fortines de ‘les Barricaes’ y ‘el Cantal de la Campana’. En F. Prados y F. Sala (Eds.). El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante Guardamar del Segura, 7-9 de noviembre de 2013) (pp. 155-176). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Tréziny, E. (1986). Les techniques grecques de fortification et leur diffusion à la périphérie du monde grec d’Occident. En P. Leriche y H. Tréziny (Eds.). La fortification dans l’histoire du monde grec. Actes du colloque de Valbonne 1982 (pp. 185-200). Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
  • Tréziny, H. (2010). Les fortifications grecques: l’apport de la Grèce d’Occident. Les Dossiers d’Archéologie, 342, 80-87.
  • Trías, G. (1967-1968). Cerámicas griegas de la Península Ibérica, I-II. Monografías sobre cerámicas hispánicas, 2. Valencia: The William Bryant Foundation.
  • Tsirkin, Y. B. (1983). The battle of Alalia. Oikumene, 4, 209- 221.
  • Untermann, J. (1985). Lenguas y unidades políticas del Suroeste hispánico en época prerromana. En De Tartessos a Cervantes. Forum Ibero-Americanum, 1. Köln: Böhlau.
  • Untermann, J. (1990). Monumenta Linguarum Hispanicarum. III Die iberischen Inschriften aus Spanien. Wiesbaden: Ludwig Reichert Verlag.
  • Uroz Rodríguez, H. y Uroz Sáez, J. (2010). Rito, religión y sociedad en la Guardamar ibérica. La necrópolis de Cabezo Lucero. En Guardamar del Segura, arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ (MARQ, diciembre 2010-febrero 2011) (pp. 90-113). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • Uroz Rodríguez, H., Lorrio Alvarado, A. J. y Uroz Sáez, J. (e.p.). La muralla y las primeras huellas de urbanismo de la fase ibérica antigua de La Alcudia (Elche, Alicante).
  • Van Compernolle, T. (2009). Les coupes ioniennes de l’épave: étude de provenance. En X. Nieto y M. Santos. El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (p. 103). Monografies del CASC, 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Vassallo, S. (2010). Una offerta di schinieri di un mercenario iberico nella battaglia di Himera del 480 a. C. En Miscellanea di Studi in onore di Graziella Fiorentini (pp. 533-540). Sicilia Antiqua, 11. Pisa Roma: Fabrizio Serra Editore
  • Velaza, J. (2011). Los sufijos en notación greco-ibérica. En XXVI Seminario de lenguas y epigrafías antiguas. (pp. 83-98). ELEA, 11. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana.
  • Verdú, E. (2009). La llamada koré de Alicante. En M. Olcina Doménech y J. Ramón Sánchez (Eds.). Huellas griegas en la Contestania Ibérica (catálogo de exposición) (p. 118). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
  • Villanueva, M. C. (1987). Images de Dionysos et de son cortège dans la céramique grecque du IVe. s. en provenance de la Péninsule Ibérique. En Grecs et ibères au IVe siècle avant Jésus-Christ. Commerce et iconographie, table ronde (Bordeaux, 16-18 décembre 1986) (pp. 297-317). Revue d’études anciennes, 89, 3-4. Bordeaux: Centre Pierre Paris. DOI: https://doi.org/10.3406/rea.1987.4294
  • Vives-Ferrándiz, J. (2005). Negociando encuentros: situaciones coloniales e intercambios en la costa oriental de la Península Ibérica (ss. VIII-VI a. C.). Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 12. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Vives-Ferrándiz, J. (2007). A propósito de un infundibulum etrusco hallado en aguas de la Bahía de Xàbia (Alacant). Madrider Mitteilungen, 48, 154-173.
  • Weber, Th. (1983). Bronzekannen. Studien zu ausgewähltenarchaischen und klassischen Oinochoenformen aus Metall, I Griechenland und Etrurien. Archäologische Studien, 5. Frankfurt am Main: P. Lang.
  • Werner, I. (2005). Dionisos in Etruria. The Ivy Leaf Group. Acta Instituti Romani Regni Sueciae, Series 4º, 58. Stockholm: Svenska Institutet i Rom.
  • Willi, A. (2008). Cows, houses, hooks: the Graeco–Semitic letter names as a chapter in the history of the alphabet. Classical Quarterly, 58(2), 401-423. DOI: https://doi.org/10.1017/ S0009838808000517
  • Winter, F. E. (1971). Greek fortifications. London: Routledge & Kegan Paul.
  • Woodard, R. D. (1997). Greek Writing from Knossos to Homer. A linguistic Interpretation of the Origin of the Greek Alphabet and the Continuity of Ancient Greek Literacy. New York Oxford: Oxford University Press.
  • Xella, P. (2015-2016). Il texto fenicio di Pyrgi. En V. Bellelli y P. Xella (Eds.). Le lamine di Pyrgi. Nuovi studi sulle iscrizioni in etrusco e in fenicio nel cinquantenario della scoperta (pp. 45-68). Studi Epigrafici e Linguistici sul Vicino Oriente antico, 32-33. Verona: Essedue edizioni.