Promoción de una gastronomía sostenibleel programa El setrill de radio UA

  1. María Tormo-Santamaría 1
  2. Josep Bernabeu-Mestre 1
  3. Ángeles Ruíz-García 2
  4. Eva Mª TrescastroLópez 1
  5. Alba Martínez-García 1
  6. Àngela Bernabeu-Peiró 3
  7. Pepa Marín-Poveda 3
  8. Toni Pérez-Vergara 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Centre de Gastronomia del Mediterrani UA-Dénia
  3. 3 Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico
Revista:
Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

ISSN: 1135-3074

Año de publicación: 2021

Volumen: 27

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

Resumen

Fundamentos: La pérdida de los referentes alimentarios, culinarios y gastronómicos propios de la dieta mediterránea, se traduce en un deterioro del estado nutricional y en una mayor incidencia de sobrepeso, obesidad y problemas de salud asociados, entre otras consecuencias. Frente al alejamiento de los parámetros de la cultura alimentaria mediterránea parece oportuno desarrollar estrategias que ayuden a su recuperación. Hacerlo de la mano de la nutrición y la gastronomía puede resultar clave. Los objetivos son analizar la experiencia del programa El Setrill emitido en Radio UA y abordar la utilidad de la divulgación radiofónica como estrategia didáctica y como instrumento para la promoción de una gastronomía sostenible. Métodos: Bajo el título de El Setrill, con el valenciano y el castellano como lenguas vehiculares, durante el curso académico 2017-2018 se inició en Radio UA la emisión de un programa radiofónico de 30 minutos sobre gastronomía, tradiciones culinarias y salud. Lo lleva a cabo un equipo su multidisciplinar conformado por dos periodistas, dos dietistas-nutricionistas, un cocinero con formación en enfermería y antropología, y un historiador de la ciencia con formación médica. Resultados: Se han realizado 21 programas en 3 temporadas, con temáticas que han abordado desde el aceite de oliva a la cocina de cuaresma, pasando por distintos arroces, la compra de proximidad, o los productos de temporada, entre otros. Con más de 15000 visualizaciones y reproducciones y una media de 732 por programa. Conclusiones: La experiencia ha mostrado la utilidad y las posibilidades del medio radiofónico como instrumento de divulgación científica, complemento formativo y promotor de una gastronomía saludable y sostenible basada en las tradiciones culinarias.