Genetic and environmental factors involved in sleep quality

  1. Madrid Valero, Juan Jose
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Ordoñana Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Laura Mezquita Guillamón Presidente/a
  2. Juan Pedro Sánchez Navarro Secretario/a
  3. Nicola Louise Barclay Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

? Esta tesis doctoral partió con el objetivo de investigar las influencias genéticas y ambientales implicadas en la calidad de sueño. Para ello hace uso de diversas metodologías, incluyendo estudios epidemiológicos clásicos y análisis de genética cuantitativa, y tiene como recurso principal los registros de gemelos. Los datos disponibles sobre prevalencia en población española eran escasos y no actualizados. Por lo tanto, el estudio 1 se dirigió a conocer cómo es la calidad de sueño en la población española y qué efecto tienen factores como la edad, el sexo o el estatus menopáusico sobre la misma. Para ello, se utilizó una muestra representativa de la población de la Región de Murcia que puede ser comparable a la población española. Esta muestra estuvo formada por 2144 participantes en el RGM. En este estudio se comprobó que un alto porcentaje de la población en esta franja de edad presenta una pobre calidad de sueño. Además, se comprobó que las mujeres tenían casi el doble de probabilidad de presentar una pobre calidad de sueño respecto a los varones. La edad fue otro factor fundamental para la calidad de sueño. El estudio 2 trata de dar respuesta al porqué de las diferencias individuales en calidad de sueño. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue determinar las influencias genéticas y ambientales en población española y ver, si existían diferencias en la distribución de la varianza en función del sexo. Nuestros resultados mostraron que un porcentaje sustancial de la varianza en calidad de sueño se debe a factores genéticos, siendo el resto debido a factores ambientales no compartidos. Además, no se encontraron diferencias de sexo. El estudio 3 por su parte tuvo como objetivo estudiar la relación que existe entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal (IMC). Estudios previos han demostrado que existe una estrecha relación entre la calidad de sueño y el IMC. Sin embargo, la direccionalidad y causalidad de esta relación es confusa. Se utilizó un diseño caso-control con gemelos, que nos permite altos niveles de control para posibles variables de confusión (incluyendo factores genéticos). Nuestros resultados confirman la estrecha relación que existe entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal y además apuntan a una posible direccionalidad de la misma donde la calidad de sueño tiene un efecto significativo sobre el IMC, pero no al revés. El estudio 4 se centró en estudiar la relación existente entre diferentes características del sueño y el comportamiento antisocial en niños. Se utilizó una muestra del registro de gemelos de la Universidad Estatal de Michigan. Esta muestra estuvo formada por 1030 pares de gemelos con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Las características de sueño y las dos dimensiones del comportamiento antisocial se evaluaron mediante el cuestionario CBCL. Se corroboró la fuerte asociación que existe entre el sueño y el comportamiento antisocial, encontrando puntuaciones muy superiores tanto en agresividad como en ruptura de las normas en aquellos niños que presentan problemas de sueño. Todos los fenotipos mostraron una fuerte influencia genética. Sin embargo, el patrón de relaciones encontrado fue diferente para cada una de las dimensiones del comportamiento antisocial y las distintas variables de sueño. Se encontró un importante solapamiento genético entre las medidas de sueño y agresividad, mientras que para la variable ruptura de las normas este solapamiento genético fue de menor magnitud y no significativo en la mayoría de los casos. Estos cuatro estudios aportan información novedosa sobre la calidad de sueño. Destacan la importancia de los factores genéticos a la hora de explicar su etiología e importancia para la salud general y el comportamiento