Bioturbación en lagunas salinas (Lillo, Toledo)comparación con icnitas antiguas en rocas evaporíticas.

  1. M.E. Sanz-Montero 1
  2. J.P. Rodríguez-Aranda 1
  3. M.A. García del Cura 2
  4. J.P. Calvo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto de Geociencias. CSIC-UCM
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 171-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La presencia de seres vivos en los ambientes lacustres salinos se puede deducir por las estructuras de bioturbación que realizan en el sedimento. En las lagunas salinas manchegas de Lillo (Toledo) se ha distinguido un cortejo variado de dichas estructuras que se puede relacionar claramente con ambientes de sedimentación determinados. Entre las huellas de actividad de seres vivos observadas destacamos: las huellas de raíces de herbáceas, las huellas de raíces de arbustos, la bioturbación por larvas de dípteros (Ephydridae), las excavaciones y perforaciones por abejas y coleópteros y las huellas de vertebrados. La comparación de las estructuras de bioturbación actuales con las icnitas (trazas fósiles y rizolitos) que se encuentran en las facies evaporíticas continentales del Terciario peninsular permite precisar su caracterización y su interpretación dentro de los diferentes ambientes sedimentarios. De hecho, las interpretaciones de las icnitas que se habían realizado previamente a su comparación directa con las estructuras de bioturbación actuales coinciden en gran medida con las de las huellas de seres vivos recientes. Por tanto, se puede considerar a las lagunas salinas manchegas como un buen análogo de los lagos salinos terciarios de la Península Ibérica para análisis sedimentológicos de icnitas.