Geografía del agua de boca y el saneamiento en el Campo de Cartagena - Mar Menor (1945-2017)

  1. Bernabe Crespo, Miguel Borja
Dirigida por:
  1. María Luz Tudela Serrano Director/a
  2. José María Gómez Espín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Jorge Olcina Cantos Presidente
  2. Encarnación Gil Meseguer Secretario/a
  3. Antoine Le Blanc Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La comarca del Campo de Cartagena - Mar Menor se localiza en la región de Murcia, un espacio situado en el Sureste de la Península Ibérica, de clima mediterráneo con carácter semiárido y sequía estructural. La escasez de agua ha motivado que, desde la Antigüedad, sus pobladores trataran de gestionarla de forma eficiente para superar las limitaciones en cuanto al desarrollo. El aprovisionamiento mediante recursos locales fue paralelo a la búsqueda de nuevos caudales foráneos para aumentar la oferta de recursos hídricos. La llegada en 1945 de las aguas procedentes del Río Taibilla fue el símbolo de progreso para la ciudad de Cartagena, extensivo al resto de la comarca en los años posteriores, al materializar lo que desde los siglos anteriores había sido un sueño: lograr un suministro de agua potable continuo y asegurado. En las últimas décadas, la comarca ha sido lugar de profundas transformaciones como el incremento de la población, intensificación de la agricultura o el desarrollo del sector turístico e industrial, lo cual compromete al abastecimiento de agua. Ante el incremento de la demanda, ha sido necesario incrementar las fuentes de suministro, como el Trasvase Tajo - Segura o el empleo de nuevos recursos hídricos como la desalación. El objetivo de esta Tesis Doctoral es realizar un diagnóstico de la situación del abastecimiento de agua en esta comarca, mediante el análisis de los consumos de agua - en la red en alta y la red en baja- y el saneamiento de las aguas residuales. La metodología empleada es la propia del análisis geográfico regional, que incluye un extenso trabajo de campo y numerosas entrevistas a los gestores del agua (Mancomunidad de Canales del Taibilla), empresas de abastecimiento de agua potable (HIDROGEA, ACCIONA, POTALMENOR, EMUASA), Ayuntamientos comarcales, y la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (ESAMUR). También se cuenta con la experiencia personal de estancias predoctorales en California (EEUU) y Australia, que han permitido referir la situación del abastecimiento y saneamiento respecto de estas áreas de características similares. Los principales resultados muestran que los recursos no convencionales están incrementando sus aportaciones y son claves para lograr la seguridad hídrica, aunque las aguas trasvasadas siguen siendo una pieza angular en el suministro. El consumo se encuentra relacionado con el volumen de población permanente y la afluencia turística, la tipología urbana y la crisis económica. En los últimos años el consumo se ha reducido gracias a la inversión en redes de suministro y a la gestión integral del agua.