Del documento arqueológico al proceso histórico

  1. García Atiénzar, Gabriel 1
  2. Jover Maestre, Francisco Javier 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2021

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 85-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

Los resultados de la excavación realizada en el yacimiento de Vilches IV (Hellín, Albacete) permiten realizar una primera aproximación a las comunidades campesinas calcolíticas desarrolladas a lo largo de los siglos centrales del III milenio cal. BC en la zona suroriental de la Meseta sur. En este trabajo se aborda su análisis a partir de la concatenación de diferentes unidades de observación —artefactos, áreas de actividad, unidades domésticas, asentamiento— como medio para profundizar en el conocimiento de poblaciones a medio camino entre las comunidades neolíticas y las sociedades de la Edad del Bronce.

Información de financiación

Este trabajo ha sido financiado a través de los proyectos de investigación HAR2016-76586-P: Espacios sociales y espacios frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Levante de la península ibérica, del Ministerio de Economía y Competitividad y el FEDER, y El poblado calcolítico de Vilches: caracterización radiocarbónica, ambiental y arqueométrica, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alicante.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO, M. y ARRIBAS, A., 1963, El poblado y la necrópolis megalíticos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. iii, CSIC, Madrid.
  • ARTEAGA, O.,2000, La sociedad clasista inicial y el origen del Estado en el territorio de El Argar, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 3, 121-219.
  • AYALA, M. M. y JORDÁN, J. F., 1984, Aportación al estudio de los ídolos naturales de roca, Congreso de Historia de Albacete I, Albacete, 87-96.
  • AYala, M. M. e iDÁÑez, J. F., 1987, Avance al estudio del vaso campaniforme en la región de Murcia, XVIIICongreso Nacional de Arqueología (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1985), Zaragoza, 285-300.
  • BALSERA, V., 2017, Demografía y poblamiento en la Meseta sur entre el 5500 y el 1200 cal. BC. Una perspectiva desde el radiocarbono [en línea], Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Consulta: 20 de mayo de 2019. [Tesis doctoral]. Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/680470.
  • BALSERA, V., DÍAZ DEL RÍO, P., DÍAZ, M., BOCHERENS, H., WATERMAN, A., THOMAS, J., PEATE, D. y MARTÍNEZ, Mª. i., 2016, El Acequión: paleodieta y movilidad humana durante la Edad del Bronce en La Mancha, en B. GAMO y R. SANZ (coords.), Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 331-343.
  • BASSO, R. E.,NAVARRO, F. y GARCÍA, G., 2018, Nuevos datos sobre la producción textil durante el Calcolítico: los conjuntos de pesas de telar de Vilches IV (Hellín, Albacete), Archivo de Prehistoria Levantina XXXII, 39-56.
  • BATE, L. F., 1998, El proceso de investigación en arqueología, Crítica, Barcelona.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L., 2010, Las motillas y el Bronce de La Mancha, Arqueología y Patrimonio, Serie Arqueología, Anthropos, Ciudad Real.
  • BERNABEU AUBÁN, J., OROZCO KÖHLER, T. y PASCUAL BENITO, J. Ll.,1994, Niuet (L’Alqueria d’Asnar). Poblado del III Milenio a. C., Recerques del Museu d’Alcoi 3, 9-74.
  • BUENO, P., BARROSO, R. y DE BALBÍN, R.,2007, Agricultores y metalúrgicos en la Meseta sur, en J. PEREIRA (coord.), Prehistoria y Protohistoria de la Meseta sur (Castilla-La Mancha), Biblioteca Añil, Ciudad Real, 57-94.
  • CÁMARA, J. A. y Molina, F., 2013, Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria Reciente del cuadrante sudeste de la Península Ibérica: el caso del Calcolítico, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 23, 99-132.
  • CHAPMAN, R. W., 1991, La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental,Crítica, Barcelona.
  • DE LA TORRE, F., MOLINA, F., CARRIÓN, F., CONTRERAS, F., BLANCO, I., MORENO, A., RAMOS, A. y TORRE, M. P., 1984, Segunda campaña de excavaciones (1983) en el poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 9, 131-146.
  • DELGADO-RAAK, S., 2013, Tecnotipología y distribución espacial del material macrolítico del Cerro de la Virgen de Orce (Granada). Campañas 1963-1970: una aproximación paleoeconómica, British Archaeological Reports, int. ser. 2518, Archaeopress, Oxford.
  • FLORES, J. A., 2007, Patrón de asentamiento e inferencia social. Una propuesta metodológica para la construcción de inferencias sociales,INAH, México.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G., 2010, El yacimiento de Fuente de Isso y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G., 2016, El Peñón de la Zorra (Villena, Alicante) y la caracterización del Campaniforme (2400-2100 cal. AC) en el Alto Vinalopó, en E. BONET (coord.), Del Neolític a l’Edat del Bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver, Diputació Provincial de València, Valencia, 365-377.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G., BUSQUIER, J. D., MATAIX, J. J., CAÑIZARES, F., DOMENE, P., CARRIÓN, Y. y SORIANO, I., 2016, Vilches IV: un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín (Albacete), en B. GAMO y R. SANZ (coords.), Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 313-329.
  • GONZÁLEZ, A. y RUIZ, E., 1991-1992, Nuevos datos sobre el poblado calcolítico de Les Moreres, Crevillente (Alicante). Campañas 1988-1993, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 7-8, 17-20.
  • JORDÁN, J. F., 1992, Prospección arqueológica en la comarca de Hellín-Tobarra (metodología, resultados y bibliografía), Al-Basit XXXI, 183-228.
  • JORDÁN, J. F., 1993-1994, Reflexiones sobre la Edad del Bronce en el curso bajo del río Mundo (Comarca de Hellín-Tobarra. Provincia de Albacete). Relaciones interculturales, vínculos entre yacimientos y dominio de los ecosistemas, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 9-10, 31-54.
  • JOVER, F. J. (coord.), 2010, La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante) del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó, Excavaciones Arqueológicas, Memorias, 5, MARQ, Alicante.
  • JOVER, F. J., GARCÍA, G., MORATALLA, J., SEGURA, G., BIETE, C. y MARTÍNEZ, S., 2012, Continuidad residencial e intensificación productiva durante la primera mitad del III milenio cal. BC en el Levante de la Península Ibérica: las aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia), Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 14, 15-54.
  • JOVER, F. J., MORALES, F. y GARCÍA, G., 2018, La producción lítica tallada del asentamiento en altura del III milenio cal. BC de Vilches IV (Hellín, Albacete), Lucentum 37, 33-54.
  • JOVER, F. J., LÓPEZ, J. A. y GARCÍA, G., 2019a, Territory, settlements, and households: Chalcolithic and Bronze Age in the eastern Iberian Peninsula (2800-1500 cal. BC), en H. MELLER, S. FRIEDERICH, M. KÜSSNER, H. STÄUBLE y R. RISCH (coords.), Late Neolithic and Early Bronze Age Settlement Archaeology. 11th Archaeological Conference of Central Germany, October 18-20, 2018 in Halle (Saale), Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 1003-1029.
  • JOVER, F. J., PASTOR, M. y TORREGROSA, P., 2019b, Advances in the analysis of households in the early neolithic groups of the Iberian Peninsula: Deciphering a partial archaeological record, Journal of Anthropological Archaeology 53, 1-21.
  • KALB, Ph.,1969, El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada), X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967), Mahón, 216-225.
  • KÖLLING, M., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R., 2015, No indication of increased temperatures around 2200 BC in the south-west Mediterranean derived from oxygen isotope ratios in marine clams (Glycymeris sp.) from the El Argar settlement of Gatas, south-east Iberia, en H. MELLER, H. W. ARZ, R. JUNG y R. RISCH (eds.), 2200 BC A climatic breakdown as a cause for the collapse of the old world? 7th Archaeological Conference of Central Germany, October 23-26, 2014 in Halle (Saale), Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 449-460.
  • LILLIOS, K., BLANCO-GONZÁLEZ, A., LEE DRAKE, B. y LÓPEZ, J. A., 2016, Mid-late Holocene climate, demography, and cultural dynamics in Iberia: A multi-proxy approach, Quaternary Science Reviews 135, 138-153.
  • LOMBA, J., 1999, El megalitismo en Murcia. Aspectos de su distribución y significado, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 20, 55-82.
  • LOMBA, J., 2001: El Calcolítico en el Valle del Guadalentín: bases para su estudio, Clavis 2, 7-47.
  • LÓPEZ PADILLA, J. A., 2006, Consideraciones en torno al Horizonte Campaniforme de Transición, Archivo de Prehistoria Levantina XXVI, 193-243.
  • LULL, V., 1988, Hacia una teoría de la representación en arqueología, Revista de Occidente 81, 62-76.
  • LULL, V. y RISCH, R., 1995, El Estado argárico, Verdolay 7, 97-109.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R., 2011, Límites históricos y limitaciones del conocimiento arqueológico: la transición entre los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar, en P. BUENO (coord.), Arqueología, sociedad, territorio y paisaje: estudios sobre Prehistoria reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a Mª Dolores Fernández Posse, Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVIII, 75-94.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R., 2014, The La Bastida fortification: new light and new questions on Early Bronze Age societies in the western Mediterranean, Antiquity 88, 395-410.
  • MAGNY, M., 2004, Holocene climate variability as reflected by mid-European lake-level fluctuations and its probable impact on prehistoric human settlements, Quaternary International 113, 65-79.
  • MARTÍ, B., 2001, Los poblados coronan las montañas. Los inicios de la investigación valenciana sobre la Edad del Bronce, en M. S. HERNÁNDEZ (ed.), Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 119-135.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., 2019, Vida y muerte en Lorca desde la Prehistoria reciente hasta la Edad Media, en J. L. MOLINA y J. A. RUIZ (coords.), Amicitiae Lectio. Homenaje a Domingo Munuera Rico, Tres Columnas, Murcia, 153-171.
  • MEILLASSOUX, C., 1977, Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI, México.
  • MOLINA BURGUERA, G., 2003, Fronteras culturales en la prehistoria reciente del sudeste peninsular. La cueva de los Tiestos (Jumilla, Murcia), Museo Arqueológico de Jumilla, Jumilla.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA, J. A., CAPEL, J., NÁJERA, T. y SÁEZ, L., 2004, Los Millares y la periodización de la prehistoria reciente del sureste, III Simposio de Prehistoria de la Cueva de Nerja, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, 142-158.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. y CÁMARA, J. A., 2005, Guía del yacimiento arqueológico Los Millares, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • MOLINA GRANDE, Mª. A. y MOLINA GARCÍA, J., 1980, Ídolos naturales de piedra en el Bronce del Sureste peninsular, Murgetana 59, 5-36.
  • MORALES, F., 2017, Los procesos de manufactura de plaquetas retocadas de sílex del III milenio cal. BC en el Levante de la Península Ibérica a través de la tecnología lítica experimental, DAMA, Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico 2, 51-66.
  • MUÑOZ, A. Mª., 1993, Neolítico final Calcolítico en el sureste peninsular. El Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia), Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 6, 133-180.
  • NOCETE, F., 1989, El espacio de la coerción. La transición al Estado en las campiñas del Alto Guadalquivir, British Archaeological Reports, Int. Ser. 492, Archaeopress, Oxford.
  • NOCETE, F., 2014, Las sociedades complejas (IV y III milenio cal. BC) en la «Iberia» meridional, en M. ALMAGRO (ed.), Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización, Universidad de Burgos, Burgos, 83-94.
  • PASTOR, M., 2019, La construcción con tierra en la prehistoria reciente del levante meridional de la Península Ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos, Universidad de Alicante, Alicante. [Tesis doctoral].
  • RAMOS, A., 2004, La evolución urbanística del asentamiento millarense. Un texto de historia social y política en la cultura tribal, III Simposio de Prehistoria de la Cueva de Nerja, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, 402-424.
  • REIMER, P., AUSTIN, W., BARD, E., BAYLISS, A., et al., 2020, The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0-55 cal. kBP), Radiocarbon 62, 725-757.
  • RUIZ, E., 1990, El fenómeno campaniforme en la provincia de Alicante, Ayudas a la Investigación 1986-1987, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 71-81.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M., 2015, Las arquitecturas de lo cotidiano en la prehistoria reciente del sur de la península ibérica, en Mª. E. DÍEZ (ed.), Arquitectura y mujeres en la historia, Síntesis, Madrid, 19-57.
  • SIMÓN, J. L., GARCÍA, G., SIMÓN, F. y ALBA, M., 2016, El yacimiento neolítico de Pinilla: aportaciones al conocimiento de la prehistoria reciente en la Sierra del Segura (Albacete), AlBasit 61, 105-122.
  • SCHIFFER, M. B., 1985, Is There a «Pompeii Premise» in Archaeology?, Journal of Anthropological Research 41/1, 18-41.
  • SCHÜLE, W. y PELLICER, M., 1966, El Cerro de la Virgen, Orce (Granada) I. Excavaciones Arqueológicas en España, 46, Dirección General de Bellas Artes, Madrid.
  • SIRET, L., 1893, L’Espagne préhistorique, Revue des Questions Scientifiques.
  • WALKER, M. J. y LILLO, P. A., 1983, Excavaciones arqueológicas en el yacimiento eneolítico de El Prado, Jumilla (Murcia), XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 105-112.
  • WINTER, M., 1986, Unidades habitacionales prehispánicas de Oaxaca, en L. MANZANILLA (ed.), Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, UNAM, México, 325-374.