Transición nutricional, bienestar y saludel caso de una ciudad industrial, Alcoy (1852-1928)

  1. José Joaquín García Gómez 1
  2. Eva María Trescastro López 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

ISSN: 0211-9536

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Profesionalización y especialización sanitaria en Chile y Argentina, siglos XIX y XX

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 389-411

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

Resumen

El término transición nutricional describe el paso de una alimentación vegetariana, monótona, local e insuficiente a una dieta también vegetal basada en el consumo de cereales, legumbres y patatas, pero con mayor presencia de alimentos de origen animal, fruta, azúcar ygrasas vegetales. El objetivo del presente trabajo, que se enmarca dentro de la primera etapa de la transición nutricional, es el de analizar la composición de la dieta media de la ciudad de Alcoy, compararla con los requerimientos mínimos necesarios para cubrir las necesidades nutricionales básicas y profundizar en la relación que existe entre la evolución de la dieta y otros indicadores del bienestar como la estatura y la mortalidad durante la Revolución Industrial. Para ello se han reconstruido seis dietas para el periodo 1852-1928. Los resultados indican que el consumo de calorías, proteínas e hidratos de carbono aumentó de forma sostenida en Alcoy durante el periodo comprendido entre 1852 y 1928, iniciándose así la transición nutricional a mitad del siglo XIX. Tras comparar los indicadores sobre nutrición con dos indicadores del bienestar, como son la estatura y la mortalidad, se observa como el aumento del input nutricional bruto no siempre fue acompañado de un mayor aumento de talla y de un descenso en la mortalidad, al no lograrse aumentar el input nutricional neto a causa de las duras condiciones del trabajo infantil y adolescente y al aumento de la morbilidad ligado a la urban penalty causada por el hacinamiento, la falta de alcantarillado y el consumo de agua y alimentos en mal estado. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se produjo el descenso de la mortalidad y el aumento de la estatura. Esto fue debido a unamejora cuantitativa de los salarios, al incremento de la oferta de alimentos y a la transición nutricional que la acompañó, al desarrollo de la ciencia de la nutrición y a la puesta en marcha de la reforma sanitaria, factores que permitieron mejorar los niveles de vida de la población y los indicadores del bienestar.

Información de financiación

Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación: Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana (Ref: Prometeo/2009/122); Proyecto «La sanidad internacional y la transferencia de conocimiento científico en Europa 1900-1975» (Ref. HAR2011-23233) del Ministerio de Economía y Competitividad; Proyecto «La lucha contra la desnutrición en la España contemporánea y el contexto internacional (1874-1975)» (Ref. HAR2009-13504-C02-01) del Ministerio de Ciencia e Innovación; y los proyectos HAR2013-47182-C2-2-P y HAR2014-56428-C3-1-P del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, Esmeralda. Niveles de vida en España, siglos XIX y XX. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid; 1997
  • Barona, Josep Lluís; Bernabeu-Mestre, Josep. La divulgació de la ciència entre els moviments socials i la seua renterpretació en la premsa llibertària (1923-1937). In: Brumme, Jenny, coord. La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia. Actas del II Coloquio Internacional 27-29 de mayo de 1999. Barcelona: Iberoamericana, Servicio de Publicaciones Univesitat Pompeu Fabra; 2001, p. 181-193
  • Beneito, Àngel. Condicions de vida i salut a Alcoi durant el procés d’industrialització. València: Universitat Politècnica de València; 2003
  • Beneito, Àngel; García Gómez, José Joaquín. Alcoi: Condiciones de vida y dieta alimentaria durante el proceso de industrialización. In: Del Arco, Miguel Ángel; Ortega, Antonio; Martínez, Manuel, eds. Ciudad y Modernización en España y México. Granada: Universidad de Granada; 2013, p. 63-81
  • Beneito, Àngel. Anàlisi comparativa de la mortalitat infantil als àmbits rural i urbà de l´Alcoià-Comtat. In: La población valenciana: pasado, presente y futuro. Vol II. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert; 1998, p. 181-196
  • Bernabeu-Mestre, Josep. La lluita per la vida: industrializació i salut pública en l’Alcoi de la restauració. In: Blanes, Georgina; Garrigós, Lluís, coords. 150 anys de la consolidació de l’ensenyament industrial a Alcoi: cicle de conferències (2001): Trienni commemoratiu 2001-2003. València: Universitat Politècnica de València; 2001, p. 243.260
  • Bernabeu Mestre, Josep; Galiana Sánchez, M.ª Eugenia; Trescastro López, Eva María; Castelló Botía, Isabel. El contexto histórico de la transición nutricional en España. In: Bernabeu, Josep; Barona, Josep Lluís, eds. Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Valencia: Seminari d’Estudis sobre la Ciència/Publicaciones de la Universidad de Valencia; 2011, p. 185-208
  • Bernabeu-Mestre, Josep; Esplugues-Pellicer, Josep Xavier; Trescastro López, Eva María. Evolución histórica de las estrategias alimentarias y sus condicionantes. Valencia: Universidad de Alicante/Nunut; 2015
  • Cerdá, Ildefonso. Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Vol.II. La urbanización considerada como un hecho concreto. Madrid: Imprenta Española; 1867
  • Cerdá, Manuel. Lucha de clases e industrialización: la formación de una conciencia de clase en una ciudad obrera del Pais Valencía (Alcoi: 1821-1873). Valencia: Almudín; 1980
  • Cussó, Xavier. El estado nutritivo de la población española 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes. Revista de Historia Agraria. 2005; 36: 329-35
  • Cussó, Xavier; Garrabou, Ramón. La globalización de la dieta en España en el siglo XX. X Congreso Español de Sociología, Pamplona, 2010 [actualizada 14 Jun 2016; citada 15 Nov 2016]. Disponible en: http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/162.pdf
  • Cussó, Xavier; Garrabou, Ramón. La transición nutricional en la España contemporánea: las variaciones en el consumo de pan, patatas y legumbres (1850-2000). Investigaciones de Historia Económica. 2007; 3 (7): 69-100
  • Cussó, Xavier; Pujol Josep. Disparidades regionales en la transición nutricional: España en el contexto de la Europa Occidental, 1865-1965. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria, 7-9 de noviembre de 2013, Badajoz [actualizada 11 Jun 2016; citada 15 Nov 2016]. Disponible en: http://seha.info/congresos/articulos/C.1_Cusso_y_Pujol.pdf
  • Cussó, Xavier. Transición nutricional y globalización de la dieta en España en los siglos XIX y XX. Un análisis comparado con el caso francés. In: Chastagnaret, Gérard; Daumas, Jean Claude; Escudero, Antonio; Raveux, Olivier. Los niveles de vida en España y Francia. In Memoriam Gérard Gayot. Alicante: Universidad de Alicante; 2010, p. 105-128
  • Cussó, Xavier; Garrabou, Ramón. Alimentació i nutrició al Vallès Occidental. Un segle i mig de canvis i permanències: 1787-1936. UHE Working Paper 2012_05. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2012. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/worpap/2012/hdl_2072_213662/uhe2012_05.pdf
  • Del Cura, Mercedes; Huertas, Rafael. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre: España 1937-1947. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2007
  • Dopico, Fausto; Losada, Abel Losada. Cantidad y calidad de vida. El empleo de indicadores de mortalidad en la medición del bienestar. Revista de Demografía Histórica. 2007; 25 (2): 167-191
  • Egea, Pedro María. La clase obrera de Alcoy a finales del siglo XIX. Anales de Historia Contemporánea. 1984; 3: 123-158
  • Escudero, Antonio. Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial. 2002; 21: 13-60
  • Escudero, Antonio; García Gómez, José Joaquín; Pérez Castroviejo, Pedro. La consommation de la classe ouvrière espagnole durant l’industrialisation. In: Marty, Nicolas;
  • Escudero, Antonio, eds. Consommateurs et consommations XVII–XXIe siècles. Regards francoespagnols. Alicante/Perpignan: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante; 2015, p. 149-173
  • Escudero, Antonio; Nicolau, Roser. Urban penalty. Nuevas hipótesis y caso español (1860-1920). Historia Social. 2014; 80: 9-33
  • Escudero, Antonio; Pérez de Perceval, Miguel Ángel; Sánchez-Picón, Andrés. Urban environmental degradation and the standard of living: the case of the Spanish mining industry (1870-1930). Continuity and Change. 2015. 30 (3): 395-421
  • Feinstein, Charles H. Pessimism Perpetuated: Real Wages and the Standard of Living in Britain during and after the Industrial Revolution. Journal of Economic History. 1998; 58: 625-658
  • Floud, Roderick; Fogel, Robert; Harris, Bernard; Hong, Sok Chul. Diet, health, and work intensity in England and Wales, 1700-1914. Working Papers 15.875. Cambridge: National Bureau of Economic Research; 2010
  • Floud, Roderick; Fogel, Robert; Harris, Bernard; Hong, Sok Chul. The changing body. Health, Nutrition and Human Development in the Western World since 1700. Cambridge: Cambridge University Press; 2011
  • Fogel, Robert William. Escapar del hambre y de la muerte prematura, 1700-2100. Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid: Alianza Editorial; 2009
  • García Gómez, José Joaquín. Condiciones de vida y dieta alimentaria en el Alcoi de la industrialización (1840-1936) In: Ballester, Rosa; Bernabeu, Josep; Perdiguero-Gil, Enrique, eds. Salud y enfermedad en la sociedad alicantina contemporánea. Alicante: Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert; 2012, p. 71-74
  • García Gómez, José Joaquín. El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936). Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante, 2013
  • García Gómez, José Joaquín. El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy: salarios, nutrición y reforma sanitaria (1836-1913). Investigaciones de Historia Económica. 2015; 11 (3):164-173
  • García Gómez, José Joaquín. Urban penalty en España: el caso de Alcoy (1857-1930). Historia Industrial. 2016; 25 (63): 49-78
  • García Gómez, José Joaquín; Salort, Salvador. La reforma sanitaria en Alcoi (1836-1914): Industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública. Historia Social. 2014; 80: 95-112
  • García Ruipérez, Mariano. Manual de Hacienda para archiveros municipales. Murcia: Tres fronteras; 2008
  • Garrabou, Ramón; Cussó, Xavier. La transición nutricional moderna en la España urbana 1880-1940. El caso de Catalunya: nuevas aportaciones y análisis comparativo. Encuentro Científico. Salud y ciudades en España, 1880-1940. Condiciones ambientales, niveles de vida e intervenciones sanitarias. Barcelona 8 de julio de 2010 [citada 9 Nov 2016]. Disponible en: http://www.proyectonisal.org/dmdocuments/garrabou_cusso.pdf
  • González de Molina, David Soto; Aguilera, Eduardo; Infante, Juan. Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933. Revista de Historia Social. 2014; 157: 183
  • Hatton, Timothy J. How have Europeans grown so tall?. Oxford Economic Papers. 2013: 1-24
  • Hobsbawm, Eric John. El nivel de vida británico, 1790-1850. In: Taylor, Arthur J., ed. El nivel de vida en Gran Bretaña durante la Revolución Industrial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1986, p. 115-149
  • Keusch, Gerald. The History of nutrition: Malnutrition, infection and immunity. The Journal of Nutrition; 2003; 133 (1): 336-340
  • Komlos, John, ed. Stature, living standards and economic development: Essays in anthropometric history. Chicago: University of Chicago Press; 1994
  • Lindert, Peter; Williamson, Jeffrey. English workers living standards during the Industrial Revolution: a new look. Economic History Review. 1983; 36: 1-25
  • Martínez Carrión, José Miguel; Puche Gil, Javier. La evolución de la estatura en Francia y en España, 1770-2000: Balance historiográfico y nuevas evidencias. Dynamis. 2011; 31 (2): 429-452
  • Martínez-Carrión, José Miguel. El bienestar biológico de los españoles durante la restauración: un análisis provincial. Sociedad Española de Historia Agraria-Documentos de trabajo [actualizada 25 May 2016; citada 14 Jun 2016]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/157065/DT%20SEHA%201601.pdf?sequence=1
  • Martínez-Carrión, José Miguel. Biología, historia y medio ambiente. La estatura como espejo del nivel de vida de la sociedad española. Revista Ayer. 2002; 46: 93-122
  • Martínez-Carrión, José Miguel. La talla de los europeos, 1700-2000: ciclos, crecimiento y desigualdad. Investigaciones de Historia Económica. 2012; 8:176-187
  • Nicolau, Roser; Pujol, Josep. Aspectos políticos y científicos del modelo de transición nutricional: evaluación crítica y nuevas perspectivas. In: Bernabeu, Josep; Barona, Josep Lluís, eds. Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Valencia: Seminari d’Estudis sobre la Ciència/Publicaciones de la Universidad de Valencia; 2011, p. 19-57
  • Pérez Moreda, Vicente. Hambre, mortalidad y crecimiento demográfico en las poblaciones de la Europa Preindustrial. Revista de Historia Económica. 1988; 6 (3): 709-735
  • Pérez Moreda, Vicente; Reher, David-Sven; Sanz Gimeno, Alberto. Introducción. In: Pérez Moreda, Vicente; Reher, David-Sven; Sanz Gimeno, Alberto. La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España Contemporánea. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia; 2015, p. 23-38
  • Pérez Castroviejo, Pedro. Niveles de bienestar de la población minera vizcaína: factores que contribuyeron al descenso de la mortalidad, 1876-1936. Revista de Demografía Histórica. 2005; 23(1): 71-106
  • Popkin, Barry M. Nutritional Patterns and Transitions. Population and Development Review. 1993; 19 (1): 138-157
  • Popkin, Barry M.; Mendez, Michelle A. The rapid shifts in stages of the nutrition transition: The global obesity epidemic. In: Kawachi, Ichiro; Wamala, Sarah, eds. Globalization and health. New York: Oxford University Press; 2007, p. 68-80
  • Preston, Samuel. Mortality patterns in national populations: with special reference to recorded causes of death. Nueva York: New York Academic Press; 1976
  • Puche Gil, Javier. Evolución de los niveles de vida biológicos en la Comunidad Valenciana, 1840-1948. Tesis Doctoral inédita. Universidad Pablo de Olavide; 2009
  • Puche Gil, Javier. Evolución del nivel de vida biológico en la Comunidad Valenciana, 1840-1969. Investigaciones de Historia Económica. 2011; 7: 380-394
  • Pujol, Josep; Cussó, Xavier. La transición nutricional en Europa occidental, 1865-2000: una nueva aproximación. Revista de Historia Social. 2014; 80: 133-155
  • Ramiro, Diego; Sanz, Alberto. Cambios estructurales en la mortalidad infantil y juvenil en España, 1860-1930. Boletín de la ADE. 1999; 17 (I): 40-87
  • Rotberg, Robert I.; Rabb Theodore K. El hambre en la historia: el impacto en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A; 1990
  • Sen, Amartya; Nussbaum Martha C. comp. La calidad de vida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 1998
  • Sen, Amartya. El nivel de vida. Madrid: Editorial Complutense; 2001
  • Sen, Amartya. Mortality as an indicator of economic success and failure. The Economic Journal. 1998; 108: 1-25
  • Silventoinen, Karri. Determinants of variation in adult body height. Journal of Biosocial Sciences. 2003; 35: 263-285
  • Steckel, Richard. Biological measures of the standard of living. Journal of Economic Perspectives. 2008; 22 (1):129-152
  • Steckel, Richard. Stature and the Standard of Living. Journal of Economic Literature. 1995; 33: 1903-1940
  • Vallejo, Rafael. El impuesto de consumos y la Resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano. Revista de Historia Económica. 1996; 14 (2): 339-370
  • Vögele, Jörg. P. Urban infant mortality in Imperial Germany. Social History of Medicine. 1994;7:401-425
  • Yates, P. Lamartine. Food Production and Manpower in Western Europe. Londres: MacMillan; 1960