"Urban penalty" en Españael caso de Alcoy (1857-1930)
ISSN: 1132-7200
Año de publicación: 2016
Número: 63
Páginas: 49-78
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de historia industrial
Resumen
Este artículo analiza la evolución del bienestar en uno de los polos pioneros del proceso industrializador en España a través de la esperanza de vida y muestra la existencia de una penalización urbana durante algunas de sus etapas. Para ello estudiamos el concepto de urban penalty y su vinculación con fallos de mercado y, a continuación, demostramos su existencia en Alcoy reconstruyendo una serie inédita de esperanza de vida y comparándola con la serie nacional, con la de distintas capitales de provincia con características similares y con otras procedentes de ciudades industriales españolas. Los resultados indican que los habitantes de Alcoy tuvieron menor esperanza de vida que los de la mayor parte de España como consecuencia de la densa concentración industrial, la asfixia urbanística y la falta de intervención del sector público.
Referencias bibliográficas
- AGUILAR, F. (1882), Estado actual de las clases obreras de esta ciudad y medios que pudieran utilizarse para su perfeccionamiento en el orden físico y moral, Alcoy, La Revista de Alcoy.
- ARACIL, R. y GARCÍA BONAFÉ, M. (1974), Industrialització al País Valencià: el cas d'Alcoi, Valencia, Eliseu Climent.
- ARBAIZA, M. (1995), «Las condiciones de vida de los trabajadores de la industria vizcaína a finales del s. xix a través de la morbimortalidad», Revista de Historia Industrial, no. 8, pp. 65-97.
- ASHTON, T. S. (1986), «El nivel de vida de los trabajadores ingleses, 1790-1830», en TAYLOR, A. J. (ed.), El nivel de vida en Gran Bretaña durante la Revolución Industrial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- BAÑÓ ARMIÑANA, R. (1999), Manual de la Història d'Alcoi, Misèria i companyia, llibreters, editors i paperaires, Alcoy.
- BARONA, C. (2006), Las políticas de la salud: La sanidad valenciana entre 1855 y 1936, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia.
- BELL, F. y MILLWARD, R. (1998), «Public health expenditures and mortality in England and Wales, 1870-1914», Continuity and Change, no. 13, pp. 221-249.
- BENEITO, À. (1993), Comportamiento epidémico y evolución de las causas de defunción en la comarca de l'Alcoià-El Comtat. Siglos xix-xx. Tesis doctoral inédita.
- BENEITO, À. (1998), «Anàlisi comparativa de la mortalitat infantil als àmbits rural i urbà de l'Alcoià-Comtat», en La població valenciana, vol. ii, Instituto alicantino de Cultura Juan-Gil Albert, Alicante.
- BENEITO, À. (2003), Condicions de vida i salut a Alcoi durant el procés d'industrialització, Universitat Politècnica de València, Valencia.
- BENEITO, À. y GARCÍA GÓMEZ, J. J. (2013), «Alcoi: condiciones de vida y dieta alimentaria durante el proceso de industrialización», en DEL ARCO, M. A., ORTEGA, A. Y MARTÍNEZ, M., Ciudad y modernización en España y México, Editorial Universidad de Granada, Granada.
- BENEITO, À., HERNÁNDEZ, R. y MOLINA, R. (1996), «El siglo xix: época de cambios y revoluciones», en SANTONJA, J. (dir.) et al. (1996), Historia de Alcoy, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- BENEITO, À., HERNÁNDEZ, R. y MOLINA, R. (1996), «El primer tercio del siglo xx», en SANTONJA, J. (dir.) et al. (1996), Historia de Alcoy, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- BERENGUER, J. (1977), Historia de Alcoy, Editorial Llorens, Alcoy.
- BERNABÉU, J. (1994), Enfermedad y población, Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Valencia.
- BERNABÉU, J. y BARONA, J. L. (2001), «La divulgació de la ciència entre els moviments socials i la seua reinterpretació en la premsa llibertària (1923-1937)»en BRUMME, J., La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia, Vervuert, Frankfurt-Barcelona.
- BERNABÉU, J., ESCUDERO, A., GALIANA, M.a E. y SALORT, S. (2010), «Urbanización, fallos de mercado y mortalidad en las ciudades españolas (1860-1920) », encuentro científico Salud y ciudades en España, 1880-1940. Condiciones ambientales, niveles de vida e intervenciones sanitarias, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
- BERNABÉU, J. y GALIANA, M.a E. (2011), «El higienismo ante la urban penalty y las causas del atraso sanitario español, 1881-1923», en X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Carmona, 8 y 9 de septiembre de 2011, texto inédito.
- CAIN, L. y ROTELLA, E. (2001), «Death and Spending: Did Urban Mortality Shocks Lead to Municipal Expenditure Increases?», Annales de Demographic Historique, no. 1, pp. 139-154.
- CASAS BATISTA, R. (1874), El problema relativo al hogar del obrero, tanto considerado por sí mismo como en su historia a través de la sucesión de las edades y los pueblos, Discursos de la Academia de Medicina.
- CAVANILLES, A. J. (1797), Observaciones sobre la Historia natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, tomo II, Imprenta Real, Madrid.
- CERDÁ, E. (1967), Monografía sobre la industria papelera, Gráficas Aitana, Alcoy.
- CERDÁ, M. (1980), Lucha de clases e industrialización, Ed. Almudín, Valencia.
- CERDÁ, M. (2000), «Per què el petrólio?», Eines, 18, Instituto de Educación Secundaria Pare Vitoria, Alcoy.
- COLOMA, R. (1959), La Revolución Internacionalista Alcoyana de 1873. (El petròlio), Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.
- COLOMA, A. (1985), Documento testimonial obrero: Situación laboral y socioeconómica de los obreros de la industria papelera de Alcoy (1864-1884), Gráficas Ciudad, S. A., Alc oy.
- COMISIóN DE REFORMAS SOCIALES (1985 [1889-1893]), Información oral y escrita practicada en virtud de la Real Orden de 5 de diciembre de 1883, Ed. Santiago Castillo, Edición facsímil del Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- CONEJERO, V. (1981), Gremios e inicios de la Revolución Industrial en Alcoy, Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.
- CORTÉS MIRALLES, J. (1976), Crecimiento urbano de Alcoy en el siglo xix, Artes Gráficas Soler, Valencia.
- CUEVAS, J. (1996a), «La industrialización en el siglo xix», en SANTONJA, J. (dir.) et al., Historia de Alcoy, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- CUEVAS, J. (1996∗b), «La revolución de El Petròlio», en SANTONJA, J. (dir.) et al., Historia de Alcoy, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- CUEVAS, J. (1999a), «Innovación técnica y estructura empresarial en la industria textil de Alcoi, 1820-1913», Revista de Historia Industrial, no. 16, pp. 13-43.
- CUEVAS, J. (1999b), Los orígenes financieros de la industria de Alcoi (1770-1900). Tesis doctoral inédita.
- CUSSÓ, X. y NICOLAU, R. (2000), «La mortalidad antes de entrar en la vida activa en España. Comparaciones regionales e internacionales, 1860-1960», Revista de Historia Económica, vol. 18, no. 3, pp. 525-551.
- CUTLER, D. y MILLER, G. (2005), «The Role of Public Health Improvements in Health Advances: The Twentieth-Century United States», Demography, vol. 42, no. 1, pp. 1-22.
- DÁVILA, J. M. (1990a), Evolución urbana de Alcoy, siglos xiii-xviii, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- DÁVILA, J. M. (1990b), «Densitats urbanes a Alcoi (segle xviii) », en Actes del Congrés d'Estudis de l'Alcoià-Comtat, Ayuntamiento de Alcoy, Alcoy.
- DÁVILA, J. M. (1993), Alcoy: Desarrollo urbano y planeamiento, Universidad de Alicante, Alicante.
- DOPICO, F. y REHER, D. (1998), El declive de la mortalidad en España, 1860-1930, Monografías ADEH, Asociación de Demografía Histórica.
- EASTERLIN, R. A. (1999), «How beneficent is the market? A look at the modern history of mortality», European Review of Economic History, no. 3, pp. 257-294.
- EGEA BRUNO, P. MA. (1984), «La clase obrera de Alcoy a finales del siglo xix», Anales de Historia Contemporánea, pp. 123-158.
- ESCUDERO, A. (2002), «Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial», Revista de Historia Industrial, no. 21, pp. 13-60.
- ESCUDERO, A. (2005), «La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1840) », en COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. Y LLOPIS, E. (eds.), Historia Económica Mundial, siglos x-xx, Crítica, Barcelona.
- ESCUDERO, A. y SIMÓN, H. J. (2003), «El bienestar en España: una perspectiva a largo plazo, 1850-1991», Revista de Historia Económica, no. 3, año XXI, pp. 525-565.
- ESCUDERO, A. y SIMÓN, H. J. (2012), «Diferencias provinciales de bienestar en la España del siglo xx», Revista de Historia Industrial, no. 49, pp. 17-54.
- ESCUDERO, A. y NICOLAU, R. (2014), «Urban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920) », Historia Social, no. 80.
- FEINSTEIN, C. H. (1998), «Pessimism Perpetuated: Real Wages and the Standard of Living in Britain during and after the Industrial Revolution», Journal of Economic History, no. 58, pp. 625-658.
- FLINN, M. (ed.) (1965), Report on the sanitary condition of the labouring population of Great Britain, by Edwin Chadwick, 1842. Edinburgh University Press, Edinburgh.
- FLOUD, R. (1991), «Medicine and the Decline of Mortality: Indicators of Nutritional Status», en SCHOFIELD, R., REHER, D. Y BIDEAU, A. (eds), The decline of mortality in Europe, Clarendon Press, Oxford.
- FLOUD, R., FOGEL, R. W., HARRIS, B. y CHUL HONG, S. (2010), «Diet, Health, and Work intensity in England and Wales, 1700-1914», Working Papers, 15.875, National Bureau of Economic Research, Cambridge.
- FLOUD, R., FOGEL, R. W., HARRIS, B. y CHUL HONG, S. (2011), The changing body. Health, Nutrition and Human Development in the Western World since 1700, Cambridge University Press, Cambridge.
- FOGEL, R. W. (2009), Escapar del hambre y de la muerte prematura, Alianza Editorial, Madrid.
- GARCÍA GÓMEZ-ÁLVAREZ, A. (1992), «La sobremortalidad de la clase obrera madrileña a finales del siglo xix», en HUERTAS, R. Y CAMPOS, R. (coords.), Medicina social y clase obrera en España (siglos xix y xx), FIM, Madrid.
- GARCÍA GÓMEZ, J. J. (2012), «Condiciones de vida y dieta alimentaria en el Alcoi de la industrialización (1840-1936) », en BALLESTER, R., BERNABÉU, J. Y PERDIGUERO-GIL, E., Salud y enfermedad en la sociedad alicantina contemporánea, Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
- GARCÍA GÓMEZ, J. J. (2013), El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936). Tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig.
- GARCÍA GÓMEZ, J. J. (2015), «El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy: salarios, nutrición y reforma sanitaria (1836-1913) », Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 11(3), pp. 164-173.
- GARCÍA GÓMEZ, J. J. y SALORT, S. (2014), «La reforma sanitaria en Alcoi (1836-1914): industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública», Historia Social, no. 80, pp. 95-112.
- GARCÍA GÓMEZ, J. J. y TRESCASTRO, E. (en prensa), «Nutrición y bienestar: el caso de la clase obrera de Alcoy (1852-1928) »
- GOERLICH, F. J. y VILLAR, F. (2009), Desigualdad y bienestar social: de la teoría a la práctica, Fundación BBVA, Bilbao.
- GÓMEZ REDONDO, R. (1992), La mortalidad infantil española en el siglo xx, Siglo XXI-CIS, Madrid.
- GONZÁLEZ UGARTE, M. A E. (1994), «Mortalidad e industrialización en el País Vasco. Vizcaya, 1860-1930», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 12, no. 1, pp. 33-53.
- GUTIÉRREZ, M. (2011), «Papel de fumar y mercado exterior: La historia de un éxito», en CATALÁN, J., MIRANDA, J. A. Y RAMÓN-MUÑOZ, R. (eds.), Distritos y clústers en la Europa del sur, LID Editorial Empresarial, Madrid.
- HAINES. M. R. (2001), «The urban mortality transition in the United States, 1800-1940», Annales de Démographie Historique, no. 1, pp. 33-64.
- HAINES, M. R. (2004), «Growing incomes, Shrinking People - Can Economic Development Be Hazardous to Your Health? Historical Evidence for the United States, England, and the Netherlands in the Nineteenth Century», Social Science History, vol. 28, no. 2, pp. 249-270.
- HARRIS, B. (2004a), «Public Health, nutrition and the decline of mortality: the Mckeown thesis revisited», Social History of Medicine, no. 17, pp. 379-407.
- HARRIS, B. (2004b), The origins of the British welfare state: social welfare in England and Wales, 1800-1945, Palgrave, Basingstoke.
- HARRIS, B. (2008), «Gender, health and welfare in England and Wales since industrialization», Research in Economic History, no. 26, pp. 157-204.
- HASSAN, J. (1985), «The growth and impact of the British water industry in the nineteenth century», Economic History Review, no. 38, pp. 531-47.
- HAUSER, PH. (1882), Estudios médico-topográficos de Sevilla, acompañados de un plano sanitario-demográfico y 70 cuadros estadísticos, Librería de Tomás Sanz, Sevilla.
- HAUSER, PH. (1884), Estudios médico-sociales de Sevilla, acompañados de 90 cuadros estadísticos, Librería de Tomás Sanz, Sevilla.
- HAUSER, PH. (1902), Madrid bajo el punto de vista médico-social, su policía sanitaria, su climatología, su suelo y sus aguas, sus condiciones sanitarias, su demografía, su mobicidad y su mortalidad, Editora Nacional, Madrid.
- HERGUETA MARTÍN, S. (1895), Circunstancias que favorecen el desarrollo de las enfermedades de pecho en Madrid, Real Academia de la Medicina, Madrid.
- HICKS, N. y STREETEN, P. (1979), «Indicators of Development: The Search for a Basic Needs Yardstick», World Development, vol. 7, no. 6, pp. 567-580.
- HOBSBAWM, E. J. (1986), «El debate sobre el nivel de vida», en TAYLOR, A. J. (ed.), El nivel de vida en Gran Bretaña durante la Revolución Industrial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- HORREL, S. y HUMPHRIES, J. (1992), «Old Questions, New Data, and Alternative Perspectives: Families' Living Standard in the Industrial Revolution», Journal of Economic History, no. 52, pp. 849-880.
- HUERTAS, R. (2002), «Vivir y morir en Madrid: la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923) », Asclepio, vol. 54, no. 2, pp. 253-276.
- JANSSENS, A. (1998), The Rise and Decline of the Male Breadwinner Family? Studies in Gendered Patterns of Labour Division and Household Organisation, Cambridge University Press, Cambridge.
- JOHANSSON, S. R. y MOSK, M. (1987), «Exposure, resistance and life expectancy: disease and death during the economic development in Japan, 1900-1960», Population Studies, no. 41, pp. 207-236.
- KOMLOS, J. (ed.) (1994), Stature, Living Standards and Economic Development: Essays in Anthropometric History, University of Chicago Press, Chicago.
- KEARNS, G. (1980), «The urban penalty and the population History of England», en BRANDSTROM, A. Y TEDERBRAND, L. G. (eds.), Society, Health and Population during the Demographic Transition, Almqvist and Wiksell International, Estocolmo.
- KRUGMAN, P., WELLS, R. y OLNEY, M. (2008), Fundamentos de economía, Reverté, Barcelona.
- LIVI-BACCI, M. (1987), Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa, Ariel, Barcelona.
- LIVI-BACCI, M. (1993), Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona.
- LUNN, P. G. (1991), «Nutrition, Immunity and Infection», en SCHOFIELD, R., REHER, D. Y BIDEAU, A. (eds.), The decline of mortality in Europe, Clarendon Press, Oxford.
- MADDISON, A. (1991), Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo, Ariel, Barcelona.
- MADOZ, P. (1846), Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo I, 2a edición, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid.
- MALTHUS, T. (1803), An Essay on the Principle of Population, J. Johnson, Londres.
- MARTÍ, J. (1864), Guía del forastero en Alcoy, José Martí Casanova, Librero-Editor, Alc o y.
- MCKEOWN, T. (1976), The modern rise of population, Edward Arnold, Londres.
- MÉNDEZ ÁLVARO, F. (1853), Consideraciones sobre la Higiene Pública y mejoras que reclama en España la Higiene Municipal, Imp. de José Rodríguez, Madrid.
- MIRANDA, J. A. (1996), «Nuevos enfoques sobre la industrialización valenciana del siglo xix», en AZAGRA, J. et al. (eds.), De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de Historia Valenciana Contemporánea, Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
- MITCHELL, B. R. (2007), International Historical Statistics: Europe, 1700-2005, Palgrave Macmillian, Basingstoke.
- MONLAU, P. F. (1858), «Espantosa diferencia entre la vida probable del rico y la del pobre», El monitor de la salud, no. 1, pp. 233-234.
- MOONEY, G. (1994), The geography of mortality decline in Victorian London, Liverpool University Press, Liverpool.
- MORENO LÁZARO, J. (2006), «El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia», Investigaciones de Historia Económica, no. 4, pp. 9-50.
- MOSLEY, W. H. y CHEN, L. C. (1984), «An analytical framework for the study of child survival in developing countries», Population and Development Review, pp. 25-45.
- NADAL, J. (1976), La población española (siglos xvi a xx), Ariel, Barcelona.
- NADAL, J. (1990), «El desarrollo de la economía valenciana en la segunda mitad del siglo xx: ¿Una vía exclusivamente agraria?», en NADAL, J. et al., Pautas regionales de la industrialización española (siglos xix y xx), Crítica, Barcelona.
- NAVARRO, D., MARTÍNEZ SOTO, A. P., PÉREZ DE PERCEVAL, M. A. (2004), La vida en la sierra minera de Cartagena. Evolución demográfica de la diputación de El Beal, 1880-1970, Ediciones Laborum, Murcia.
- NICOLAU, R. (2005), «Población, salud y actividad», en CARRERAS, A. Y TAFUNELL, X., Estadísticas históricas de España (siglos xix y xx), Fundación BBVA, Bilbao.
- OLIVER I JAÉN, A. (1999), «Els serveis de beneficència municipal a la ciutat d'Alacant (1880-1890) », en Trobades sobre Higiene i Salubritat en els municipis valencians. Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Gráficas El Cid, Alcoy.
- PÉREZ CASTROVIEJO, P. M. (1992), Clase obrera y niveles de vida en las primeras fases de la industrialización vizcaína, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- PÉREZ CASTROVIEJO, P. M (2006), «Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936», Revista de Historia Industrial, no. 30, año XV, pp. 103-142.
- PNUD. (1990), Informe de Desarrollo Humano 1990.
- PORRAS, M. I. (2002), «Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo xix al xx», Asclepio, vol. 54, no. 1, pp. 219-250.
- PRESTON, S. (1976), Mortality Patterns in National Populations: with Special Reference to Recorded Causes of Death, New York Academic Press, Nueva York.
- PRESTON, S. (1980), «Causes and Consequences of Mortality Decline in less developed countries during the twentieth century», en EASTERLIN, R. A. (ed.), Population and Economic Change in Developing Countries, University of Chicago Press for National Bureau of Economic Research, Chicago.
- PUCHE, J. (2009), Evolución de los niveles de vida biológicos en la Comunidad Valenciana, 1840-1948. Tesis doctoral inédita.
- PUCHE, J. (2011), «Evolución del nivel de vida biológico en la Comunidad Valenciana, 1840-1969», Investigaciones de Historia Económica, vol. 7, no. 3, pp. 380-394.
- RAMIRO, D. y SANZ, A. (1999), «Cambios estructurales en la mortalidad infantil y juvenil en España, 1860-1930», Boletín de la ADE, vol. 17, no. 1, pp. 40-87.
- RAZZELL, P. (1998), «The conundrum of eighteen-century English population growth», Social History of Medicine, no. 11, pp. 469-500.
- REAL ACADEMIA DE MEDICINA (1879), Anales de la Real Academia de Medicina, tomo I, cuaderno I, Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid.
- RECAÑO, J. y ESTEVE, E. (2006), «Revisitando García Faría: Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en la Barcelona de finales del siglo xix», Revista de Demografía Histórica, vol. 24, no. 1, pp. 121-180.
- REHER, D. S. (1990), «Urbanization and Demographic Behaviour in Spain, 1860-1930», en WOUDE, A. et al. (eds.), Urbanization in History: A Process of Dynamic Interactions, Clarendon Press, Oxford.
- REHER, D. S. (2001), «In search of the urban penalty: exploring urban and rural mortality patterns in Spain during the demographic transition», International Journal of Population Geography, no. 7, pp. 105-127.
- REVENGA, R. (1904), La muerte en España: Un estudio estadístico sobre la mortalidad, Prensa de Madrid, Madrid.
- ROTBERG, R. I. y RABB, K. (eds.) (1990), El hambre en la historia, Siglo XXI, Madrid.
- RULE, J. (1990), Clase obrera e industrialización, Crítica, Barcelona.
- SALORT, S. (1998), La Hacienda local en la España contemporánea. La Hacienda municipal de Alacant. Generalitat Valenciana, Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
- SALORT, S. (2008), Vivir y morir en Alicante. Higienistas e inversiones públicas en salud (1859-1923), Publicaciones de la Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig.
- SALORT, S. (2010), «El Ayuntamiento del bienestar español en una perspectiva histórica (1852-2005) », Revista de la Historia de la Economía y de la empresa, no. 4, pp. 285-318.
- SALORT, S. (2013), «Los inicios del municipio providencial en España como factor de modernización de las ciudades. Condiciones de vida, urbanismo, alimentación y salud en el modelo de la ciudad de Alicante (1860-1923) », en DEL ARCO BLANCO, ORTEGA, A., MARTÍNEZ, M. (eds.), Ciudad y modernización en España y México, Universidad de Granada, Granada.
- SÁNCHEZ AGUILERA, D. (1996), «Las diferencias territoriales de la mortalidad en Andalucía a fines del siglo xix», Boletín de la ADH, vol. 14, no. 2, pp. 151-171.
- SCHOFIELD, R., REHER, D. (1994), «El descenso de la mortalidad en Europa», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, no. 12, pp. 9-32.
- SCHOFIELD, R., REHER, D., y BIDEAU, A. (1991) (eds.), The decline of mortality in Europe, Claredon Press, Oxford.
- SCRIMSHAW, N. S., TAYLOR, E. y GORDON, J. E. (1968), Interactions of nutrition and infection, Organización Mundial de la Salud.
- SEN, A. (1998), «Mortality as an Indicator of Economic Success and Failure», The Economic Journal, no. 108, pp. 1-25.
- SEN, A. ET AL. (2001), El nivel de vida, Ed. Complutense, S. A., Madrid.
- SOTO CARMONA, A. (1989), El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936), Anthropos, Barcelona.
- STECKEL, R. H. (1995), «Stature and the Standard of Living», Journal of Economic Literature, no. 33, pp. 1903-1940.
- STECKEL, R. H. y FLOUD, R. (Ed.) (1997), Health and Welfare during Industrialization, Chicago University Press, Chicago.
- STIGLITZ, J. E. (1993), Economía, Ariel, Barcelona.
- STIGLITZ, J. E., SEN, A. y FITOUSSI, J. P. (2013), Medir nuestras vidas, RBA Editores, Barcelona.
- SZRETER, S. (1988), «The importance of social intervention in Britain's mortality decline, 1850-1914: a reinterpretation of the role of public health», Social History of Medicine, no. 1, pp. 1-38.
- SZRETER, S. (1992), «Mortality and Public Health, 1815-1914», Recent Findings of Research in Economic and Social History, no. 14, monográfico.
- SZRETER, S. (1997), "Economic growth, disruption, deprivation, disease and death: on the importance of the politics of public health for development", Population and Development Review, 23, pp. 693-728.
- SZRETER, S. (2002a), «A central role for local government? The example of late Victorian Britain», History & Policy. Disponible en: www.historyandpolicy.org.
- SZRETER, S. (2002b), «The Relationship between Public Health and Social Change», American Journal of Public Health, vol. 92, no. 5, pp. 722-725.
- SZRETER, S. (2002c), «Health, class, place, and politics: social capital and collective provision in Britain», Contemporary British History, no. 16, pp. 27-57.
- SZRETER, S. (2005), Health and Wealth: Studies in History and Policy, Rochester Studies in Medical History, Rochester University Press, Rochester.
- SZRETER, S. y MOONEY, G. (1998), «Urbanization, Mortality and the Standard of Living Debate: New Estimates of the Expectation of Live in Nineteenth Century British Cities», Economic History Review, no. 51, pp. 84-112.
- TAPIA GRANADOS, J. A. (2005), «Economía y mortalidad en las ciencias sociales: del Renacimiento a las ideas sobre la transición demográfica», Salud Colectiva, vol. 1, no. 3, pp. 285-308.
- TORRÓ, L. (1994), «Los inicios de la mecanización de la industria lanera en Alcoi», Revista de Historia Industrial, no. 6, pp. 133-141.
- TORRÓ, L. (1996), «Al voltant dels orígens de la industrialització valenciana», en AZA GRA, J. et al. (eds.), De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de Historia Valenciana Contemporánea, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
- TORRÓ, L. (2004), «Procedimientos técnicos y conflictividad gremial: el ancho de los peines de los telares alcoyanos (1590-1797) », Revista de Historia Industrial, pp. 165-181.
- VALLÈS, I. (1986a), Indústria textil i societat a la regió Alcoi-Ontinyent, Universitat de València, Valencia.
- VALLÈS, I. (1986b), «La transició demográfica i l'evolució de la población a la Vall d'Albaida i les valls d'Alcoi», Quaderns de Geografia, no. 39-40, pp. 365-390.
- VÁZQUEZ, E., CAMAÑO, F., SILVI, J. y ROCA, A. (2003), «La tabla de vida: una técnica para resumir la mortalidad y la sobrevivencia», Boletín epidemiológico, vol. 24, no. 4, Organización Mundial de la Salud, pp. 6-10.
- VICEDO, R. (1925), Guía de Alcoy, Imprenta El Serpis, Alcoy.
- VIDAL, V. M. (1988), Arquitectura e industria. Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de l'Alcoià, Generalitat Valenciana. Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports, Valencia.
- VÖGELE, J. P. (1994), «Urban Infant Mortality in Imperial Germany», Social History of Medicine, no. 7, pp. 401-425.
- VÖGELE, J. P. (1999), Urban Mortality Change in Britain and Germany, 1870-1913, Liverpool University Press, Liverpool.
- VÖGELE, J. P. (2000), «Urbanization and the Urban Mortality Change in Imperial Germany», Health & Place, no. 6, pp. 41-55.
- VOTH, H. J. (2001), Time and work in England, 1750-1830, Oxford University Press, Oxford.
- WOODS, R. (1984), «Mortality Patterns in the Nineteenth Century», en WOODS, R. Y WOODWARD, J., (eds), Urban Disease and Mortality in Nineteenth-Century England, Batsford, Londres.
- WOODS, R. (1991), «Public health and public hygiene: the urban environment in the late nineteenth and early twentieth centuries», en SCHOFIELD, R. S., REHER, D. S., Y BIDEAU, A. (eds.), The Decline of Mortality in Europe, Claredon Press, Oxford.
- WOODS, R. (2000), The Demography of Victorian England and Wales, Cambridge University Press, Cambridge.
- WOODS, R. (2003), «Urban-rural Mortality Differentials. An Unresolved Debate», Population and Development Review, no. 29, pp. 29-46.
- WOODWARD, J. (1984), «Medicine and the city: the nineteenth century experience», en WOODS, R. y WOODWARD, J. (eds.), Urban Disease and Mortality in Nineteenth-Century England, Batsford, Londres.
- WRIGLEY, E. A. y SCHOFIELD, R. S. (1981), The Population History of England 1541-1871: a Reconstruction, Cambridge University Press, Cambridge.