La reforma sanitaria en Alcoi (1836-1914)industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública

  1. García Gómez, José Joaquín
  2. Salort Vives, Salvador
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Ciudades , salud y alimentación en España (ss.XIX-XX)

Número: 80

Páginas: 95-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Aracil, R. y García Bonafé, M. (1974), Industrialització al país Valencià (el cas d'alcoi), Eliseu Climent, Valencia.
  • Beneito, À. (1998), "Anàlisi comparativa de la mortalitat infantil als àmbits rural i urbà de l'Alcoià-Comtat", en la població valenciana. Vol. II, Instituto de Cultura Juan-Gil Albert, Alicante.
  • - (2003), Condicions de vida i salut a alcoi durant el procés d'industrialització, universitat Politècnica de València, Valencia.
  • Beneito, À. y García Gómez, J.J. (2013), "Alcoi: condiciones de vida y dieta alimentaria durante el proceso de industrialización", en Del Arco, M.A., ortega, A. y Martínez, M. (eds.), Ciudad y modernización en españa y México, Editorial universidad de Granada, Granada.
  • Cavanilles, A.J. (1795), Observaciones sobre la Historia natural, Geografía, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, Imprenta Real, Madrid.
  • Cerdà, M. (1980), lucha de clases e industrialización, Ed. Almudín, Valencia.
  • Cortés Miralles, J. (1976), Crecimiento urbano de alcoy en el siglo xIx, Artes Gráficas Soler, Valencia.
  • Cuevas, J. (1999), los orígenes financieros de la industria de alcoi (1770-1900), Tesis Doctoral inédita.
  • Dávila, J.M. (1990a), evolución urbana de alcoy, siglos xIII-xVIII, Ayuntamiento de Alcoi, Alcoi.
  • - (1990b), "Densitats urbanes a Alcoi (segle xVIII)", en actes del Congrés d'estudis de l'alcoià-Comtat, Ajuntament d'Alcoi, Alcoi.
  • - (1993), alcoy: Desarrollo urbano y planeamiento, universidad de Alicante, Alicante.
  • Egea Bruno, P. (1984), "la clase obrera en Alcoy a fines del siglo xIx", anales de Historia Contemporánea, 3, pp. 123-158.
  • Escudero, A. (2002), "Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial", revista de Historia Industrial, 21, pp. 13-60.
  • Escudero, A., Galiana, M.E. y Salort, S. (2010), "urbanización, fallos de mercado y mortalidad en las ciudades españolas (1860-1920)", encuentro científico Salud y ciudades en españa (1880-1940). Condiciones ambientales, niveles de vida e intervención sanitaria, universidad Autónoma de Barcelona, 8 y 9 de julio de 2010, Texto inédito.
  • Escudero, A. y Salort, S. (2011), "urbanización, fallos de mercado y mortalidad durante la primera industrialización española", x Congreso Internacional de la asociación española de Historia económica. Sesión "Contribución al estudio del nivel de vida de las clases populares de las ciudades españolas: salud pública y nutrición (1860-1936)", Carmona (Sevilla), 8 y 9 de septiembre de 2011, Texto inédito.
  • Floud, R., Fogel, R.W., Harris, B. y Chul Hong (2011), the changing body. Health, nutrition and Human Development in the Western World since 1700, Cambridge university Press, Cambridge.
  • García Gómez, J.J. (2012), "Condiciones de vida y dieta alimentaria en el Alcoi de la industrialización (1840-1936)", en Ballester, R., Bernabeu, J. y Perdiguero-Gil, E. (eds.), Salud y enfermedad en la sociedad alicantina contemporánea, Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
  • Gutiérrez, M. (2011), "Papel de fumar y mercado exterior: la historia de un éxito", en Catalán, J., Miranda, J.A. y Ramón-Muñoz, R. (eds.), Distritos y clústers en la europa del sur, lID Editorial Empresarial, Madrid.
  • Krugman, P., Wells, R. y olney, M. (2008), Fundamentos de economía, Reverté, Barcelona.
  • Madoz, P. (1846), Diccionario Geográfico, estadístico e Histórico de españa y sus posesiones de ultramar, Tomo I, 2a edición, Est. literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid.
  • Maluquer De Motes, J. (2006), "la paradisíaca estabilidad de la anteguerra. Elaboración de un índice de precios de consumo en España, 1830-1936", revista de Historia económica, 2, Año xxIV, pp. 333-382.
  • Martí, J. (1864), Guía del forastero en alcoy, José Martí Casanova, librero-Editor, Alcoi.
  • Nadal, J. (1976), la población española (siglos xVI a xx), Ariel, Barcelona.
  • Puche, J. (2009), evolución de los niveles de vida biológicos en la Comunidad Valenciana, 1840-1948, Tesis Doctoral inédita.
  • Salort, S. (1998), la Hacienda local en la españa Contemporánea. la Hacienda municipal de alacant, Generalitat Valenciana, Institut de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
  • Salort, S (2008), Vivir y morir en alicante. Higienistas e inversiones públicas en salud (1859-1923), Publicaciones de la universidad de Alicante, Alicante.
  • Torró Gil, II. (2000), proto-indústria i acumulació originària de capital a la vila valenciana d'alcoi (1430-1823), Tesis Doctoral inédita.
  • Vidal, V.M. (1988), arquitectura e industria. un ensayo tipológico de los edificios fabriles de l'alcoià, Generalitat Valenciana. Conselleria d'obres Públiques, urbanisme i Transports, Valencia.
  • Voth, H.J. (2004), "living standards and the urban environment", FlouD, R. and Johnson, P. (eds) (2004), the Cambridge economic History of Modern britain. Industrialisation, 1700-1860 Cambridge, Cambridge university Press.