La docencia de la historia económica en las facultades de humanidades¿un reto pendiente?

  1. Pérez Artés, Mari Carmen
  2. Sánchez Picón, Andrés
  3. García Gómez, José Joaquín
Libro:
Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica
  1. Bringas Gutiérrez, Miguel Ángel (ed. lit.)
  2. Catalán Martínez, Elena (ed. lit.)
  3. Trueba Salas, Carmen (ed. lit.)
  4. Remuzgo Pérez, Lorena (ed. lit.)

Editorial: Editorial de la Universidad de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-8102-785-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 232-250

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Una vez analizados los planes de estudios de los grados de distintas universidades españolas percibimos que la docencia de la Historia e Instituciones Económica se imparte mayoritariamente en las facultades de económicas y empresariales. Consideramos que esta materia tiene poca presencia en los estudios de humanidades, y en concreto, en los grados de Historia, Geografía y Humanidades. Podríamos decir que la única universidad española que imparte en el grado de Historia asignaturas dentro del ámbito de la historia económica es la Universidad del País Vasco. Ofrece en el grado de historia tres asignaturas obligatorias, dos de historia económica (de España y mundial) y otra denominada Métodos cuantitativos para historiadores. Aunque es cierto que otras universidades ofertan alguna asignatura de historia económica en las facultades de humanidades, suelen ser optativas o solo cubren un espacio geográfico/temporal, por lo tanto, acaba siendo muy parcial. Esta comunicación pone de relevancia la necesidad de que la historia económica también sea conocida por historiadores o geógrafos, y que muchas veces está ausente de sus planes de estudios. Así mismo se presentarán los contenidos de una posible guía docente que pueda ayudar a suplir esta deficiencia en aquellos grados donde no existe presencia de la historia económica, y donde en muchos casos antes del EEES si había. Por lo tanto, creemos que una vía para que la docencia de la Historia Económica siga viva en las aulas puede ser a través de las humanidades, recuperándola donde ya existía con las antiguas licenciaturas o introduciéndolas donde nunca antes habían existido.