La escuela como entorno de aprendizaje ideal para un desarrollo positivo del adolescente

  1. PATTI, MARIA CONCETTA
Dirigida por:
  1. José Jesús Gázquez Linares Director/a
  2. Isabel Mercader Rubio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Raquel Gilar Corbi Presidenta
  2. María del Carmen Pérez Fuentes Secretario/a
  3. Juan Luis Castejón Costa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 574836 DIALNET

Resumen

El "Modelo de Desarrollo Positivo Adolescente" ha sido una fuente de inspiración para este trabajo, evaluando cuáles son los diferentes factores responsables del desarrollo adolescente, para una evaluación cuidadosa es necesario considerar no sólo aquellos factores que pueden ayudar a promover el desarrollo, sino también, y sobre todo, aquellos que pueden ayudar a cualquier complicación relacionada con el desarrollo adolescente. La adolescencia, durante el siglo XX, ha sido etiquetada negativamente, en los últimos años del siglo pasado ha aparecido una imagen más normalizada de la adolescencia. Esta visión más bien atormentada y turbulenta de la fase adolescente ha sido revisada gracias a los estudios psicológicos que se han llevado a cabo. Estos estudios lograron demostrar claramente que las afirmaciones sobre la inquietud, que parecían ser características de los adolescentes, eran excesivas y que, por lo tanto, ciertas ideas debían desaparecer. Lamentablemente, esta concepción negativa de la adolescencia, desde el principio, se ha impuesto en nuestra sociedad, por las más variadas razones, marcando de manera exagerada los signos de aparente inconformismo de los adolescentes. Sin embargo, es necesario tener una visión más completa, más realista y menos parcial de lo que son los adolescentes hoy en día. En este sentido, se insiste en que existe un problema real ligado a la adolescencia. Desde hace algún tiempo, se considera el problema de la adolescencia desde una comprensión bastante positiva. Un modelo general de desarrollo adolescente lo ofrece Grotevant (1998), quien destaca cómo la escuela en este modelo, en el contexto de múltiples contextos, como la familia, la cultura de pertenencia, el grupo de pares, tiene un papel prioritario. La escuela, de hecho, como agencia educativa, en sinergia con la familia, juega un papel fundamental en ese complejo proceso que concierne al proceso de formación de la personalidad. Las escuelas ya no son sólo lugares para promover el desarrollo intelectual y la adquisición de conocimientos; son, sin duda, lugares donde es posible crear nuevos contactos y ofrecer oportunidades para nuevos conocimientos. De esta manera, la escuela se convierte en un contexto importante, lleno de estímulos, un lugar donde se pueden vivir innumerables experiencias y un lugar donde se pueden aprender todos los componentes que son de fundamental importancia para el desarrollo personal. La escolarización se convierte en un contexto en el que el desarrollo del individuo puede verse obstaculizado. El contexto escolar, debido a las características anteriores, puede desempeñar un papel protector muy importante con respecto al desarrollo de los adolescentes y esta afirmación puede encontrarse en la literatura. Para ayudar a los adolescentes en el proceso de construcción de sí mismos, la escuela puede ser fundamental, y tal importancia se le da también a la definición de las relaciones de los adolescentes con las instituciones sociales, a la mediación de las relaciones entre el grupo de pares y los adolescentes, y a la conformación de la imagen que los adolescentes tienen de sí mismos. El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo del adolescente y entenderlo en sus diversas facetas, prestando especial atención a lo que la escuela puede ofrecer para un desarrollo saludable y positivo en el contexto escolar, no sólo en la escuela, sino también en los diferentes contextos de la vida en los que los niños juegan un papel protagonista. La tesis está estructurada en dos grandes bloques. El primero, que representa la parte teórica, se compone de tres capítulos. En el primer capítulo, se lleva a cabo una revisión de la evolución del concepto de la adolescencia a lo largo de los años y sobre el desarrollo del adolescente en sus diversos componentes. En el segundo capítulo, se analizan los diferentes contextos que juegan un papel decisivo en el desarrollo del individuo, como son la familia, la escuela y la sociedad. En el tercer capítulo, centramos nuestra atención en la escuela y en cuánto y qué influencia puede ejercer en el adolescente. El segundo bloque es empírico, y consiste en una parte introductoria en la que se tienen en cuenta los estudios más representativos del panorama de la investigación actual sobre el tema. A continuación, se presentan las hipótesis, los objetivos, el método utilizado, las características de la muestra, las herramientas y el método de análisis de los resultados. En la parte final, el análisis de los datos nos permite lograr algunos resultados más significativos que nos permiten elaborar una discusión final que ciertamente tiene sus limitaciones pero que puede resultar una propuesta útil para futuras investigaciones. En esta tesis doctoral se presentan resultados en cuanto a la percepción que los estudiantes tienen de la escuela según el género y la clase a la que asisten, las variables relacionadas con el centro y el desarrollo positivo del adolescente, según el género y la clase a la que asiste. Los análisis, en relación con la percepción del clima social que se registra según el género, confirman el hecho de que existen diferencias significativas relacionadas con el género en el sentido de que las niñas tienden a tener una mejor percepción del clima social. En cuanto a la percepción del clima social según el curso escolar, lo que resulta es que cuanto más se sigue adelante, mayor es el valor de lo que se hace. En lo que se refiere al nivel de satisfacción vital, se ha demostrado que el nivel de satisfacción es independiente de la clase a la que se asiste, mientras que está ligado al sexo. El nivel de satisfacción y el vínculo con la escuela están asociados a la percepción de la calidad del proceso relacional que se establece con los profesores. Finalmente, se confirmó que las escuelas contribuyen en gran medida al desarrollo positivo y al éxito de los adolescentes, con las diversas actividades propuestas y especialmente con las limitaciones que pueden construir con los chicos. En definitiva, este trabajo ha permitido comprender cómo viven los alumnos en las escuelas y cómo la riqueza de las actividades escolares ofrecidas a los alumnos contribuye al logro de un desarrollo positivo y al éxito de los alumnos. Todo ello, confirma los resultados de otros autores, que muestran que entre los adolescentes un porcentaje más alto está muy satisfecho con las relaciones nacidas en el grupo de pares en el contexto escolar. Por lo tanto, la mejora de estas relaciones con los compañeros es importante para el desarrollo positivo de los adolescentes, especialmente en lo que respecta a la percepción de las relaciones con los docentes.