Las exploraciones por el Pacífico novohispano (1522-1543). Elaboración y estudio de un corpus textual

  1. Santacruz Antón, Alberto
Dirigida por:
  1. Beatriz Aracil Varón Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. José Carlos Rovira Soler Presidente
  2. Miguel Zugasti Zugasti Secretario/a
  3. Patrizia Spinato Bruschi Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Teseo: 641317 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La tesis doctoral que aquí presentamos se centra en el estudio de las primeras navegaciones desarrolladas entre 1522 y 1543 por el Pacífico novohispano. La elección de este objeto de estudio parte, por un lado, de la observación de algunas carencias en su análisis por parte de la crítica especializada durante el proceso de búsqueda y organización de las fuentes documentales conservadas sobre las expediciones novohispanas al Mar del Sur y, por otro, de la posibilidad que nos brindan estos documentos de ser abordados desde nuevos enfoques, en este caso de carácter filológico. Las fuentes documentales que dan cuenta del descubrimiento y la exploración del litoral noroeste de México y, en especial, de las Californias, son ingentes. Miguel León-Portilla, una de las voces más autorizadas en este tema, advertía ya hace dos décadas: «Quien reúna, analice y valore la suma de descripciones al alcance, de casi dos siglos y medio de contacto, hará ciertamente un gran servicio a todos los estudiosos de la etnohistoria peninsular» (2000c: 74). En efecto, la mera recopilación de todos los documentos escritos durante esos dos siglos y medio de contacto entre los colonos españoles y los pueblos indígenas de California es una tarea de tales dimensiones y dificultades que requiere como paso previo algunos acercamientos parciales. Para rastrear las distintas representaciones textuales de los territorios descubiertos en torno al Mar del Sur, y para entender lo que significó el Pacífico novohispano en el imaginario europeo, conviene acudir a sus primeros testimonios documentales. La importancia de realizar esta tarea la da el propio Hernán Cortés, quien considera las exploraciones por el Mar del Sur como una empresa urgente y de primer nivel. No es casual que, después de describir detalladamente la conquista de México-Tenochtitlan en su Tercera relación, las primeras referencias a su política de expansión territorial empiecen con «alguna noticia de la mar del Sur», de la que se esperan riquezas infinitas, rutas estratégicas de comunicación con Asia, un posible estrecho y, en definitiva, un mayor dominio imperial y evangelizador. DESARROLLO TEÓRICO Es cierto que existe una relativa abundancia de trabajos que se han ocupado de las expediciones al Mar del Sur organizadas primero por Hernán Cortés (1522-1540) y luego por el virrey Antonio de Mendoza (1540-1543), pero esos trabajos, en su mayoría, se han centrado únicamente en esclarecer el contenido histórico y geográfico de cada una de las navegaciones. Pocos han sido los libros que se han acercado a esas expediciones desde una perspectiva retórica e ideológica que vaya más allá de lo que pasó y tenga en cuenta que el barco, además de un medio de transporte, es «también un objeto cultural que atraviesa el espacio» (Rodríguez, 2018: 19). Desde luego contamos con bibliografía valiosa sobre nuestro objeto de estudio: Descubrimientos y exploraciones en las costas de California (1532-1650) (1982), de Álvaro del Portillo, Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985), Cartografía y crónicas de la Antigua California (2001 [1989]), estos dos de Miguel León-Portilla, o, más recientemente, A 500 años del hallazgo del Pacífico. La presencia novohispana en el Mar del Sur (2016), coordinado por Carmen Yuste López y Guadalupe Pinzón Ríos, son libros fundamentales a la hora de abordar el tema. Pero ninguno de estos títulos ha hecho una clasificación sistemática de todos los documentos existentes sobre las primeras expediciones al Mar del Sur. Y tampoco ninguno de ellos se ha centrado en los rasgos textuales y discursivos que caracterizan a esos documentos. Por lo que respecta a la configuración misma del corpus que nos ocupa, si bien algunas colecciones documentales han editado parte de los textos que nos interesan, la publicación aislada de los mismos respecto al resto de testimonios no ha facilitado su estudio de conjunto. Además, muchas de esas colecciones documentales aparecen durante el siglo XIX —cuando se realiza una enorme labor de recuperación de documentos sobre la época colonial—, lo que exige una revisión más actualizada del tema. Cabe destacar, sin embargo, los esfuerzos realizados en las últimas décadas por parte de algunos autores como José Luis Martínez en sus Documentos cortesianos (1990-1992), Luis Navarro García en Francisco de Ulloa (explorador de California y Chile austral) (1994), Julio César Montané Martí y Carlos Lazcano Sahagún en El encuentro de una península. La navegación de Francisco de Ulloa (1539-1540) (2008) —entre otras muchas ediciones publicadas por estos dos autores que se irán citando a lo largo de nuestro trabajo— o Jimena N. Rodríguez en Escribir desde el océano. La navegación de Hernando de Alarcón y otras retóricas del andar por el Nuevo Mundo (2018), autores que editan algunos documentos inéditos hasta la fecha. Nuestra labor en el presente trabajo es, pues, doble: por un lado, la sistematización de un corpus coherente de textos referidos a las expediciones al Mar del Sur en la primera fase de las expediciones novohispanas a esta zona geográfica; por otro lado, el análisis de los textos que constituyen dicho corpus a partir de los rasgos textuales y discursivos que caracterizan a esos documentos para ponerlos en relación con la historia, la historiografía y las imágenes del otro y de lo otro que surgen en el período colonial. En cuanto al primero de los objetivos señalados, y partiendo de los antecedentes ya indicados, hemos elaborado un corpus en el que cada uno de sus apartados se corresponde con las distintas fases en las que se fueron desarrollando las primeras actuaciones en el Pacífico novohispano. Dentro de esos apartados, se recogen de manera destacada los documentos fundamentales de cada fase y se proporciona al lector, por primera vez, información sistematizada sobre esos documentos y sobre todas las fuentes relacionadas que giran en torno a ellos. El objetivo es que el corpus se convierta en un trabajo de consulta esencial para futuros investigadores que quieran aproximarse, de una manera u otra, al tema de la exploración del Pacífico desde las costas mexicanas (1522-1543). Con ese propósito, hemos redactado un primer capítulo simétrico con respecto al corpus, que se puede consultar en el Capítulo II. Ese primer capítulo intenta responder a las preguntas de quiénes participaron en las primeras exploraciones por el Pacífico novohispano, cómo se desarrollaron esas expediciones y qué se escribió a raíz de ellas. Como comprobará el lector, una parte considerable de ese capítulo inicial se apoya en nuestro corpus, al que remitimos continuamente en notas al pie. En este mismo sentido, los apartados y subapartados en los que se divide el corpus coinciden con los del Capítulo I para que se pueda cotejar de manera simultánea cada una de las etapas en las que se desenvolvieron las expediciones al Mar del Sur con su base documental. El lector podrá así reconstruir el marco histórico de esas expediciones (Capítulo I), acudir paralelamente a los documentos que sustentan esa reconstrucción (Capítulo II) y, con todo ello, valorar lo que supuso el Pacífico en el contexto novohispano de la primera mitad del siglo XVI. Los dos primeros capítulos se complementan con un tercero que cierra la primera parte de nuestra tesis doctoral, en el que se incide en el estudio del género relación en la historiografía indiana. Un género que se analiza desde sus orígenes bajomedievales hasta su transformación en el contexto americano y que es especialmente importante entre todos los documentos de nuestro corpus, ya que ofrece los primeros testimonios del Pacífico mexicano aportados por quienes participaron en esas empresas marítimas. Con el fin de responder al segundo de los objetivos señalados, la segunda parte del proyecto está compuesta por dos capítulos en los que se estudia la representación que se realiza, en los discursos referidos a las exploraciones por el Pacífico novohispano, de los territorios explorados (Capítulo IV) y de sus habitantes (Capítulo V). En ella reflexionamos sobre cómo se transforma la percepción de lo otro desde las primeras prefiguraciones, en las que se advierte un componente mítico, hasta los primeros contactos de los expedicionarios con los territorios descubiertos. Una percepción en la que entran en juego los esquemas mentales europeos y las reacciones personales de cada sujeto ante lo nuevo, reacciones que estudiamos desde su plasmación en la escritura y en la interpretación que hace esa escritura de la sorpresa que supone para cada autor el descubrimiento de otra realidad. Así pues, tomando como punto de partida un corpus textual basado en la acción de quienes exploraron y en la sorpresa de esos mismos exploradores que escriben por primera vez sobre la zona geográfica que ellos mismos descubren, los capítulos que conforman la presente tesis doctoral pretenden ofrecer una base documental bien organizada, que permita su correcta valoración crítica, al tiempo que suponen ya un avance en dicha valoración en la medida en que profundizan en cada una de las cuestiones introducidas aquí para comprender de forma más cabal el primer ciclo de exploraciones por el Pacífico novohispano. CONCLUSIÓN A lo largo de la presente tesis doctoral hemos intentado demostrar que las exploraciones por el Pacífico novohispano (1522-1543) no solo están abiertas al habitual estudio de la influencia que ejercieron en el conocimiento geográfico-cosmográfico del Mar del Sur, de la costa noroeste de México, de las Californias y, en definitiva, del mundo (una influencia decisiva, aunque difícilmente pudo reconocerse en el siglo XVI por valorarse estas exploraciones en términos de conquista, población y rendimiento colonial). El corpus documental derivado de estas exploraciones puede ser abordado también a partir de los efectos culturales y políticos de las mismas, y en tal caso podemos hablar de una repercusión equiparable, en palabras de Salvador Álvarez (2016: 84), a la derivada de la expedición de Magallanes y Elcano; afirmación que adquiere pleno sentido tras reconstruir, en el Capítulo I, el marco histórico, documental e ideológico de estos viajes de descubrimiento. Ahora bien, las expediciones marítimas que han centrado nuestro interés van más allá de todas estas cuestiones. En efecto, están también abiertas a un análisis textual y discursivo poco transitado hasta ahora pero imprescindible para encuadrarlas dentro de los códigos culturales y retóricos del contexto colonial en el que se desarrollan. Para ello ha sido necesario realizar a su vez una tarea no acometida hasta la fecha cuyo resultado se ofrece en el Capítulo II: la recopilación y organización sistemática de todos los textos vinculados al primer ciclo de exploraciones por el Mar del Sur en un corpus que se concibe integrado en «lo social, que engloba los discursos, las prácticas y las representaciones» (González Sánchez, 2007: 32). Dicho corpus pretende ser una herramienta fundamental de consulta para cualquier investigador interesado en nuestro tema, ya que, sea cual sea la disciplina o la perspectiva que se adopte, para comprender de forma cabal las primeras actuaciones en el Pacífico mexicano es preciso partir de las amplias y diversas fuentes conservadas. Entre todas estas fuentes hemos puesto el acento en las relaciones, uno de los géneros más socorridos en la historiografía indiana por su capacidad para satisfacer un objetivo prioritario del descubrimiento de América: informar, con carácter urgente y desde una visión testimonial, sobre las nuevas tierras, sus habitantes y los avances producidos en las misiones de exploración y conquista. Antes de explicar el éxito que alcanzó el género a las puertas del Renacimiento y su adaptación a las necesidades que plantearon los proyectos expansionistas en el Nuevo Mundo, hemos querido llamar la atención sobre la importancia de rastrear cuáles fueron sus modelos textuales en la tradición historiográfica española de la Baja Edad Media y cuáles fueron las funciones que desempeñaban esos modelos en su contexto de producción. Esto nos ha permitido entender que las relaciones americanas, aunque acabarán por crear un modelo propio, son fruto de unas transformaciones historiográficas que se producen ya entre los siglos XIII y XV, cuando los discursos informativos adquieren un gran peso y no solo informan: también desarrollan una dimensión ideológica —informar para lograr un fin, en un sentido personal y político— e incluso legal. Esta línea de análisis que indaga de manera específica en la evolución de las relaciones americanas desde sus antecedentes bajomedievales no ha sido muy considerada hasta ahora, en parte por las dificultades que se encuentran a la hora de establecer unos orígenes claros y de identificar una tipología cerrada de textos. Sería interesante, para futuras investigaciones, continuar ahondando en cómo se plasman en las relaciones americanas los cambios que se observan en la historiografía peninsular de los siglos XIII, XIV y XV. Unos cambios que abarcan cuestiones formales, de enfoque y de contenido, que nos ayudan a entender la inercia continuista y al mismo tiempo rupturista que siguen los géneros de la historiografía indiana en su intento por «hacer frente a situaciones inauditas y a inesperados problemas» (Stoll, 1998: 161). Todos estos planteamientos los hemos aplicado al estudio de nuestras relaciones, que nos han interesado especialmente por tratarse de lo que hemos convenido en llamar relaciones de apertura en la medida en que estos escritos recogen los testimonios de aquellos navegantes que escribieron por primera vez sobre la zona geográfica que ellos mismos descubren. El valor de estos textos está en la importancia que adquiere la recopilación de información desde una visión testimonial. Al dar cuenta de los resultados de unas navegaciones cuya misión principal es precisamente «traer relación», suponen un avance en los mecanismos de asimilación del nuevo continente, pues el conocimiento pasa a estar en la experiencia de quienes viajan, que tienen el encargo institucional de describir lo explorado con máximo detalle para abrir rutas marítimas de expansión. Como hemos argumentado en la segunda mitad del Capítulo III, esta nueva construcción del conocimiento historiográfico anticipa, en cierto modo, los objetivos que se proyectarán en las expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX. Y es que los textos que estudiamos evidencian el retroceso del saber medieval ante un conocimiento que no avanza desde la reproducción sino desde la observación directa, de modo que se vislumbran en ellos «las consecuencias ideológicas y científicas de las que iba a formarse la modernidad» (Uslar Pietri, 1992: 204). Como también hemos explicado, el objetivo de informar desde la experiencia no impide a los autores orientar sus escritos hacia la construcción de una imagen determinada de sí mismos. Ni tampoco les impide consignar unas imágenes subjetivas de los territorios descubiertos y de la otredad indígena. Los textos de nuestro corpus, y en especial las relaciones, al constituir los primeros discursos novohispanos sobre el Mar del Sur, recogen las primeras representaciones europeas de parte del litoral pacífico mexicano. Esto es lo que hemos estudiado en la segunda parte de la tesis, donde hemos abordado estas representaciones desde el imaginario particular y colectivo de los expedicionarios y desde su expresión en la escritura, considerada esta, citando de nuevo a Carlos González Sánchez, como «el paso previo y fundamental de la apropiación y entendimiento de un universo cercano y lejano a la vez» (2007: 254). En este sentido, a lo largo del Capítulo IV nos hemos detenido en las imágenes que se desprenden en nuestros textos de los territorios explorados. Partiendo de lo que se esperaba ver en el Mar del Sur, donde se vuelcan mitos como las islas salomónicas, el estrecho de Anián o las Siete Ciudades, se han contrastado estas prefiguraciones con las distintas visiones geográficas y naturales que se registraron en las fuentes conservadas de cada expedición al Pacífico. Y lo que creemos haber demostrado es que, aunque en algunas de ellas se aprovechan los distintos recursos que ofrece la escritura para introducir intereses personales que interfieren en la descripción objetiva de lo otro, en esas visiones se observa un gran esfuerzo por inventariar todo lo desconocido y hacer comprensible la nueva naturaleza. Un esfuerzo que tiene como punto de partida, en muchos casos, las descripciones sobre la maravilla de América, puesto que —como hemos reflexionado a partir de la etimología del término maravilla— lo distinto, lo que causa admiración, induce a su observación, a su conocimiento, y exige que esa observación se haga a través de la experiencia de lo visto. De este modo, que nuestros textos hagan un esfuerzo por registrar lo extraordinario, lo maravilloso, marca los inicios del proceso de asimilación —y apropiación— de los territorios explorados. Siguiendo esta misma estructura de análisis, en el último capítulo hemos incidido también, durante las primeras páginas, en las expectativas que se proyectaron sobre el Pacífico mexicano, pero en este caso aplicadas al hombre indígena. Esto nos ha permitido reflexionar sobre dos cuestiones: por un lado, la presencia de las amazonas en el Mar del Sur, destacando sus influencias europeas y americanas y su relación con el nombre de California; y, por otro lado, la creencia en la posible cercanía de Asia desde las costas novohispanas, que permitió imaginar al otro que se esperaba encontrar por el Pacífico con los mismos rasgos antropológicos que tenía el hombre asiático. Con el arranque de las expediciones, hemos visto que todas estas prefiguraciones se van sustituyendo por una imagen antropológica del otro más acorde con la realidad. A partir de aquí, se han analizado las diversas representaciones que reciben en nuestros textos los pueblos californianos, en los que sobresale su descripción desde el discurso europeo del salvajismo. Además, hemos dedicado una buena parte del capítulo al estudio concreto de la relación que escribe Hernando de Alarcón a raíz de su navegación por el río Colorado, una relación que resulta muy interesante no solo por los rasgos etnográficos que contiene, sino también por los mecanismos retóricos e ideológicos que se interponen tanto en la visión del indígena como en la versión que construye Alarcón de los hechos y de sí mismo. En estos dos capítulos que conforman la segunda parte de nuestra tesis, mostramos cómo en los documentos estudiados asistimos a un progresivo repliegue de la visión mítica del Pacífico. A medida que se inician las navegaciones por el Mar del Sur, las suposiciones y las referencias mitológicas van perdiendo valor frente al conocimiento geográfico, natural y antropológico de lo que se descubre. Los testimonios que se producen entre lo que se esperaba ver y lo que se transmitió en los textos estudiados son los que han centrado nuestra atención, puesto que reúnen, enfocados al ámbito del Pacífico novohispano, muchas de las posturas con las que los europeos de la primera mitad del siglo XVI intentaron asimilar el Nuevo Mundo. Por todos los aspectos señalados, estamos convencidos de la relevancia que tiene el estudio de los textos que integran nuestro corpus, unos textos que deben considerarse esenciales para entender las actitudes europeas no solo ante las costas noroccidentales de México, sino ante todo el continente americano.