El arte de pensar y de sentir en educación infantil con el Método Braini Emotions

  1. Pérez, Nélida 1
  2. Figueras Suangsomboon, Alfred 2
  3. Mestre Navas, José Miguel 3
  4. Moltó, María José 4
  5. Guillén, José Luís 4
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 ESADE Bussines School
  3. 3 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  4. 4 Genius Minds School
Revista:
Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

ISSN: 2445-2440

Año de publicación: 2016

Número: 1

Páginas: 93-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

Resumen

La educación infantil es una de las etapas más importantes en el proceso de desarrollo del niño. En ella se asientan los pilares que sustentarán la vida futura del niño. Es por eso que muchas investigaciones tanto del campo de la psicología, la pedagogía, la neurología entre otras, así como en nuestra legislación actual, hacen hincapié en la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los niños, en su prima etapa escolar. El presente trabajo presenta el Método Braini Emotions (3-6 años), fundamentado en los aporte y estudios de autores tales como: las Inteligencias Múltiples de Gardner H. (1985), la Inteligencia Emocional (Mayer y Salovey, 1990), la pedagogía de Reggio Emilia (Malaguzzi, L, 2001), la creatividad (Csikszentmihali, M., 1996), entre otras. Un método dirigido a docentes, alumnos y familias. Los resultados obtenidos de los colegios piloto durante el curso (2014-2015) muestran resultados muy satisfactorios. Obtenidos a través instrumentos de medida como el Percexval (Navas et al., 2011), en colaboración con el laboratorio de inteligencia emocional de la Universidad de Cádiz, así como de los datos aportados a través de los registros de observación, cuestionarios y entrevistas realizados a alumnos, docentes y familias.

Referencias bibliográficas

  • Citas Chopra, D. (2007). Poder, libertad y gracia. La fuente de la felicidad permanente. Madrid, Ensayo.
  • Csikszeenmihalyi, M. (1998) Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidós.
  • Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. Barcelona, Crítica.
  • Damasio, A.R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona, Destino.
  • Dispenza, J. (2009). Desarrolla tu cerebro. Madrid, La esfera de los libros.
  • Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú. Barcelona, Urano.
  • Ekman, P. (2015). El rostro de las emociones. Barcelona, RBA Libros.
  • Fernández-Berrocal, P. Extremera, N y Ramos, N. (2004). “Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale”. Psychological Reports, 94: 751-755.
  • Frijda, N. H. (1987). “Emotions, cognitive structure and action tendency”. Cognition and Emotion, 1: 115- 144.
  • Garaigordobil, M. (2003). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid: Pirámide.
  • Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Gardner, H y Davis, K. (2014). Generaciones app. Como los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. Barcelona, Trad. Cast. Kairós.
  • LeDoux J., (1996). El cerebro emocional. Barcelona, Planeta.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Malaguzzi, L. (2001). Educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
  • Maturana, H. (2005). Emociones y lenguaje en educación y política. (9ª ed). Madrid, Jc Saez Editor.
  • Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators. New York: Basic Books, 3–34.
  • Mayer, J.D. y Salovey, P. (2007). “¿Qué es Inteligencia Emocional?” En J.M. Mestre y P. Fernández-Berrocal (eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide, 25–45.
  • Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2000). “Emotional intelligence as zeitgeist, as personality, and as a mental ability”. En R. Bar-On & J. D. Parker (Eds.), Handbook of emotional intelligence (pp. 92-117). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Mestre, J.M, Guil, R., Martínez–Cabañas, F., Larrán, C. y González, G. (2011). “Validación de una prueba para evaluar la capacidad de percibir, expresar y valorar emociones en niños de la etapa infantil”. REIFOP, 14: 3.
  • Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, Santillana.
  • Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Vol 1. Madrid: Alianza.
  • Palmero, F., Fernández-Abascal, E.G., Martínez, F. Y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid, McGraw_Hill
  • Piaget, J. y Inhelder, B. (1981) Psicología del niño. Madrid, Morata.
  • Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990): Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9: 185-211.
  • Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Madrid, Ed. Zeta Bolsillo.
  • Sternberg, R.J. (1984). “Macrocomponents and microcomponents of intelligence: some proposed loci of mental retardation”. En P.H. Brooks, R. Sperber y CH. McCualey (eds.).
  • Sternberg, R. y T. Lubart (1997). La creatividad en la cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós.
  • Tonucci, F. (2010). Cuando los niños dicen basta. Madrid, Losada.
  • Vigotski, L. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
  • Wild, R. (2012). Libertad y límites. Amor y respeto: Lo que los niños necesitan de nosotros. Madrid, Herder.