El balance hídrico en el suelo de 4 pinares (Pinus halepensis) de repoblación de la provincia de Alicante

  1. Manrique-Alba, A. 1
  2. Ruiz-Yanetti, S. 2
  3. Chirino, E. 3
  4. Moutahir, H. 4
  5. González, C. 5
  6. Bellot, J. 6
  1. 1 Instituto Multidisciplinar para el estudio del medio "Ramón Margalef", Univ. de Alicante
  2. 2 Departamento de Ecología, Universidad de Alicante;
  3. 3 Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM); Unidad Mixta de Investigación Universidad de Alicante-Fundación CEAM
  4. 4 Departamento de Ecología, Universidad de Alicante; Instituto Multidisciplinar para el estudio del medio "Ramón Margalef", Univ. de Alicante
  5. 5 Software Developer (Miami, EEUU)
  6. 6 Departamento de Ecología, Universidad de Alicante; Unidad Mixta de Investigación Universidad de Alicante-Fundación CEAM; Instituto Multidisciplinar para el estudio del medio "Ramón Margalef", Univ. de Alicante
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal (Valencia, 9-11 de Marzo de 2015)

Número: 41

Páginas: 183-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

El agua es un recurso limitado en las zonas semiáridas, que afecta a los servicios a la población y a la estabilidad de los ecosistemas, especialmente en la cuenca Mediterránea dada la escasez hídrica que se prevé según el IPCC. En este contexto, un conocimiento del balance hídrico en el suelo y su relación con la cubierta vegetal contribuye a mejorar la gestión de los recursos hídricos y de las masas forestales. Los objetivos principales se centran en: (1) Determinar el balance hídrico en el suelo del pinar en condiciones climáticas diferentes, desde semiárido a seco, y (2) Evaluar el efecto de la vegetación (estructura y cubierta) en el balance hídrico del suelo en repoblaciones de la provincia de Alicante. Para ello, se han seleccionado 4 repoblaciones de Pinus halepensis, en suelos calcáreos y diferentes condiciones climáticas. En los extremos del gradiente de precipitación; Ventós una zona semiárida y Confrides una zona seca, con 303 y 611 mm de precipitación media anual, respectivamente. El balance se ha realizado con el modelo ecohidrológico HYDROBAL, para el año hidrológico (2012-2013). Las entradas del modelo son variables climáticas, así como parámetros de suelo y de vegetación. Los resultados que proporciona el modelo son la interceptación, la precipitación neta, la escorrentía, humedad en el suelo, evapotranspiración real, infiltración directa, y la infiltración (o recarga de acuífero). Los resultados del balance indican que la cobertura tiene un papel importante en la distribución de la precipitación. Las zonas de mayor cobertura presentan mayor interceptación y evapotranspiración, y por tanto se registra una menor recarga del acuífero. La cobertura del pinar influye de modo inverso, las zonas con menor biomasa de pinar, presentan los mayores % de recarga.