Ingeniería de conocimiento para la mejora de la orientación académica

  1. Startseva, Elena
Dirigida por:
  1. Andrés Montoyo Guijarro Director
  2. Fernando Llopis Pascual Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Rafael Muñoz Guillena Presidente
  2. Alejandro Bia Platas Secretario/a
  3. Liliya Chernyahovskaya Vocal
Departamento:
  1. LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS

Tipo: Tesis

Teseo: 648873 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Elegir el grado universitario que van a cursar es una decisión muy importante para muchos jóvenes que carecen de experiencias previas en este sentido. El objetivo principal de este trabajo es construir el sistema de apoyo a la toma de decisión sobre una base de conocimiento modular. En este caso, los módulos que definen las directrices de capacitación se forman conjuntamente con los expertos y se fundan en el método de Holland. Permitirá al usuario, en primer lugar, definir una modalidad académica elegida en la escuela secundaria y solo después ser definido con una carrera universitaria, dentro de la rama de conocimiento establecida. Se ha desarrollado BPMN-modelo del proceso a la toma de decisiones para elegir la mejor carrera universitaria. Se han identificado los factores significativos con método de análisis jerárquico, el efecto de los cuales se correlaciona directamente con los resultados de elección de la carrera universitaria y, además, afectan al rendimiento de los estudiantes. Se ha desarrollado la ontología con las interrelaciones entre los factores clave. Se ha formado del principio modular un base de conocimiento. Se han elaborado satisfactoriamente las reglas de entrada a la universidad, las reglas de elección de la rama de los estudios universitarios, y las reglas para mejorar el rendimiento académico con la finalización satisfactoria de los estudios universitarios. Con los resultados obtenidos y que se presenten en el trabajo, podemos concluir que se pueda lograr el objetivo principal del estudio para optimizar tiempo dedicado a los estudios y mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una carrera universitaria. Además, permite poder anticipar los itinerarios a elegir durante la etapa de educación secundaria para así incrementar su preparación.