Competencias emocionales en futuros profesionales de Psicología

  1. Raquel Suriá Martínez 1
  2. Juan Andrés Samaniego Gisbert 2
  3. Juan Carlos Navarro Ferris 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
  2. 2 Centro de Salud Integral de Alicante, España
Revista:
European Journal of Health Research: (EJHR)

ISSN: 2444-9067 2445-0308

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.32457/EJHR.V7I2.1566 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Health Research: (EJHR)

Resumen

En los últimos años, potenciar las competencias emocionales en los estudiantes es uno de los objetivos que ha cobrado interés en el ámbito educativo. Esto se acentúa más si la formación de los estudiantes tiene relación en el futuro con el desempeño profesional asociado con la interacción social, como sucede con profesiones pertenecientes a ciencias de la salud. Este es el caso de disciplinas como la Psicología, en la que las habilidades sociales y emocionales son esenciales para su buena práctica. Los objetivos de la investigación pretenden analizar las diferencias existentes entre estudiantes universitarios de la titulación de Psicología en inteligencia emocional; así como examinar si el sexo y la edad están relacionados con estas diferencias. Los participantes fueron 212 estudiantes universitarios de la titulación de Psicología a los que se les aplicó el TMMS-24 (2004), una escala de 24 ítems en formato tipo Likert de 5 puntos y compuesta por tres dimensiones (atención emocional, comprensión y reparación emocionales). Los análisis indicaron una inteligencia emocional moderada. Así mismo, se encontraron diferencias en estas competencias emocionales en función del sexo y la edad. Los resultados ponen de manifiesto diferencias entre los estudiantes en algunas dimensiones de la inteligencia emocional; así como diferencias entre sexos y según el grupo de edad en varias de estas dimensiones. Estos resultados se discuten, tanto en relación con las diferencias de edad como de sexo en los diferentes factores de inteligencia emocional.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. B. y Manso, J. M. M. (2017). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 475-500.
  • Brackett, M. A., Mayer, J. D. y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual differences, 36(6), 1387-1402.
  • Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psico-pedagogía, 25(3), 56-73.
  • Egido, M. P. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Re-ports, 94, 751- 755.
  • Fernández-Berrocal, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N. y Extremera, N. (2001). Cultu-ra, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar. Revista electrónica de motivación y emoción, 4, 1-15.
  • Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior,¿ un mismo concepto?. Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125.
  • Furnham, A. y Rawles, R. (1995). Sex differences in the estimation of intelligence. Journal of Social Behavior and Personality, 10(3), 741.
  • Garrido, M. P. y Talavera, E. R. (2017). Estado de la investigación en España sobre In-teligencia Emocional en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 401-420.
  • Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E. y Delgado, B. (2015). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1).
  • Mayer, J. D., Caruso, D. R. y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets tradition-al standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298.
  • Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J. M., & López-Zafra, E. (2016). Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería, 25(3), 215-219.
  • Revuelta, O. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional en es-tudiantes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 9(1), 2.
  • Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T. (1995). Emotional atten-tion, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health (pp.125-154).Washington DC: American Psychological Association.
  • Zabalza, A. (1994). El camino hacia la Unión Económica y Monetaria: una perspectiva española. Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría de Estado de Hacien-da, Dirección General de Planificación.