Mirar al extranjero para la modernización de la enseñanza industrial en España (1910-1936)
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2014-3567
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: February
Volumen: 10
Número: 1
Páginas: 73-107
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación
Resumen
Desde finales del siglo XIX en Europa, el Estado concibió la reglamentación de la enseñanza industrial como un instrumento político para la modernización social. Ésta, sobre todo tras la Primera Guerra Mundial, debía adaptarse a las necesidades de regeneración social e industrialización. Para ello, se requería una instrucción conocida como la humanización de la enseñanza técnica, acorde a la idea de formar tanto ciudadanos como profesionales técnicos industriales. Este artículo analiza cómo la humanización de la enseñanza industrial empleó los principios de la pedagogía activa, con la introducción del trabajo manual desde los niveles de pre-aprendizaje, como mecanismo formativo de resurgimiento moral y económico a través de un nuevo perfil del técnico industrial. Por otro lado, estudia cómo la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) en España sirvió de plataforma para conocer estos principios de la nueva enseñanza industrial en Europa.
Referencias bibliográficas
- Abellán, J. C. (2006). Fines y límites del estado: “paternalismo y libertades individuales”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXIX, 363-384.
- Altamira, R. (1923). La educación del obrero en Europa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1756), 75-77.
- Arboleya, M. (1923). Una cuestión social de gran trascendencia. La crisis del aprendizaje. Asturias agraria: revista quincenal de cuestiones sociales IV, (78), 77-79.
- Azpiazu, J. (1936). El estado corporativo. Razón y Fe.
- Borruat, L. (1925). Educación vocacional. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (782), 137-142.
- Carpintero, H. (2003). La influencia de la Escuela de Ginebra en la psicología española”, Revista de Historia de la Psicología, 24(2), 255-271.
- Carpintero, H, y Herrero, F. (2007). La Junta para ampliación de estudios y el desarrollo de la psicología española. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LIX (2), 181-212. https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.237
- Christiaens, A. (1923). Las escuelas de cuarto grado en Bélgica. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (754), 1-5.
- Crévola, M. (5 de septiembre 1924). Instituciones que educan. La voz: diario gráfico de información V, (1672), 3.
- De Madariaga, C. (1929). Plan de intervención social en la O.C.T. de España. Revista de Organización Científica I, (4-5), 4.
- De Madariaga, C. (1933). La formación profesional de los trabajadores. Aguilar.
- Del Pozo, M.D.M. (2014). Community and the myth of the ideal school: Circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933). Paedagogica Historica, 50(5), 599-614.
- Del Pozo, M.D.M & SjaakBraster, S. (2017). El Plan Dalton en España: recepción y apropiación (1920-1939). Revista de Educación, (377), 113-135. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-355
- De Sena, C. (1925). La enseñanza profesional en Francia y Bélgica. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
- Espagne, M. (2013). La notion de transfert culturel. Revue Sciences/Lettres, (1). https://doi.org/10.4000/rsl.82
- Flórez, G. (1914). El problema de la educación profesional, según M. P. Allégret. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (650), 366-369.
- Fontégne (1927). La escuela primaria y la pre-orientación. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (811), 294-295.
- Formetín, J., y Villegas, M. J. (2007). Las pensiones de la JAE. En M. Á. Puig-Samper (Ed.). Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. CSIC, 95-101.
- Frontera, J. M. (1915). La enseñanza profesional obligatoria en el extranjero. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (667), 294-302.
- García. E. y Herrero, F. (1996). Psicología y educación en la España de preguerra. La influencia de J. Piaget y el Instituto J.J. Rousseau. Revista de Historia de la Psicología, 17(3-4), 166-176.
- Gauthier, M. E. (1922). L´orientation professionnelle. Revue Internationale du Travail, VI(5), 759-774.
- Gómez, A. (2014). Frontera e integridad en el “contrato social para la ciencia” española, 1907-1939. Dynamis, 34(2), 465-487. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362014000200010
- Guijarro, V. (2015). La maquinaria social y las ciencias humanas. Pensionados de la Junta para la Ampliación de Estudios en la Europa de la razón tecnocrática. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 67(1). http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.12
- Herrero, F. (2003a). Los orígenes de la psicología industrial en España: un análisis de la Revista de Organización Científica (1928-1936). Revista de Historia de la Psicología, 23(3-4), 277-292.
- Herrero, F. (2003b). Mercedes Rodrigo (1891-1982), la primera psicóloga española. Revista de Psicología General y Aplicada, 56(2), 139-148.
- Lafuente, E. (1997). La recepción de Claparède en España (1900-1936). Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 151-63.
- Luzuriaga, L. (1923). Las escuelas nuevas. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (763), 304-309.
- Mallart, J. (1921). El trabajo agradable y la educación activa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (735), 176-184.
- Mallart, J. (1922). El factor humano en la organización del trabajo: para patronos, para los obreros, para los técnicos. Artes y Letras.
- Mallart, J. (1925). La educación activa. Editorial Labor.
- Mallart, J. (1928). La escuela del trabajo. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
- Mallart, J. (1933). La formación profesional en España. Revista de Organización Científica.
- Mallart, J. (1946). Orientación funcional y formación profesional: Psicotecnia, Pedagogía del trabajo. Profesionalogía. Colocación. Espasa-Calpe.
- Marín, T (1987). La Pedagogía europea importada por los becados de la JAE (1907-1937). Historia de la Educación, (6), 261-278. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6748/6736
- Marín, T. (1990). La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios. CSIC.
- Marín, T. (1991). Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios, Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha.
- Martínez, E. (2018). Tiempo y memoria del Instituto-Escuela. Innovación Educativa, (28), 43-60. https://doi.org/10.15304/ie.28.5482
- Padilla, J. M., y Huertas, J. A. (1999). Un análisis situado de la producción intelectual de José Mallart. Revista de Historia de la Psicología, 20(3-4), 339-350.
- Ruiz, J. (2000). La Junta de Ampliación de Estudios, una agencia de modernización pedagógica en España. Revista de educación, número extraordinario, 229-248.
- Solana, E. (1910). La enseñanza primaria en la Exposición de Bruselas. Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
- Soler, J. (2009). Influència i presència de l’Institut Rousseau de Ginebra en la pedagogía catalana del primer terç del segle XX. Temps d’Educació, (37), 11-38. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/186876
- Soler, J. (2012). The Rousseau Institute of Geneva’s influence on and presence in Catalan pedagogy in the first third of the 20th century. Catalan Social Sciences Review, (1), 58-87. https://doi.org/10.2436/20.3000.02.5
- Tortella, G. (1994). El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Editorial.
- Valbuena, C. (2018). Georg Kerschensteiner y la escuela del trabajo: su introducción en España en el primer tercio del siglo XX a través de la figura de Lorenzo Luzuriaga. Foro de Educación, 16(25), 69-94. https://doi.org/10.14516/fde.667
- Zapata, A. (1924). Algunas instituciones complementarias de la escuela en Francia. Anales de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.