Regularidades entre los desenlaces del razonamiento configural y el razonamiento discursivo teórico en estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería al resolver problemas de geometría en un entorno de lápiz y papel

  1. Cueva Rodríguez, Ruth
Dirigida por:
  1. Salvador Llinares Ciscar Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Josep M. Fortuny Presidente/a
  2. Mar Moreno Moreno Secretaria
  3. Francisco José Boigues Planes Vocal
Departamento:
  1. INNOVACION Y FORMACION DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 647855 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El presente trabajo pretende identificar las regularidades entre los procesos del Razonamiento Configural y el Razonamiento Discursivo Teórico, cuando estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería resuelven problemas geométricos, en un entorno de lápiz y papel. En el marco de la Teoría Cognitiva desarrollada por Raymond Duval (1993; 1995; 1996; 2006a; 2006b; 2006c; 2006d; 2016) y del Modelo de Razonamiento Configural (Torregrosa & Quesada (2007); Torregrosa, Quesada, Penalva (2010); Clemente, & Llinares, 2015; Llinares & Clemente (2014, 2019); Saorin, Torregrosa, Quesada (2019); Torregrosa (2017); Prior & Torregrosa (2013)), se analizó las resoluciones a cuatro problemas de geometría en los que se proporcionaba una configuración y debía probarse una proposición. El análisis describe el proceso de resolución de los estudiantes partiendo del momento en que el estudiante acumula información, mediante la actividad heurística inicial sobre la configuración, hasta el desenlace. El objetivo es caracterizar las interacciones entre la visualización y el razonamiento involucrados. Los resultados han permitido identificar particularidades relevantes tales como, (i) la caracterización de la relación entre acción coordinada entre aprehensión operativa y aprehensión discursiva y los desenlaces al resolver problemas engeometría; (ii) las relaciones entre las configuraciones y las afirmaciones matemáticas; (iii) la relación entre los desenlaces, y los procesos de expansión discursiva y la organización del discurso.