Composición y variabilidad del ictioplancton costero en la reserva marina de Tabarca, sudeste ibérico.

  1. César Bordehore Fontanet
  2. Just T. Bayle-Sempere
  3. Alfonso A. Ramos Esplá
Revista:
Boletín. Instituto Español de Oceanografía

ISSN: 0074-0195

Año de publicación: 2001

Volumen: 17

Número: 1-2

Páginas: 67-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín. Instituto Español de Oceanografía

Resumen

La comunidad de ictioplancton (huevos y larvas) en una zona somera de la reserva marina de Tabarca fue caracterizada a distintas escalas temporales a lo largo de un año (estación, fase lunar y día-noche). Se discute la variabilidad temporal que se mostraron las capturas de huevos y larvas, y su posible relación con los factores estudiados. Se utilizaron redes de plancton fijas. Fueron capturados en total 21 855 huevos (media 140, 41 individuos/100 m3, SD 260, 36) y 4542 larvas (media 42, 45 individuos/100 m3, SD 82, 9). Las larvas preflexión constituyeron el 99% de las capturas. Se identificó un total de 20 familias. Las categorías taxonómicas más abundantes fueron Gobiesocidae (31, 8%) Gobiidae (31, 7 %), Sardina pilchardus (11, 1 %), Bleniidae (7, 5 %), Sparidae (6, 9 %), Sardinella aurita (2, 6 %, Serranidaae (2, 4 %) y Atherinidae (1, 8%). La composición de la comunidad se asemejó a la encontrada en estuarios y lagunas costeras por otros autores, más que a la encontrada en zonas de plataforma cercanas. No hay evidencias de que la reserva marina actúe como zona de retención de larvas de especies comerciales, sino más bien de exportación. No hubo diferencias entre las localidades de muestreo. Las mayores densidades de huevos y larvas aparecieron en los meses de agosto y junio. Los huevos mostraron cierta variabilidad relacionada con la fase lunar, con mayores capturas en cuarto creciente y luna nueva, pero no tuvieron diferencias día-noche. Las larvas mostraron una mayor densidad durante la noche, con mayores diferencias respecto al día en las fases lunares oscuras.